Top Posts
Entrevista a Magdalena Grabowska y Marta Rawłuszko: El...
Desigualdad y Pobreza: Chile y el mundo en...
El renovado formato de la vieja derecha latinoamericana
La destrucción del tejido social y la cultura...
Perú: Cuando Garabombo se hace visible
Nació la Celac Social con el protagonismo de...
Un pueblo en lucha para habitar sus tierras...
La necesaria solidaridad intergeneracional
El bloqueo estadounidense a Cuba perjudica a pacientes...
Noam Chomsky: «El statu quo puede ser desafiado, un mundo...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Los graves impactos de la epidemia de la desinformación en niños y niñas

por RedaccionA junio 10, 2021
junio 10, 2021

Por: Claudia Chávez Amaya. 10/06/2021

Durante la emergencia sanitaria por Covid-19 aumentó el consumo de noticias, pero también la circulación de información falsa y discursos estigmatizantes. Los niños y niñas no solo quedaron expuestos, también fueron sus víctimas. Los problemas psicoemocionales se han incrementado en esta población.

La población infantil es un grupo especialmente vulnerable ante la infodemia, la sobreabundancia de información real y falsa, que se propaga en medio de datos no confirmados, teorías conspirativas y discursos estigmatizantes. Pese a ello, poco se discute sobre las consecuencias de la sobreexposición a este tipo de noticias en la salud mental de niños y niñas.

El consumo excesivo de información, sin filtros ni guía de los padres, acompañado de la falta de interacción social y actividades de recreación durante el aislamiento físico por la pandemia; han generado una serie de problemas psicoemocionales en los infantes, desde un incremento en los sentimientos de estrés, incertidumbre y soledad, hasta casos de ansiedad, depresión y suicidio. 

“Si la información está siendo recibida sin la figura de un cuidador que pueda brindar una sensación de seguridad y aclarar dudas o temores, puede generar estrés y culpa en niños y niñas”, dice Edson Pacheco Zuel, psiquiatra infantil del Hospital Goyeneche de Arequipa.

Por ejemplo, durante estos meses, los menores pasaron de ser invisibles, en el inicio de la pandemia, a ser catalogados como agentes supercontagiadores de la Covid-19. Todo ello ocurrió, en medio del fracaso de los mecanismos de comunicación adecuados para su edad, advierten los investigadores ecuatorianos Doménica Cevallos Robalino, Nicolás Reyes Morales y Mario Rubio Neira, en un reciente artículo publicado en la Revista Panamericana de Salud Pública. 

Hay tres momentos claves en el impacto de la epidemia de la desinformación en los niños y niñas: mitos, estigmas y crisis. Ahora, ¿hacia dónde nos debe llevar la nueva normalidad? De acuerdo a los especialistas, es momento de proponer un empoderamiento infantil con información real y clara, para combatir las mentiras y el exceso de consumo de información.

Así evolucionó la infodemia

Confinados en sus casas, lejos de la escuela, puestos al cuidado de terceros y, muchas veces, sin más compañía que una pantalla de televisión o internet, niños y niñas han sufrido cambios radicales en sus estilos de vida durante la pandemia. Muchos de ellos, incluso, enfrentaron la pérdida de padres y familiares cercanos, a causa del nuevo coronavirus.

Sin embargo, en los primeros meses de la emergencia sanitaria, esta realidad quedó opacada por un mito: la Covid-19 no afecta a la población infantil. Bajo esta creencia, que fue replicada por medios de comunicación y agentes de noticias, se minimizó la importancia de otros aspectos de su desarrollo.

Así, aparecieron deficiencias nutricionales (en los niños que ya no recibían alimentos en sus colegios) se alteró la interacción social y las rutinas de recreación, se incrementó el sedentarismo y el tiempo frente a las pantallas de computadoras, celulares u otros equipos digitales, y se registró un aumento en los casos de violencia física, psicológica y sexual.

“SI LA INFORMACIÓN ES RECIBIDA SIN LA FIGURA DE UN CUIDADOR, PUEDE GENERAR ESTRÉS Y CULPA», ADVIERTE EL PSIQUIATRA INFANTIL EDSON PACHECO.

“Mientras, (durante los primeros meses de la pandemia) los medios difundían información de que a los niños no les afectaba la pandemia, la realidad a nivel mundial fue marcada por la interrupción en los sistemas de protección infantil”, sostienen los autores del artículo “Evolución e impacto de la infodemia en la población infantil en tiempos de Covid-19”.

Según esta publicación, en un segundo momento, la divulgación pasó del mito al estigma, cuando se señaló a los niños como agentes supercontagiadores de la Covid-19. Aunque esta discusión aún se mantiene vigente, especialistas como los investigadores Alasdair Munro y Saul Faust, en una editorial para el British Medical Journal, han advertido que no existe suficiente evidencia científica para catalogarlos como agentes propagadores del virus. No obstante, a su paso, esta información ampliamente divulgada dejó sentimientos de preocupación, pánico y culpa entre los más pequeños.

Los niños y niñas han adoptado preocupaciones que, en otras condiciones, no serían propias de su edad. Por ejemplo. un estudio realizado por Edupasión y Unicef, en octubre de 2020, mostró que las principales inquietudes en niños y adolescentes eran el temor a que sus familiares enfermen o mueran por Covid-19, seguido del miedo a la pérdida de empleo sus padres o familiares, y el temor a que falte comida y servicios básicos en el hogar.

