Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Luchas latinoamericanas
  • Desde la didáctica
  • Articulación EP
  • COLECTIVO INSURGENCIA MAGISTERIAL
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Luchas latinoamericanas
  • Desde la didáctica
  • Articulación EP
Espacio principalEspacio secundario

Una cuestión de modelos.

por La Redacción agosto 15, 2020
agosto 15, 2020
Lecturas del Artículo: 241

Por: Xulio Ríos. alai. 15/08/2020

Como argumento para justificar su irritación con China, desde EEUU se ha reiterado, entre otros, su enorme decepción con el nulo interés oriental en hacer evolucionar su modelo hacia una homologación con el liberal occidental. Lo cierto es que, desde hace tiempo, Beijing ha insistido hasta la saciedad en su rechazo a imitar o copiar modelos ajenos, incluso en su día el soviético, para explorar un marco propio de desarrollo que pudiera dar respuesta a su problemática específica. Cabe reconocer también que esta actitud, China la ha combinado con el diálogo, atención y seguimiento de experiencias ajenas en las que siempre buscó aquellos aspectos que pudieran ser de utilidad para alcanzar sus grandes objetivos. Puede decirse que tan dúctil ha sido en esto en los últimos 30 años como nosotros dogmáticos en los últimos 30 en la defensa de la invencibilidad del modelo liberal.

Uno de los focos de crítica que más atención merece es la obsesión por mantener un sector público fuerte, sólidamente anclado en los principales ámbitos estratégicos, renunciando a programas de privatización masiva incluso en los momentos de mayor complejidad y reestructuración como en los años 90, cuando muchos países del Este europeo se abonaron a las terapias de shock. Y se ha criticado también hasta la saciedad el estado de ese sector público: anquilosado, deficitario, obsoleto, clientelar, etc. Sin duda sus defectos deben ser muchos. En esas circunstancias, lo más ventajoso, en términos de competencia, para las economías desarrolladas de Occidente hubiera sido no preocuparse tanto e incluso instar su ampliación y no su reducción. De ser ciertas las críticas, pesando más los defectos que las virtudes, acabarían por hundir la economía china. Y habríamos “ganado”. Cuando exigimos con tanto énfasis su desmantelamiento, paradójicamente, parecemos reconocer por el contrario que en él reside una de las fortalezas de su modelo económico. La verdad es que eso es lo que ha demostrado la economía china: disponer de un sector público fuerte, jugar con las diversas formas de propiedad, equilibrar la planificación y el mercado, etc., le han permitido incluso lo que parecía imposible hace pocos años: estar a la vanguardia en la innovación tecnológica al punto de destronar a EEUU. Por tanto, si con él ha tenido éxito, es difícil convencer a China para que cambie de modelo, al menos abruptamente. Y de buenas a primeras, no tiene mucha justificación.

También reivindicamos para Europa un modelo propio que desarrolle nuestro Estado de bienestar. El balance de la erosión que ha sufrido en las últimas décadas no es positivo, al menos para la inmensa mayoría de la población. La homologación en tantos aspectos con el modelo estadounidense, por ejemplo, ha contribuido a desgarrar la identidad europea. No nos ha ido bien. Se podría decir que el ultraliberalismo es uno de los mayores enemigos del proyecto europeo, al menos en su aval social. Por tanto, lo que cabría plantear es una hoja de ruta para reforzar la singularidad continental, incluida la reivindicación de esa “autonomía estratégica”, también en lo económico, que supone contar con una voz propia en el concierto global. Debiéramos prepararnos para eso. Y nos ayudaría posiblemente mucho para contener los extremismos de diverso signo que ahora amenazan la estabilidad continental.

