Top Posts
Carta para Rubén, Nadia, Mile, Yesenia, Alejandra
ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE MULTIPOLARISMO Y SOCIALISMO (I/III)
La voz de las cosas
Exigen aparición con vida del abogado Ricardo Lagunes...
Hacia la emancipación definitiva: Los pueblos del Caribe...
El enemigo interno
Luces, grises y sombras de la Cumbre de...
Gobierno federal revisa caso de Kenia Hernández, activista...
Legisladores chilenos protegen a multinacionales y criminalizan necesidades...
LAS TRES REFORMAS CLAVE QUE DIVIDEN AL GABINETE...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Las tres muertes de Marisela Escobedo.

por La Redacción noviembre 3, 2020
noviembre 3, 2020

Por: Óscar Luviano. Es lo cotidiano. 03/11/2020

De entre la decena de crímenes de odio que se cometen al día contra niñas y mujeres, los feminicidios de Rubí Frayre y Marisela Escobedo se han convertido en el sustrato esencial de las reivindicaciones por los derechos de las mujeres a una vida digna. Hija y madre se enfrentaron a la violencia de género y a sus tres baluartes: el crimen organizado, el sistema judicial y el Estado. Las tres muertes de Marisela Escobedo (2020) del cineasta Carlos Pérez Osorio es la crónica de estos crímenes, de los dos años que Marisela se dedicó a buscar, primero, a su hija desparecida, y una vez que encontró sus restos en un basurero, a investigar como la más fiera detective, hasta acorralar y orillar a la captura del feminicida confeso.

Es también la historia de la más digna de las luchas, la que se libra contra la impunidad y el olvido, y es imposible verla sin que las lágrimas te arrasen los ojos.  

En el sorprendente documental del mismo responsable de “Las crónicas del taco” se revisa el caso de la madre y la familia de Rubí, que ante la indolencia (que en realidad era complicidad) estatal deciden investigar por su cuenta, y localizan y persiguen a su asesino, sólo para verlo liberado. Una historia que se cuenta a través de tres voces.

La primera se presenta apenas y comienza el filme: Marisela Escobedo habla a cámara, nos da su nombre y nos dice que no tiene miedo a morir. En esa tesitura, valiéndose de filmaciones familiares, material noticioso de archivo y entrevistas con familiares y amigos, Pérez Osorio recupera la voz de Marisela, una dentista de Ciudad Juárez (Chihuahua) que se convierte en militante tras el asesinato de su hija menor. Una voz llena de ternura cuando habla de Rubí, y afilada por una ciega determinación cuando habla a los medios, a los policías, a los políticos, a los jueces y al asesino de su hija.

La segunda voz, lejana, es la de Rubí. Una adolescente que dejó la casa matera para irse a vivir con un trabajador de la carpintería familiar, quien la aisló de familia y amigos, la embarazó y una noche de 2008 la asesinó, quemó su cuerpo y arrojó los restos a un basurero. En contraste con la de su madre, es una figura que en el documental sólo aparece referenciada y distante: en grabaciones de fiestas familiares, de pequeña en un parque, de pie entre las olas, en vestido de XV años, pero siempre como una figura lejana, un silencio lleno de vida que en, la ignorancia de su futuro terrible, hace más evidente el desgarro que deja un feminicidio en las familias y las comunidades.  

La tercera voz que participa en esta pieza es la del sistema judicial mexicano. En contraste con las voces de las víctimas, fiscales, abogados y jueces hablan a la cámara con una suficiencia que se confunde con el cinismo y, desde una perspectiva tan insensible que no se entiende, alaban o solapan la labor de los policías y jueces que protegieron, liberaron y evitaron la captura del feminicida de Rubí y del verdadero asesino de Marisela.

Es ésta la voz más enigmática dentro de este documental, por todos aquellos huecos de la investigación, que no hace el menor intento por disimular (ninguno de los entrevistados habla del trabajo policial de Marisela Escobedo y su familia, de la muerte de inculpados y testigos protegidos, del asesinato del tío de Rubí o del incendio de su carpintería horas después del entierro de Marisela). ¿Por qué todo el aparato estatal y judicial chihuahuense liberó y protegió a un asesino confesó?

