Top Posts
Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...
Argentina: debates en la izquierda tras la condena...
El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y...
Jara. La mayoría eligió otra historia
Carmen Bravo, la médica de familia que lucha...
Denuncian actitud servil de Economía ante la industria...
De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran...
Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...
Imaginando una potente interposición sacra
La educación sistémica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Violaciones sistemáticas y estructurales contra pueblos indígenas costarricenses

por RedaccionA diciembre 23, 2021
diciembre 23, 2021
689

Por: Giorgio Trucchi. 23/12/2021

Estado costarricense cómplice y en grave deuda.

En ocasión de la visita a Costa Rica de Francisco Cali Tzay, relator especial de la ONU sobre derechos de los pueblos indígenas, varias organizaciones realizaron un foro donde señalaron la grave situación que viven los pueblos originarios en este país centroamericano.

En un comunicado, representantes de pueblos ancestrales denunciaron que el año pasado al menos 14 líderes fueron amenazados de muerte. También recordaron que aún persiste impunidad absoluta en los asesinatos de Sergio Rojas y Jerhy Rivera[1].

Los dos activistas indígenas fueron ultimados en marzo de 2019 y febrero de 2020, en medio del recrudecimiento de la violencia contra los pueblos Nasö-Brörán (Térraba) y Bribri (Salitre), empeñados en la recuperación de sus territorios ancestrales.

De acuerdo con las estadísticas de la organización ecologista Bloque Verde, durante las últimas tres décadas se han registrado al menos 25 atentados contra personas defensoras de la tierra y el ambiente, resultando 13 personas asesinadas.

El informe de la Coordinadora de Lucha Sur Sur (CLSS) señala que el principal actor en agredir y atentar contra los derechos humanos de los pueblos originarios es la fuerza pública.

“La fuerza pública actúa de forma parcializada a favor de las personas no indígenas que usurpan ilegalmente nuestros territorios ancestrales”, señala el comunicado.

Esta situación no sólo es violatoria del Convenio 169 de la OIT y de la Ley Indígena, que establecen la inalienabilidad de estos territorios y el derecho absoluto de los pueblos originarios sobre ellos, sino que contribuye a la reiteración de la violencia y la profundización de la impunidad.

Estado cómplice

“El gobierno de (Carlos) Alvarado continúa con la herencia colonial, capitalista y patriarcal de los gobiernos anteriores. No sólo no avanzó en la expropiación de los terrenos usurpados por personas no indígenas, sino que reconoció que el Plan de Recuperación de Territorios Indígenas (RTI) está muy atrasado”, advirtieron las organizaciones convocantes del foro.

Además, durante el 2020 y 2021 se han dado cuatro resoluciones judiciales en las que se ordenaba el desalojo de familias indígenas de las tierras recuperadas.

Estas situaciones aumentan la vulnerabilidad de los pueblos originarios costarricenses y exponen a sus miembros a la violencia incontrolada de los invasores y usurpadores.

Resistencia

Hace unos meses, Mariana Porras, miembro de la Fecon[2], había expresado su preocupación.

“Hay una falta total de reconocimiento del derecho indígena. Siguen sufriendo invasiones, ataques, agresiones y el sistema judicial sistemáticamente desestima las denuncias.

Hay fuertes presiones de parte de empresarios y el gran capital para seguir explotando los territorios con actividades extractivistas y agroindustriales. Está claro que no hay ningún interés en resolver esta situación”.

Las organizaciones aglutinadas en la CLSS denunciaron también la existencia de organizaciones racistas que arremeten en contra de las comunidades indígenas, como ocurrió en febrero y marzo del año pasado.

“La violencia nos preocupa, pero no nos detiene. No nos detendremos en defender nuestros territorios y pueblos. La semilla de Sergio y Jerhy nos acompaña, nos fortalece y nos seguirá guiando hasta que nuestros pueblos sean libres en sus tierras”, concluyeron las organizaciones.

Notas

[1] «Informe de agresiones y violaciones a los derechos humanos contra los pueblos originarios en la zona sur de Costa Rica, enero – diciembre 2020» elaborado por la CLSS

[2] Federación Costarricense para la Conservación del Ambiente

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Pressenza

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
“Si China empezara a tratar a Taiwán como nosotros tratamos a Cuba, entonces deberíamos preocuparnos”
noticia siguiente
Ctrl + Zeta:

También le podría interesar

¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?

julio 1, 2025

‘Persépolis’: la obra de Satrapi que denunció hace...

junio 23, 2025

Nuevo régimen de ayuda para Gaza: Fachada humanitaria,...

junio 20, 2025

Visitantes en este momento:

1.163 Usuarios En linea
Usuarios: 649 Invitados,514 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 8

    Equipo y hasta títeres les roban al grupo poblano “A Escena Teatro”

    julio 1, 2025
  • 9

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 10

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 11

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 12

    El 68 mexicano: 2022, 1988

    junio 30, 2025
  • 13

    Sociología marxista del heavy metal. Entrevista con el sociólogo y filósofo Hartmut Rosa

    julio 1, 2025
  • 14

    Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre “Ley Repartidores de apps”

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Desapariciones en Veracruz, problema complejo: ONU

diciembre 5, 2023

ONU: “La escolarización en centros especiales es...

mayo 10, 2024

Arremetida contra el Amazonas.

febrero 24, 2020