Top Posts
Pobreza menstrual en América Latina, cuestión de Derechos...
Francia: trabajadores protestan contra reforma de pensiones
Cinco barreras que impiden a las mujeres denunciar...
Un paraíso perdido
Aprendizaje basado en el diálogo interactivo vivencial
Rumbo a la Sucesión: vorágine política por venir.
Fallece Marva Garcimarrero
Mujeres redefiniendo una cultura
Una breve historia del anarquismo en Indonesia
10 libros con mirada feminista e inclusiva que...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Ocaso o refundación de los partidos políticos

por RedaccionA febrero 4, 2021
febrero 4, 2021
Veces que se ha leído este Artículo: 79

Por: Marcelo Trivelli. 04/02/2021

Los partidos políticos escucharon el clamor de la ciudadanía para que, en el proceso constituyente que comenzó con la abrumadora victoria del apruebo, pudieran postular personas independientes. El 60% de los candidatos y candidatas lo son y solo un 40% son militantes. Pero no sucede lo mismo con las otras elecciones que se realizarán el mismo 11 de abril próximo: gobernadores regionales, alcaldes y concejales. Tampoco se ha abierto un espacio para independientes en la carrera presidencial del 2021 ya que, de los más de diez precandidatos, a la fecha, hay solo un independiente.

También, por primera vez se incorporarán mujeres en igual número que hombres y representantes de pueblos originarios. Todas estas conquistas logradas tras fuerte presión ciudadana al mundo parlamentario y al gobierno, nos hace preguntarnos si estamos frente al ocaso o la refundación de los partidos políticos. Sin duda que estamos en la etapa de ocaso. Entrará aire fresco a la política, pero, siendo los partidos esenciales para el funcionamiento de la democracia, será el resultado de la elección de constituyentes y su funcionamiento para la elaboración de una nueva Constitución, la que marcará el futuro de los partidos políticos. ¿Desaparecerán los que hoy existen o serán capaces de refundarse y recuperar sintonía con el país real?

Si a lo anterior le sumamos que hoy hay una generación más letrada, más culta, más globalizada con capacidad de pensamiento crítico que entiende que la sociedad y el mundo cambió, y que ese cambio está siendo acelerado por una nueva forma de vida en sociedad derivada de la pandemia, solo nos reafirma que las instituciones, incluidos los partidos políticos y la forma de hacer política, desaparecerán en la forma como la conocemos hoy.

Por ejemplo, un conocedor de las prácticas de lobby y tráfico de influencias afirmaba que en las reuniones realizadas online entre parlamentarios o autoridades de gobierno y representantes de grupos de interés no hay espacio para agendas ocultas ya que ni uno ni otro sabe quien está al otro lado y si es que está o no siendo grabado. La corrupción no desaparecerá, pero sin lugar a dudas disminuirá.

Está cambiando la atención en salud por telemedicina, la compra en grandes centros comerciales por compra online, el trabajo en oficinas por trabajo no presencial, las ciudades se despoblarán, la bicicleta reemplazará, en parte, al auto y al transporte público. Al igual como grandes obras de infraestructura física quedarán abandonados o reconvertidos, los partidos políticos quedarán vacíos de militantes y enfrentarán el desafío de renovarse o morir.

También cambia la educación. En Fundación Semilla estamos finalizando el proyecto Líderes y Lideresas por la No Violencia. La adaptación a no presencial nos permitió triplicar la participación de profesionales de la educación y lo mismo a nivel de estudiantes que accedieron a una aplicación web con material audiovisual y metodologías lúdico participativas.

Estamos frente al ocaso de una forma de vida y de organización y eso incluye a la política y sus partidos. Quienes sean capaces de reconocerlo a tiempo, sobrevivirán si se reinventan, en caso contrario, la fuerza de la realidad pasará por encima de ellos.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografia: Pressenza

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
“Una comunidad de sobrevivientes” para apoyar a las personas que defienden a las víctimas
noticia siguiente
Los verdaderos ídolos

También le podría interesar

Las fuerzas políticas, sindicales y sociales y la...

febrero 3, 2023

IRIS MARION YOUNG, EL DEBATE DEL PARADIGMA DISTRIBUTIVO...

febrero 1, 2023

Argentina. Análisis político: Los sectores marginados podrían ver...

enero 25, 2023

Visitantes en estos momentos:

184 Usuarios En linea
Usuarios: 44 Invitados, 140 Bots

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Comunidad Otomí de San Matías el Grande, vota por su autonomía

    febrero 3, 2023
  • 3

    María y el panadero avaro

    febrero 3, 2023
  • 4

    Jesús Torres obtiene el grado de Doctor con Mención Honorífica por la UPN

    febrero 4, 2023
  • 5

    ¿Qué es la Cooperación Genuina? Entrevista a Herman Van de Velde en EDUCA VIRTUAL

    febrero 4, 2023
  • 6

    ¿Qué es el Ayni? El sistema de reciprocidad andino

    febrero 5, 2023
  • 7

    Las mujeres, lejos de la toma de decisiones en tribunales deportivos

    febrero 3, 2023
  • 8

    ¿Qué era la socialización? Una mirada al pasado

    febrero 4, 2023
  • 9

    La aceleración como tiempo estructural del capital: algunos apuntes sobre aceleracionismo desde la perspectiva de la crítica de la economía política

    febrero 5, 2023
  • 10

    Microchips: la nueva carrera de armamentos

    febrero 3, 2023
  • 11

    Aprueba Senado de la República 4 Reformas promovidas por Comisión legislativa presidida por la Diputada Ivonne Cisneros

    febrero 3, 2023
  • 12

    Hoteles de la Sedena en la ruta del Tren Maya: dónde están y qué tendrán

    febrero 2, 2023
  • 13

    Las fuerzas políticas, sindicales y sociales y la VII Cumbre de la CELAC

    febrero 3, 2023
  • 14

    Julio Aranda: “Creo en la palabra como herramienta de un presente y un futuro que nos define como especie”

    febrero 4, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Boulos tiene razón, Lula erró

febrero 18, 2021

«¡NO SE CONVIERTAN EN BURÓCRATAS!»

noviembre 23, 2022

El retorno de las concesiones territoriales.

agosto 27, 2020