Top Posts
Algunos aspectos del problema de la periodización de...
Ni los unos de los otros, el pueblo
¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad...
Boric en una noche fría: La calle como...
DIF CDMX busca despedir a trabajadora para pagar...
La pobreza desde la óptica Capitalista de la...
Premio Gabo 2025: Las 15 mejores historias periodísticas...
El Proyecto Gran Simio solicita a las autoridades...
¿Y si dejamos de ser tolerantes con los...
No más agresiones a la Revolución Cubana
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Las tres muertes de Marisela Escobedo.

por La Redacción noviembre 3, 2020
noviembre 3, 2020
1,7K
De este ARTÍCULO eres el lector: 727

Por: Óscar Luviano. Es lo cotidiano. 03/11/2020

De entre la decena de crímenes de odio que se cometen al día contra niñas y mujeres, los feminicidios de Rubí Frayre y Marisela Escobedo se han convertido en el sustrato esencial de las reivindicaciones por los derechos de las mujeres a una vida digna. Hija y madre se enfrentaron a la violencia de género y a sus tres baluartes: el crimen organizado, el sistema judicial y el Estado. Las tres muertes de Marisela Escobedo (2020) del cineasta Carlos Pérez Osorio es la crónica de estos crímenes, de los dos años que Marisela se dedicó a buscar, primero, a su hija desparecida, y una vez que encontró sus restos en un basurero, a investigar como la más fiera detective, hasta acorralar y orillar a la captura del feminicida confeso.

Es también la historia de la más digna de las luchas, la que se libra contra la impunidad y el olvido, y es imposible verla sin que las lágrimas te arrasen los ojos.  

En el sorprendente documental del mismo responsable de “Las crónicas del taco” se revisa el caso de la madre y la familia de Rubí, que ante la indolencia (que en realidad era complicidad) estatal deciden investigar por su cuenta, y localizan y persiguen a su asesino, sólo para verlo liberado. Una historia que se cuenta a través de tres voces.

La primera se presenta apenas y comienza el filme: Marisela Escobedo habla a cámara, nos da su nombre y nos dice que no tiene miedo a morir. En esa tesitura, valiéndose de filmaciones familiares, material noticioso de archivo y entrevistas con familiares y amigos, Pérez Osorio recupera la voz de Marisela, una dentista de Ciudad Juárez (Chihuahua) que se convierte en militante tras el asesinato de su hija menor. Una voz llena de ternura cuando habla de Rubí, y afilada por una ciega determinación cuando habla a los medios, a los policías, a los políticos, a los jueces y al asesino de su hija.

La segunda voz, lejana, es la de Rubí. Una adolescente que dejó la casa matera para irse a vivir con un trabajador de la carpintería familiar, quien la aisló de familia y amigos, la embarazó y una noche de 2008 la asesinó, quemó su cuerpo y arrojó los restos a un basurero. En contraste con la de su madre, es una figura que en el documental sólo aparece referenciada y distante: en grabaciones de fiestas familiares, de pequeña en un parque, de pie entre las olas, en vestido de XV años, pero siempre como una figura lejana, un silencio lleno de vida que en, la ignorancia de su futuro terrible, hace más evidente el desgarro que deja un feminicidio en las familias y las comunidades.  

La tercera voz que participa en esta pieza es la del sistema judicial mexicano. En contraste con las voces de las víctimas, fiscales, abogados y jueces hablan a la cámara con una suficiencia que se confunde con el cinismo y, desde una perspectiva tan insensible que no se entiende, alaban o solapan la labor de los policías y jueces que protegieron, liberaron y evitaron la captura del feminicida de Rubí y del verdadero asesino de Marisela.

Es ésta la voz más enigmática dentro de este documental, por todos aquellos huecos de la investigación, que no hace el menor intento por disimular (ninguno de los entrevistados habla del trabajo policial de Marisela Escobedo y su familia, de la muerte de inculpados y testigos protegidos, del asesinato del tío de Rubí o del incendio de su carpintería horas después del entierro de Marisela). ¿Por qué todo el aparato estatal y judicial chihuahuense liberó y protegió a un asesino confesó?

El documental responde con la tesis de que el asesinato de Marisela Escobedo no fue la obra de un sicario enviado por nebulosos patrones, sino un crimen de Estado. Días antes de ser asesinada frente al Palacio de Gobierno, Marisela acudió a una entrevista con el fiscal local. La recibió por una grosera instrucción del gobernador César Duarte (ahora inculpado de desvíos y nexos con el crimen organizado, y en espera de extradición), al que Marisela había importunado en uno de sus actos públicos. Es probable que cuanto les demostrase que no estaba dispuesta a parar, que sus tesis sobre el asesino de su hija eran correctas, se unieron las fuerzas del crimen con el poder al que incomodaba y la asesinaron en su campamento mientras confeccionaba adornos navideños negros.

A punto de cumplirse diez años del asesinato de Marisela, este documental (valiente y despojado, terrible en la sensación de desamparo que produce, pero necesario por la forma en que ensalza la protesta de las familias como única forma de visibilizar y enfrentar el horror) también evidencia el manual de instrucciones estatal para la atención de casos como los de Rubí y Marisela.

Este manual se resume en las terribles escenas del día en que los jueces absolvieron “por falta de méritos” al feminicida que, prácticamente, Marisela había capturado.

La juez, antes de irse a deliberar con sus dos compañeros, pide unas palabras al asesino, que antes de hablar muestra una breve sonrisa, acaso enterado de lo que seguía, y pide perdón por haber asesinado a Rubí. Unas horas después, los magistrados regresan. La sala en este momento se ha llenado de policías precautoriamente, de manera que cuando la juez lee absuelven al sicario, y Marisela entre gritos de rabia se lanza sobre él, los agentes de orden la frenan y encapsulan a su familia y amigos.

La labor de la justicia en los casos de feminicidios, nos cuenta Las tres muertes de Marisela Escobedo, no es la castigar a los culpables, sino silenciar y desalentar, y en su caso permitir la eliminación de aquellos que sobreviven a las víctimas, pues sus reclamos de reparación chocan de frente contra los intereses de poderes innombrables, pero siempre presentes.

Óscar Luviano (Ciudad de México, 1968). Narrador y poeta. Cuentos suyos se incluyen en Nuevas voces de la narrativa mexicana (Planeta, 2003) y en Así se acaba el mundo (SM, 2012). Colabora en diversos medios y publicaciones.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Es lo cotidiano.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
El hogar doméstico no puede ser un mundo.
noticia siguiente
Odiar al patriarcado.

También le podría interesar

“Ayotzinapa fue el Estado” documental colectivo desde la...

mayo 21, 2025

Desigualdades y violencias de género en América Latina...

abril 2, 2025

Unicef: Solo la mitad de los menores huérfanos...

febrero 2, 2025

Visitantes en este momento:

818 Usuarios En linea
Usuarios: 319 Invitados,499 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 5

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 6

    Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.

    julio 6, 2025
  • 7

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 8

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 9

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 10

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    El fascismo engendra revoluciones

    julio 6, 2025
  • 14

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Violencias de género y generaciones: reflexiones acerca...

julio 18, 2023

De víctima a superviviente

mayo 18, 2021

Ser mujer y vivir con miedo

mayo 21, 2022