Por: Marlene Escobar Hernández. Licenciada en Administración Educativa y maestra en Desarrollo Educativo. Actualmente realiza estudios de Doctorado en Política de los Procesos Socioeducativos, UPN Ajusco. 05/07/2023
Hablar de lo que hacen los docentes no es ni simple ni sencillo; sin embargo, la mayoría da por sentado que es algo conocido y por tanto sabido, con ello parecen colocar una suerte de sombra sobre su trabajo. Lo que parece tan simple a los ojos de muchos, en realidad envuelve un conjunto de responsabilidades que van más allá del acto de enseñar a un grupo de alumnos en un aula. No solo eso; cuando en alguna conversación surge el tema del magisterio, es común emitir juicios sobre lo que se consideran privilegios: ¡no trabajan!, ¡son flojos!, ¡gozan de muchas vacaciones!, ¡piden muchos permisos!, ¡faltan mucho!
Antes que reconocer, se subestima y minimiza lo que implica el trabajo docente; mientras tanto, las jornadas de trabajo de estos son cada vez más extenuantes, largas e intensas. Las autoridades educativas no se cansan de exhortar al magisterio a cumplir con su responsabilidad de brindar una educación de excelencia, como se le llama ahora a lo que antes era calidad, al fin y al cabo se trata del mismo marco regulador.
Pero ¿qué hay de cierto en todo esto de las jornadas extenuantes? En la presente comunicación, se intenta mostrar con cierto detalle lo que hace un docente en un día común. La descripción de actividades que se presenta enseguida se realizó con base en información aportada por docentes activos de primaria en la Ciudad de México, esto como parte de una investigación sobre el proceso de trabajo docente.
Antes de continuar, resulta pertinente mencionar algunos datos respecto a la jornada laboral. Según el tabulador de sueldos de la Autoridad Educativa Federal de la Ciudad de México, vigente a enero de 2022, una jornada semanal equivale a 25 horas, es decir, cinco horas diarias de lunes a viernes. A cambio, el docente con categoría E0280-Maestro de grupo de primaria y nivel salarial 07, recibe $4,901.02 pesos quincenales, que suman un salario base de $9, 802.05 pesos[1] mensuales antes de impuestos y otras deducciones adicionales según sea el caso.
Entre tanto, algunas de las prestaciones que tienen los docentes son: ayuda de despensa, apoyo ínfimo para la compra de material didáctico, bono del día del maestro; días económicos. En lo concerniente a los estímulos, se obtienen con base en los resultados de las evaluaciones del desempeño cuya participación es voluntaria y la disponibilidad presupuestaria para tales efectos.
Se entiende que las cinco horas diarias equivalen al tiempo que permanece en la escuela, pero ¿qué tareas y actividades desarrolla previamente y después para el cumplimiento de su trabajo?
Como lo mencionamos anteriormente, se trata de ubicar un día de trabajo en la vida de los docentes. Algunas veces la carga de tareas y actividades es mayor, lo único constante es la acumulación de responsabilidades. En algún momento del ciclo escolar la jornada se extiende aún más; tal como sucedió el pasado 17 de junio del presente cuando el magisterio de educación básica debió asistir voluntariamente a fuerza a las escuelas para llevar a cabo una jornada de prevención de las adicciones. Por el momento no profundizaremos en el asunto.
A continuación, se presenta una tabla cuyo contenido se conforma de las tareas y actividades realizadas antes de la presencia en la escuela de los docentes, aquello que sucede durante las cinco horas de su jornada formal y finalmente, lo que ocurre después del encuentro con los estudiantes, en un espacio distinto al escolar.