Todas estas condiciones han conducido a un tercer momento, de incremento en los problemas psicológicos y emocionales en niños y niñas. En Perú, una investigación realizada entre octubre y noviembre de 2020, por el Ministerio de Salud (Minsa) y Unicef, concluyó que 3 de cada 10 menores presentaron algún un problema vinculado a la salud mental como depresión, irritabilidad o dificultad para concentrarse durante la pandemia.  

“El abordaje de una pandemia y de la infodemia como una experiencia infantil adversa, se vuelve imprescindible, a fin de generar estrategias que consideren este aumento de potenciales adversidades, a través de programas de soporte y sistemas de resiliencia”, proponen Cevallos, Reyes y Rubio.

Infografía sobre el impacto de infodemia
RECOMENDACIÓN. Para mitigar el impacto de la infodemia, los especialistas proponen fomentar la comunicación entre padres e hijos.

 ¿Cómo mitigar el impacto de la sobreinformación?


La población infantil tiene la necesidad de acceder a información veraz y adecuada para su edad. Pero ¿cómo hablar del impacto de la Covid-19 con los niños y niñas? “De una manera honesta y sin disfrazar la información, porque eso puede generar más dudas. Con un lenguaje claro y positivo. Es importante buscar fuentes veraces para confirmar toda la información que transmitimos”, propone Pacheco Zuel. 

Asimismo, ante sentimientos de culpa, el especialista en psiquiatría infantil, recomienda a los padres y cuidadores reforzar los mensajes de alivio. “En muchas ocasiones, preguntarán varias veces si son responsables del fallecimiento de un ser querido o la pérdida de un trabajo. Debemos hacerlos sentir seguros, ser una fuente de cobijo y resguardo emocional para los niños, y transmitir confianza para que puedan compartir sus emociones, ya sea tristeza, enojo, culpa o vergüenza. Lo que más va a ayudar, es que estemos disponibles”, dijo a OjoPúblico.

Lo fundamental durante los procesos de comunicación es reconocer la importancia de la expresión de las emociones de niños y niñas. Y eso pasa por fortalecer el control del acceso a la información, del uso del internet, y de la protección de los datos de sus hijos e hijas. 

“LA CRISIS ABRE CAMINO A LA OPORTUNIDAD DE GENERAR NUEVAS POLÍTICAS QUE BENEFICIEN INTEGRALMENTE A LA NIÑEZ”, INDICAN CEVALLOS, REYES Y RUBIO.

Los autores del artículo publicado en la revista de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), también hacen un llamado de atención también a los gobiernos: como parte de las políticas públicas de cada país, se deben implementar estrategias para facilitar la atención psicológica y el reconocimiento de las emociones de los niños y niñas, así como incorporar programas de educación emocional, en la malla curricular.

También recomiendan establecer alianzas estratégicas con medios de comunicación, influencers digitales y prensa, para difundir información acorde a la edad de los niños. Esta no solo debe emplear recursos animados y didácticos, sino también tener en cuenta a las lenguas originarias e indígenas, para lograr un abordaje intercultural de la crisis.

“La crisis desencadenada por la pandemia abre camino a la oportunidad de generar nuevas políticas que beneficien integralmente a la niñez”, plantean Cevallos, Reyes y Rubio. Como también señala la comunicadora e investigadora argentina María Soledad Segura, la información es clave para cuidar la salud física. Esta debe ser transmitida “con alerta pero sin pánico”.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Ojo público

227
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Relato y catarsis en primera persona del abuso sexual en una audición de cine
noticia siguiente
Venezuela: repliegue parcial de EU y nuevas negociaciones

También le podría interesar

Niños, datos y restricciones tecnológicas en la educación

enero 5, 2023

Paraguay 2022: desinformación y presión antiderechos en clima...

enero 4, 2023

Honduras 2022: desinformación, crímenes de odio y un...

enero 3, 2023

Visitantes en estos momentos:

195 Usuarios En linea
Usuarios: 50 Invitados, 145 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 2

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023
  • 3

    El renovado formato de la vieja derecha latinoamericana

    enero 26, 2023
  • 4

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 5

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 6

    Un pueblo en lucha para habitar sus tierras y espacios sagrados

    enero 26, 2023
  • 7

    El bloqueo estadounidense a Cuba perjudica a pacientes médicos de ambos países

    enero 26, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 9

    Desigualdad y Pobreza: Chile y el mundo en manos de una pequeña élite

    enero 26, 2023
  • 10

    Argentina. Análisis político: Los sectores marginados podrían ver en el escenario de la contienda electoral un tiempo propició para manifestar sus justas reclamaciones.

    enero 25, 2023
  • 13 Libros gratis de Pierre Bourdieu: habitus, campo social, capital simbólico e instituciones

    enero 31, 2016
  • 12

    Disforia educativa

    junio 1, 2022
  • 13

    Entrevista a Magdalena Grabowska y Marta Rawłuszko: El feminismo polaco en el umbral de una revolución

    enero 26, 2023
  • 14

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

«Niñas y niños feministas», un cuento para...

junio 12, 2022

EPIDEMIA DEL NEURONEOLIBERALISMO PEDAGÓGICO

junio 22, 2021

Medios de desinformación y responsabilidad en el...

octubre 14, 2022