El documental responde con la tesis de que el asesinato de Marisela Escobedo no fue la obra de un sicario enviado por nebulosos patrones, sino un crimen de Estado. Días antes de ser asesinada frente al Palacio de Gobierno, Marisela acudió a una entrevista con el fiscal local. La recibió por una grosera instrucción del gobernador César Duarte (ahora inculpado de desvíos y nexos con el crimen organizado, y en espera de extradición), al que Marisela había importunado en uno de sus actos públicos. Es probable que cuanto les demostrase que no estaba dispuesta a parar, que sus tesis sobre el asesino de su hija eran correctas, se unieron las fuerzas del crimen con el poder al que incomodaba y la asesinaron en su campamento mientras confeccionaba adornos navideños negros.

A punto de cumplirse diez años del asesinato de Marisela, este documental (valiente y despojado, terrible en la sensación de desamparo que produce, pero necesario por la forma en que ensalza la protesta de las familias como única forma de visibilizar y enfrentar el horror) también evidencia el manual de instrucciones estatal para la atención de casos como los de Rubí y Marisela.

Este manual se resume en las terribles escenas del día en que los jueces absolvieron “por falta de méritos” al feminicida que, prácticamente, Marisela había capturado.

La juez, antes de irse a deliberar con sus dos compañeros, pide unas palabras al asesino, que antes de hablar muestra una breve sonrisa, acaso enterado de lo que seguía, y pide perdón por haber asesinado a Rubí. Unas horas después, los magistrados regresan. La sala en este momento se ha llenado de policías precautoriamente, de manera que cuando la juez lee absuelven al sicario, y Marisela entre gritos de rabia se lanza sobre él, los agentes de orden la frenan y encapsulan a su familia y amigos.

La labor de la justicia en los casos de feminicidios, nos cuenta Las tres muertes de Marisela Escobedo, no es la castigar a los culpables, sino silenciar y desalentar, y en su caso permitir la eliminación de aquellos que sobreviven a las víctimas, pues sus reclamos de reparación chocan de frente contra los intereses de poderes innombrables, pero siempre presentes.

Óscar Luviano (Ciudad de México, 1968). Narrador y poeta. Cuentos suyos se incluyen en Nuevas voces de la narrativa mexicana (Planeta, 2003) y en Así se acaba el mundo (SM, 2012). Colabora en diversos medios y publicaciones.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Es lo cotidiano.

169
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
El hogar doméstico no puede ser un mundo.
noticia siguiente
Odiar al patriarcado.

También le podría interesar

LA LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN...

enero 4, 2023

El Estado también es responsable

diciembre 25, 2022

México: Registran tres feminicidios de mujeres embarazadas en...

diciembre 21, 2022

Visitantes en estos momentos:

185 Usuarios En linea
Usuarios: 24 Invitados, 161 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Pasó en Bolivia y sucedió en Perú. ¿Sucederá en México?

    enero 29, 2023
  • 4

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 5

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 6

    Bolivia, de la mano con industria china, industrializa el litio

    enero 27, 2023
  • 7

    La Batalla por la Tierra: Cómo las teorías de la conspiración solo sirven a un amo

    enero 27, 2023
  • 8

    Liliana Ponce: “Cualquier poema impreso se manifiesta como audiovisual”

    enero 27, 2023
  • 9

    «La CELAC es una obra de todos»: Discurso del Presidente Díaz-Canel en la VII Cumbre en Argentina

    enero 28, 2023
  • 10

    Aprenden primero a disparar y después a leer

    enero 27, 2023
  • 11

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 12

    “El sistema llegó a su fin en Perú. Si la derecha quiere mantener el cadáver, tendremos una guerra civil”

    enero 28, 2023
  • 13

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 14

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Feminicidios en Sinaloa, producto de años de...

octubre 4, 2016

El caso Atenco revive en el peor...

septiembre 24, 2016

Sánchez Cordero presenta propuesta para homologar delito...

julio 25, 2022