Que Europa o China dispongan de sus propios modelos de desarrollo, con singularidades específicas, no tiene por qué implicar que uno se tenga que imponer al otro. Pueden coexistir, naturalmente con diferencias y conflictos que deben sustanciarse a través de la negociación. Lo que no cabe es la imposición. Se argumenta que China quiere imponer su modelo, pero dicha afirmación carece de fundamento. Incluso cuando se da la paradoja de que sus empresas públicas adquieren las nuestras privatizadas. Obedece a la lógica del mercado y no a otras premisas. Es verdad que el ejemplo chino podría servir como modelo exitoso para otros países en vías de desarrollo que se enfrentan a los mismos problemas que China debió encarar décadas atrás. Pero ello debe resultar de una decisión soberana. Por el contrario, quien sí ha querido y quiere imponerlo es Occidente con sus planes de ajuste, por ejemplo, a economías en dificultades o por la vía de las sanciones. El modelo chino no es extrapolable. Como en otros modelos, puede haber en él cuestiones de interés para terceros pero en su conjunto es producto de una evolución genuina y como tal debe observarse.

La longevidad de los modelos que se pretenden únicos es efímera. Debiéramos considerar el derecho de cada país a definir su propio modelo de desarrollo como expresión de esa multipolaridad que debe suceder a la unipolaridad actual. El futuro está en la diversidad, también en cuanto a los modelos de desarrollo, siempre en evolución constante y sin miedo a las hibridaciones.

  • Xulio Ríos es director del Observatorio de la Política China.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: alai.

Compartir
0
FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Snowden, juzgado en Virginia.
noticia siguiente
Gobierno ofrece a machi Celestino Córdova “acudir a renovar su rehue” si deja la huelga de hambre.

También le podría interesar

El asalto al Capitolio de EEUU como estrategia...

enero 22, 2021

Honduras y las dos apuestas en 2021

enero 14, 2021

Ciencia, tecnología y economía

enero 10, 2021

Lectores en este momento

230 Usuarios En linea
Usuarios: 62 Invitados, 168 Bots

Encuesta Insurgente

Con Biden como Presidente de Estados Unidos, consideras que a México le irá:
Votar

Comentario INSURGENTE

16/01/2021
El impacto electoral del Caso Cienfuegos aún no es dimensionado en todo su alcance. De manera inmediata anula el discurso de combate a la impunidad enarbolado por el Gobierno federal.

Elecciones 2021. Las más leídas

  • 1

    RSP elegirá a sus candidatos para la elección 2021 con una app

    enero 21, 2021
  • 2

    De 500 Diputados federales en funciones, 443 solicitan su REELECCIÓN

    diciembre 27, 2020
  • 3

    ¿El fin de Morena? Pedro Salmerón

    diciembre 29, 2020
  • 4

    Elecciones 2021: Advierten riesgo de hackeo al INE y candidatos

    enero 10, 2021
  • 5

    Razones o emociones: ¿Qué tiene más peso en nuestra decisión electoral?

    enero 10, 2021
  • 6

    Las elecciones más cruciales en América Latina en 2021 (y por qué el rumbo de la región se puede definir también en las calles). BBC News

    enero 5, 2021

Educación en la Mira

Voces latinoamericanas…

La Serpentina

Los CORTOCIRCUITOS…

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Pulsa AQUÍ para recibir un aviso cada vez que se publique un nuevo contenido

Lo más leído en la semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    El plan A las Aulas: una reorganización educativa

    enero 21, 2021
  • 3

    Las fallas de la democracia en El Salvador

    enero 21, 2021
  • 4

    El agua se cotiza en la bolsa

    enero 21, 2021
  • 5

    PORQUE ESTÁS QUE TE VAS, Y TE VAS, Y TE VAS, Y NO TE HAS IDO

    enero 19, 2021
  • 6

    La peor pandemia de la historia reciente: el VIH crece en América Latina

    enero 21, 2021
  • 7

    Nueva sentencia en el caso de Moisés Sánchez muestra deficiencias en las investigaciones e imposibilita el acceso a la justicia

    enero 21, 2021
  • 8

    Karl Liebknecht – Rosa Luxemburgo

    enero 21, 2021

Busca otros contenidos

Síguenos en Facebook

Portal Insurgencia Magisterial

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Luchas latinoamericanas
  • Desde la didáctica
  • Articulación EP
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Un estudio evidencia el vínculo directo entre...

mayo 18, 2020

Canasta básica subirá 9.5% por aumento del...

agosto 6, 2016

El trabajo mata y mata mucho.

marzo 28, 2018