Top Posts
Cirrus Minor: “Alan Parsons en México”
PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA: “LOS RODRÍGUEZ: SIN DOCUMENTOS...
REDONDO “Keyke Mahboobe Man”
Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99...
Siempre parece imposible hasta que se hace
Triunfa pueblo de Nealtican, su asamblea regirá asuntos...
“Nos queda la insurgencia”: plantón ciudadano ante intento...
Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria
Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?
“La táctica en las redes es clara: bombardearnos...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Urgente la modernización en los sindicatos para asegurar la participación de las mujeres en la toma de decisiones

por RedaccionA diciembre 29, 2024
diciembre 29, 2024
168
De este ARTÍCULO eres el lector: 94

Por: Semmexico. 29/12/2024

En la Ciudad de México sólo el 45 por ciento participa en las negociaciones contractuales  y viven discriminación, violencia y falta de oportunidades por su doble jornada

Presenta la Red de Mujeres Sindicalistas l «Diagnóstico Participativo: Situación laboral y sindical de las trabajadoras”

Sara Lovera

SemMéxico, Ciudad de México, 28  de diciembre, 2024.-  Las trabajadoras de seis regiones del país siguen viviendo discriminación laboral, violencia en sus  centros de trabajo y poca participación sindical , reveló el  “Diagnóstico participativo. Situación laboral y sindical de las trabajadoras”, que hizo la Red de Mujeres Sindicalistas RMS donde participaron 242 mujeres de industrias diversas en la Ciudad de México, Tlaxcal, Zona Metropolitana del Valle de México, Guadalajara, Jalisco y Ciudad Juárez, Chihuahua.

Hoy es la ciudad de México donde menos participan las mujeres en las negociaciones sindicales, como la contratación colectiva,  sólo el 45 por ciento, mientras, por ejemplo, en Ciudad Juárez es de un 96 por ciento, El diagnóstico fue presentado ayer, informó la RMS haciendo énfasis en que es necesaria la modernización de los sindicatos.

Entre los principales hallazgos,  -de una especie de encuesta- las trabajadoras dijeron  que viven  discriminación en su  entorno laboral; que viven violencia y otras situaciones que vulneran sus   derechos  en los centros de trabajo, y afirmaron que no  participan activamente en sus sindicatos por la doble carga que les significa el trabajo no remunerado o de cuidados, Hasta ahora -como hemos publicado- el Sistema Nacional de Cuidados y la reforma constitucional están atorados desde hace 5 años en el Senado, apenas el 24 de noviembre la senadora Malú Micher señaló que el tema   dejó de ser una prioridad, “no podremos avanzar “, porque no hay recursos económicos para ponerlo en marcha, lo que fue reiterado por la presidenta de la república recientemente.

Mientras en este diagnóstico la RMS constató  que los resultados del   estudio   evidencia que la carga de doméstica dificulta su participación activa de las trabajadoras  tanto  en los sindicatos, como  sus lugares de trabajo.

Te puede interesar: https://semmexico.mx/sheinbaum-sin-dinero-para-el-sistema-nacional-de-cuidados-ni-para-prevenir-la-violencia/

Esta red  explicó que hizo el diagnóstico para “avanzar hacia una igualdad sustantiva en los centros laborales y sindicales” y dejó en claro que se necesitan liderazgos femeninos en los sindicatos. Este diagnóstico permite, además, hacer algunas recomendaciones, para que se cumpla con lo establecido en la Ley Federal del Trabajo reformada en 2019.

La exploración con las 242 trabajadoras, que pertenecen a centrales obreras antiguas o tradicionales, tuvo por objeto, además,  conocer sus necesidades e inquietudes sobre su situación laboral y sindicales, fundadas en su experiencia.

Explica la RMS  que en el diagnóstico participaron  trabajadoras de diversas industrias clave para el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), tales como la electrónica, automotriz, call center, telefonía, agroalimentaria, hule y textil, provenientes de tres regiones del país:  la Ciudad de México (CDMX) y Tlaxcala, Zona Metropolitana del Valle de México; Guadalajara,  Jalisco y Ciudad Juárez, Chihuahua.

¿Qué sucede con la democracia sindical?

La RMS explicó que el estudio abordó tres temas fundamentales: igualdad sustantiva en los centros de trabajo, representación proporcional en los sindicatos y democracia sindical.

Entre los resultados principales se enlistaron  los siguientes:

• Participación en el voto sindical: El mayor porcentaje de mujeres que han ejercido su derecho al voto libre, directo y secreto se encuentra en Ciudad Juárez con un 96%, seguida por CDMX con 95%. Le siguen Jalisco y Tlaxcala, con un 75.7%.

