Top Posts
Invita la Diputada Ivonne Cisneros al Foro: Estrategias...
“Soy porque somos un grito de lucha y...
Los metahumanos
La judicialización en México: ¿lawfare como recurso político contra...
Celebración del 19 aniversario del nacimiento de los...
Territorio como espacio de organización y participación social
La comodidad y el miedo, o la convicción...
Crisis y recursos estratégicos
Guatemala: institucionalidad bajo acecho
Enfoques cooperativos; Hoy: La concepción cooperativista del poder...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Violaciones sistemáticas y estructurales contra pueblos indígenas costarricenses

por RedaccionA diciembre 23, 2021
diciembre 23, 2021

Por: Giorgio Trucchi. 23/12/2021

Estado costarricense cómplice y en grave deuda.

En ocasión de la visita a Costa Rica de Francisco Cali Tzay, relator especial de la ONU sobre derechos de los pueblos indígenas, varias organizaciones realizaron un foro donde señalaron la grave situación que viven los pueblos originarios en este país centroamericano.

En un comunicado, representantes de pueblos ancestrales denunciaron que el año pasado al menos 14 líderes fueron amenazados de muerte. También recordaron que aún persiste impunidad absoluta en los asesinatos de Sergio Rojas y Jerhy Rivera[1].

Los dos activistas indígenas fueron ultimados en marzo de 2019 y febrero de 2020, en medio del recrudecimiento de la violencia contra los pueblos Nasö-Brörán (Térraba) y Bribri (Salitre), empeñados en la recuperación de sus territorios ancestrales.

De acuerdo con las estadísticas de la organización ecologista Bloque Verde, durante las últimas tres décadas se han registrado al menos 25 atentados contra personas defensoras de la tierra y el ambiente, resultando 13 personas asesinadas.

El informe de la Coordinadora de Lucha Sur Sur (CLSS) señala que el principal actor en agredir y atentar contra los derechos humanos de los pueblos originarios es la fuerza pública.

“La fuerza pública actúa de forma parcializada a favor de las personas no indígenas que usurpan ilegalmente nuestros territorios ancestrales”, señala el comunicado.

Esta situación no sólo es violatoria del Convenio 169 de la OIT y de la Ley Indígena, que establecen la inalienabilidad de estos territorios y el derecho absoluto de los pueblos originarios sobre ellos, sino que contribuye a la reiteración de la violencia y la profundización de la impunidad.

Estado cómplice

“El gobierno de (Carlos) Alvarado continúa con la herencia colonial, capitalista y patriarcal de los gobiernos anteriores. No sólo no avanzó en la expropiación de los terrenos usurpados por personas no indígenas, sino que reconoció que el Plan de Recuperación de Territorios Indígenas (RTI) está muy atrasado”, advirtieron las organizaciones convocantes del foro.

Además, durante el 2020 y 2021 se han dado cuatro resoluciones judiciales en las que se ordenaba el desalojo de familias indígenas de las tierras recuperadas.

Estas situaciones aumentan la vulnerabilidad de los pueblos originarios costarricenses y exponen a sus miembros a la violencia incontrolada de los invasores y usurpadores.

Resistencia

Hace unos meses, Mariana Porras, miembro de la Fecon[2], había expresado su preocupación.

“Hay una falta total de reconocimiento del derecho indígena. Siguen sufriendo invasiones, ataques, agresiones y el sistema judicial sistemáticamente desestima las denuncias.

Hay fuertes presiones de parte de empresarios y el gran capital para seguir explotando los territorios con actividades extractivistas y agroindustriales. Está claro que no hay ningún interés en resolver esta situación”.

Las organizaciones aglutinadas en la CLSS denunciaron también la existencia de organizaciones racistas que arremeten en contra de las comunidades indígenas, como ocurrió en febrero y marzo del año pasado.

“La violencia nos preocupa, pero no nos detiene. No nos detendremos en defender nuestros territorios y pueblos. La semilla de Sergio y Jerhy nos acompaña, nos fortalece y nos seguirá guiando hasta que nuestros pueblos sean libres en sus tierras”, concluyeron las organizaciones.

Notas

[1] «Informe de agresiones y violaciones a los derechos humanos contra los pueblos originarios en la zona sur de Costa Rica, enero – diciembre 2020» elaborado por la CLSS

[2] Federación Costarricense para la Conservación del Ambiente

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Pressenza

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
“Si China empezara a tratar a Taiwán como nosotros tratamos a Cuba, entonces deberíamos preocuparnos”
noticia siguiente
Ctrl + Zeta:

También le podría interesar

La violencia contra los pueblos indígenas detrás de...

julio 21, 2022

Denuncian violencia armada e institucional contra pueblos indígenas...

julio 3, 2022

La estrategia de Bolsonaro para desaparecer a los...

julio 2, 2022

Visitantes en estos momentos:

107 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA, La Redacción, 17 Invitados, 88 Bots

IPE: CINE GRATIS EN XALAPA

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    50 AÑOS DE LA VICTORIA DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL CONTRA LA IMPOSICIÓN DE GONZALO ARMIENTA CALDERÓN EN LA UAS

    agosto 11, 2022
  • 2

    El mito de la disrupción: la industria del software concentra el mercado y ralentiza la innovación

    agosto 11, 2022
  • 3

    IPE–COPIPEV y la mano que mece la cuna

    agosto 11, 2022
  • Segundo retorno de Mesa Grande, Honduras –Agosto de 1988- ¿De dónde venimos? ¿A dónde vamos?

    agosto 15, 2016
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 6

    Hugo Chávez fue envenenado por EU con una sustancia especial fabricada en Ucrania

    agosto 10, 2022
  • 7

    El poder del petróleo ruso: su impacto en los precios y la geopolítica mundial

    agosto 11, 2022
  • 8

    Pedro Castillo: «Es evidente la confabulación entre una parte del Congreso, la fiscalía y la prensa»

    agosto 11, 2022
  • 9

    “Soy porque somos un grito de lucha y de paz”: entrevista a Francia Márquez

    agosto 12, 2022
  • 10

    Cien años de Summerhill, la escuela en Reino Unido que enseña la democracia

    agosto 9, 2022
  • 11

    “Soy abolicionista, pero…”

    agosto 10, 2022
  • 12

    Amordazados, tachados de rojos: Periodistas retroceden

    agosto 11, 2022

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Artículos por AUTORES

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La descolonización de los pueblos indígenas

julio 9, 2021

#DíaPueblosIndígenas.

agosto 21, 2018

El futuro de las lenguas originarias en...

marzo 3, 2022