Top Posts
«La existencia, como la rosa, acontece sin porqué»
¿Una nueva fase del capitalismo o la lógica...
“Hay intereses del Gobierno y de empresas para...
Analista chino: “Contrarrestar la hegemonía de EE.UU. seguirá...
Sociedad civil, la última frontera hacia el totalitarismo...
Guardianes del mañana: Humanidad 3.0
La distopía de Nauru
¿Hemos entrado en la era de la “geoeconomía”?
Redadas migratorias en EEUU: nacionalismo Trump vs el...
El dedo que señala el bloqueo y la...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

“Una comunidad de sobrevivientes” para apoyar a las personas que defienden a las víctimas

por RedaccionA febrero 4, 2021
febrero 4, 2021
740

Por: Ana Vidu. 04/01/2021

Mientras el apoyo a las víctimas es clave, las personas que las defienden tienen un rol crucial en el propio proceso de las y los supervivientes, por lo que la necesidad de asegurar su protección ante posibles consecuencias que puedan sufrir es un hecho cada vez más incuestionable.  

Este artículo “A Community of Survivors”: A Grounded Theory of Organizational Support for Survivor-Advocates in Domestic Violence Agencies, publicado recientemente en la revista Violence Against Women, evidencia la necesidad de proteger a las personas que se convierten en defensoras de las víctimas y a que, a su vez, ellas mismas son supervivientes. 

Según el artículo, se considera que la mitad de las personas así llamadas defensoras o embajadoras (según la palabra inglesa ‘advocates’) contra la violencia doméstica son sobrevivientes de la violencia en el seno de la pareja u otras formas de abuso. Precisamente por esta razón es necesario saber más sobre las realidades de las personas que son supervivientes y defensoras a la vez [‘survivor-advocates’]. Especialmente, afirman el autor y la autora de este estudio, es importante conocer las relaciones, la cultura y las políticas organizacionales, y cómo dichos factores moldean el bienestar de estas personas. 

Con este objetivo, el estudio analiza los perfiles de 12 personas que son defensores-sobrevivientes, identificando tres dimensiones de apoyo organizacional que contribuyen a su bienestar: 1) reconocer sus necesidades en relación con sus propios traumas; 2) fomentar el sentido de pertenencia a un colectivo; 3) honrar sus fortalezas. En cada caso, los factores organizacionales estudiados demostraron contribuir al bienestar sobre todo a través del mecanismo de validación de sus identidades como sobrevivientes. 

A nivel de resultados, el artículo presenta sugerencias para que las organizaciones se centren más en saber cómo apoyar mejor a las personas que son defensoras de las víctimas de violencia de género y que a la vez son sobrevivientes de la misma. Algunos de los elementos señalados como clave a tener en cuenta incluyen: fomentar el cuidado personal; crear espacios para discutir el trauma personal; compartir valores sobre la supervivencia; representar a los y las sobrevivientes dentro de la organización; valorar la experiencia de los y las supervivientes; apoyar el potencial de la divulgación de los casos.

En resumen, los mecanismos descritos se centran en promover espacios de confianza y apoyo para que las personas víctimas se sientan empoderadas y puedan ofrecer un modelo de éxito para otras personas supervivientes. De la misma manera, apoyar a quienes apoyan es clave para contribuir a la superación de la violencia de género.

En esta línea, y dada la importancia de proteger a las comunidades de supervivientes, y a las comunidades de personas defensoras, cabe destacar el avance mundial que significa la legislación del concepto de Violencia de Segundo Orden recientemente incluido en la Ley 17/2020, del 22 de diciembre, de modificación de la Ley 5/2008, de 24 de abril, del derecho a las mujeres a erradicar la violencia machista, que contribuirá a evitar que las personas que defienden a las víctimas sufran represalias u otro tipo de consecuencias negativas por ello. 

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografia: El diario feminista

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Ecuador, una elección bisagra para América Latina
noticia siguiente
Ocaso o refundación de los partidos políticos

También le podría interesar

Desigualdades y violencias de género en América Latina...

abril 2, 2025

El despido de Romina: violencia institucional y vulneración...

febrero 1, 2025

Fiscalía: “Las víctimas de violencia de género renuncian...

enero 31, 2025

Visitantes en este momento:

472 Usuarios En linea
Usuarios: 133 Invitados,339 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

junio 2025
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30  
« May    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Del Acuerdo Educativo Nacional al Plan de estudios 2022.

    septiembre 13, 2022
  • 2

    Pago de seguros institucionales: burda simulación de Cuitláhuac.

    octubre 13, 2024
  • 3

    Incongruencias de la NEM de Marx Arriaga: luchar contra el neoliberalismo promoviendo un concurso de Círculos de estudio sobre Freire, con premios de 10 mil pesos a los ganadores y con mecanismos de exclusión

    septiembre 25, 2024
  • 4

    Redadas migratorias en EEUU: nacionalismo Trump vs el deep state

    junio 12, 2025
  • 5

    Ekaitz Cancela, autor de Utopías digitales: Imaginar el fin del capitalismo: “El diseño de la tecnología no es asunto exclusivo de las startups con sede en Silicon Valley”

    septiembre 17, 2024
  • 6

     Reforma judicial: transición de la partidocracia a la coprocracia*.

    septiembre 15, 2024
  • 7

    La Casa de los Famosos: ¿es posible no mirar?

    septiembre 19, 2024
  • 8

    La revolución del amor vs la cobardía reaccionaria

    septiembre 27, 2024
  • 9

    CCH-UNAM consuma despido de profesor, señala que los motivos fueron políticos

    septiembre 8, 2024
  • 10

    Milei, una bomba de tiempo.

    diciembre 3, 2023
  • 11

    DESPUÉS DEL DÍA 1, ¿QUÉ ES LO QUE VIENE PARA EDUCACIÓN?

    octubre 4, 2024
  • 12

    Luce, la polémica “mascota” con que El Vaticano busca acercarse a los jóvenes

    noviembre 16, 2024
  • 13

    REDALYC se deslinda de “Artículo” con denuncia de “plagio”

    noviembre 14, 2023
  • 14

    La CNTE y el acto de desenlatar la lucha de clases en México

    junio 6, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Argentina. Histórica condena por el travesticidio de...

junio 26, 2018

De víctima a superviviente

mayo 18, 2021

Socialización y violencia machista. Leamos los datos,...

diciembre 19, 2017