• Nociones sobre la negociación colectiva: El acceso a la información también es clave en el involucramiento de las mujeres. Un 83.8% de las trabajadoras en Tlaxcala y Jalisco sabe qué es una negociación sindical. En Ciudad Juárez lo sabe el 77% y en CDMX, el 72.5%.

• Participación en negociación sindical: Las ciudades con mayor involucramiento de mujeres en la negociación sindical son Tlaxcala y Jalisco, con un 81.1%, seguidas por Ciudad Juárez con un 53% y CDMX con 45%.

• Percepción de igualdad de oportunidades en los sindicatos: En cuanto a la percepción  sobre igualdad de oportunidades en sus sindicatos, un 92.1% de las mujeres en CDMX  considera que existe igualdad, seguidas por Ciudad Juárez con 89%, Jalisco con 78% y  Tlaxcala con 75.7%.

• Violencia de género en sindicatos: La violencia de género también fue un tema destacado en el diagnóstico. CDMX reportó el porcentaje más alto de violencia, con un 26.3%, seguida de Jalisco con 22%, Tlaxcala con 8.1% y Ciudad Juárez con 6%.

Te puede interesar: https://semmexico.mx/convenio-190-de-la-oit-un-cambio-mas-civilizado-para-mexico-patricia-mercado/

El Diagnóstico reveló que, aunque las mujeres participan activamente en la vida sindical y tienen un buen conocimiento de sus derechos laborales, persisten desafíos significativos en cuanto a la igualdad de oportunidades, tanto en los centros de trabajo como en las estructuras sindicales.

Este hallazgo sugiere la necesidad de modernizar las estructuras sindicales para garantizar una mayor proporcionalidad de género en los roles de liderazgo y toma de decisiones.

Entre las principales barreras identificadas se incluyen:

• La carga de trabajo no remunerada, como las labores de cuidado y trabajo doméstico, que dificulta la participación activa de las mujeres en los sindicatos y en sus lugares de trabajo.

• Discriminación laboral en el entorno laboral.

• Violencia y otras prácticas que vulneran los derechos de las mujeres en los centros de trabajo.

Te puede interesar: https://semmexico.mx/por-falta-de-recursos-queda-pendiente-la-creacion-legal-del-sistema-nacional-de-cuidados/

Propuestas

 A partir de los resultados obtenidos, el Diagnóstico plantea las siguientes acciones, muchas previstas hoy en la LFT (artículo 2), y  para avanzar hacia una igualdad sustantiva en los centros laborales y sindicales:

1. Fomentar el desarrollo de liderazgos femeninos comprometidos con las causas de las trabajadoras.

2. Promover políticas de igualdad de oportunidades en procesos de contratación, ascensos y permanencia laboral.

3. Establecer comités especializados para implementar protocolos contra la discriminación y violencia hacia las mujeres en los lugares de trabajo.

4. Generar negociaciones colectivas con perspectiva de género para reducir las brechas de desigualdad y pobreza entre las trabajadoras.

En este Diagnóstico participaron mujeres afiliadas a diversas centrales sindicales como la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), el Congreso del Trabajo (CT), Confederación de Trabajadores de México (CTM), la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM), el Consejo Nacional Laboral (CONLABOR), la Confederación de Trabajadores y Campesinos (CTC) y la Federación Sindical de Sindicatos Unidos Primero de Mayo de Trabajadores y Empleados, del sector agroalimentario (SUMATE-CROC).

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Sem México

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Educación a lo Largo de la Vida y Aprendizaje a lo Largo de la Vida son conceptos diferentes
noticia siguiente
Movimientos sociales piden a Lula reconocer los resultados del 28J

También le podría interesar

Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de...

julio 3, 2025

Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...

julio 1, 2025

México sigue sin consolidar sistema de justicia penal...

junio 19, 2025

Visitantes en este momento:

1.822 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,1.325 Invitados,496 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 7

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 8

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 9

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 10

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 11

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 12

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 13

    Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de las mujeres wichí

    julio 3, 2025
  • 14

    “No nos iremos”: Comunidades se oponen a nueva represa del Canal de Panamá

    julio 3, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Morena puede perder 5 gubernaturas, donde van...

diciembre 5, 2023

Educar para la igualdad entre mujeres y...

marzo 18, 2021

Los caminos escabrosos de la justicia para...

agosto 7, 2021