Top Posts
Pliegues barrocos y subjetividades
“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...
Franco Berardi: “Gaza es el símbolo de una...
La belleza a costa del sufrimiento o la...
¿Se pueden robar tu identidad con solo tu...
Ciberpatrullaje: colonialismo de datos
Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...
La semántica del genocidio
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Divulgación científica y marca profesional
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Un millón de niñas y niños se va a la cama sin comer

por RedaccionA agosto 20, 2024
agosto 20, 2024
655
De este ARTÍCULO eres el lector: 659

Por: Redeco. 20/08/2024

Unicef reveló los datos de la Octava Encuesta Rápida en el marco del lanzamiento de la campaña “El hambre no tiene final feliz”. El número se eleva a un millón y medio si se incluye a los que no acceden a alguna de las demás comidas diarias.

1unicef infancia1Más de siete millones de niños y niñas viven en la pobreza monetaria y un millón se va a dormir sin cenar por falta de dinero, según los datos de la Octava Encuesta Rápida realizada por Unicef y revelados este martes en el marco del lanzamiento de la campaña “El hambre no tiene final feliz”. Si se tienen en cuenta el resto de las comidas, la cantidad de chicos y chicas alcanzadas es de un millón y medio. En el caso de las personas adultas que viven en esos hogares, el número llega a cuatro millones y medio porque priorizan el alimento de los más pequeños.

Los datos reflejan que en un 48 % de los hogares con niñas y niños los ingresos mensuales no alcanzan para cubrir los gastos mensuales corrientes. Indican, también, que las familias despliegan múltiples y diversas estrategias para hacer frente a estas restricciones de ingresos. En primer lugar, se endeudan de diversas formas (formales e informales): un 23 % de los hogares está endeudado y más de la mitad de ellos pertenece al 40 % de los hogares más pobres. Un 31 % de los hogares con niñas y niños tuvieron que recurrir a algún préstamo o fiado por parte de algún comercio para comprar alimentos. En un 41 % de los hogares tuvieron que recurrir a ahorros para cubrir gastos corrientes y un 45 % de los hogares utiliza más que antes la tarjeta de crédito para la compra de alimentos.  

Por otro lado, y como parte de estas estrategias, las familias tienen que restringir consumos, con efectos sobre las condiciones de vida de las niñas y niños: un 23 % de los hogares indicaron que por falta de dinero se dejaron de comprar medicamentos y en un 32 % redujeron los controles médicos y odontológicos. En algunos casos, estas restricciones también tienen impacto sobre sectores medios: un 9 % de los hogares tuvieron que darse de baja de la prepaga o cambiar a las1unicef infancia2 niñas y niños de escuela por no poder pagar la cuota. En los casos más sensibles, lo que se restringe es el consumo de alimentos. En un 52 % de los casos los hogares tuvieron que dejar de comprar algún alimento por falta de dinero, 11 puntos más que en 2023.

Las personas más afectadas son aquellas que viven en hogares con menor acceso educativo y en los monomarentales, con jefatura femenina o cuando están situados en un barrio popular. Lo que da cuenta de la feminización de la pobreza y cómo afecta especialmente a mujeres y a las infancias.

En los tres millones de hogares donde los ingresos mensuales no alcanzan para cubrir los gastos mensuales corrientes, un 65 % de los jefes o jefas de familia tienen empleos informales. Pero la situación también se da en aquellos con empleos registrados, un sector en el que asciende al 30 %. Esto demuestra que tener un empleo no resulta suficiente para salir de la pobreza.

Nutrición y Educación

1unicef infancia3Las restricciones hacen que se reduzca significativamente el consumo de alimentos centrales para la nutrición de niñas, niños y adolescentes (carne, verduras, frutas y lácteos) y aumenten aquellos más baratos y menos nutritivos (fideos, harina y pan). 

La falta e insuficiencia de dinero deriva en la necesidad de buscar ingresos adicionales. De este modo, durante el último año, se registró que aproximadamente un cuarto de las y los adolescentes realizaba tareas laborales y que un 12 % buscaba trabajo. Esta participación laboral tiene efectos negativos en el vínculo de los adolescentes con la escuela; mientras que un 4 % de los adolescentes que trabajan no asisten a la escuela, entre quienes no trabajan cae al 1 %.

El deterioro en la calidad de vida niños, niñas y adolescentes revelado por el organismo tiene correlato con los datos publicados la semana pasada por el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina que indicó que la pobreza trepó del 44,7 % en el tercer trimestre del 2023 al 55,5 % en el primer trimestre de este año, en tanto que la indigencia pasó del 9,6 % a 17,5 % en el mismo período.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Redeco

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Conforman migrantes ñuu savi autoridad tradicional en Estados Unidos
noticia siguiente
Fue el Ejército

También le podría interesar

“La escuela no puede servir de hospital para...

junio 24, 2025

Educar a los niños refugiados es construir un...

junio 22, 2025

¿Quiénes cuidan a las niñas que cuidan?

junio 9, 2025

Visitantes en este momento:

957 Usuarios En linea
Usuarios: 542 Invitados,415 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 4

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 5

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 6

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 7

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 9

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 10

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 11

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 12

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 13

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 14

    Ciencia sin tortura

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Educación para todos los niños y niñas

noviembre 24, 2024

Los graves impactos de la epidemia de...

junio 10, 2021

Niñas y adolescentes madres en la Montaña

abril 24, 2025