Tabla 1. Un día de trabajo en la docencia | ||
Previamente a la jornada (en casa) | Durante la jornada (en la escuela) | Después de la jornada (en la escuela o en casa) |
Planeación didáctica: 1-Identificar los contenidos de cada asignatura conforme a los avances de los planes y programas 2-Retomar los propósitos del nivel y grado educativo 3-Seleccionar y diseñar estrategias, método y técnicas de evaluación 4-Integrar acciones de inicio, desarrollo y cierre 5-Proponer los procesos de desarrollo de aprendizaje (antes aprendizajes clave) que deberán alcanzar los estudiantes 6-Identificar las actividades complementarias propuestas en los libros de texto Materiales didácticos: 7-Búsqueda 8-Selección 9-Elaboración 10-Impresión de materiales complementarios acorde con los contenidos previstos y que favorezcan el proceso de enseñanza y aprendizaje Exámenes: 11-Identificar 12-Organizar 13-Delimitar el o los instrumentos de evaluación. 14-Contemplar el tiempo disponible para la presentación de la prueba, los contenidos vistos durante el periodo a evaluar. Debe haber concordancia entre los objetivos, los contenidos de los planes y programas de estudio 15-Selección de las preguntas y otros reactivos 16-Impresión de las evaluaciones Presentaciones para exponer algunos contenidos: 17-Búsqueda 18-Selección de información 19-Creación del archivo en el formato más apropiado 20-Estructurar el contenido de la presentación 21-Guardar el archivo Casos especiales: 22-Búsuqeda 23-Selección 24-Elaboración de la planeación correspondiente para el trabajo con algún estudiante con discapacidad | Entrada: 1-7: 50 am firma de asistencia 2-Recibir a los estudiantes 3-Formación del grupo 4- Los lunes se lleva a cabo la ceremonia cívica. El docente y su grupo deben permanecer en orden y atento, entonar el himno nacional y hacer honores a la bandera. 5- El resto de la semana únicamente se forma el grupo y en cuanto lo autorizan comienzan a ingresar a su salón. 6-Pase de lista de los estudiante. El reporte se entrega a la subdirección de gestión 7-Ingreso a las aulas El primer momento en el aula: 8-Sacar los materiales de uso cotidiano: borrador, plumones, gises y las bitácoras, kit de limpieza 9-Escribir la fecha completa en el pizarrón 10-Colocar la bitácora de salida al sanitario y el kit de limpieza en el lugar correspondiente 11-Lectura de un cuento breve 12-Realizar un dictado con diez palabras que hayan aparecido durante la lectura del cuento o en su caso un dictado de diez números 13-Solicitar a los estudiantes sacar el material correspondiente de sus mochilas 14-Exposición detallada de los contenidos propuestos para el día de clases 15-Lanzar preguntas al grupo para conocer si los contenidos están o no siendo claros 16-Explicar las veces que sea necesario los contenidos o las actividades que habrán de realizarse durante el horario de clases 17-Supervisar la realización de las actividades complementarias 18-Revisar-calificar las actividades complementarias 19-Mantener en orden a los estudiantes y los espacios. La modulación de la voz suele ser un recurso para preservar el control tanto en el aula como en otros espacios 20-Autorizar salidas al sanitario 21-Diálogo constante con los estudiantes 22- Resolución de conflictos 23-Organizar y repartir el material didáctico para las actividades complementarias 24- Pausas activas cada 45 minutos. Se realiza brevemente ejercicios de respiración y/o estiramiento (aprox. 5 minutos) 25-Integrar en la medida de las posibilidades al estudiante con discapacidad Receso-antes recreo: 26-Formación del grupo para salir al patio 27-Supervisar el lavado de manos 28-Permanecer en todo momento con el grupo 29-Mantener el orden mientras los estudiantes desayunan 30-Formación del grupo para regresar al salón de clases El regreso al aula. Segundo momento: 31-Solicitar a los estudiantes sacar el material correspondiente de sus mochilas 32-Exposición detallada de los contenidos propuestos para el horario correspondiente 33-Preguntar constantemente si hay alguna duda o comentario para que se resuelva en el momento 34-Explicar las veces que sea necesario los contenidos o las instrucciones de las actividades complementarias 35-Pausas activas cada 45 minutos 36-Supervisar la realización de las actividades complementarias 37-Revisar-calificar las actividades complementarias 38-Mantener en orden a los estudiantes y los espacios. La modulación de la voz suele ser un recurso para preservar el control tanto en el aula como en otros espacios 39-Autorizar salidas al sanitario 40-Diálogo y toma de acuerdos constante con los estudiantes 41-Entregar al docente de educación física o computación al grupo para la realización de las actividades correspondientes. Durante la clase de educación física o computación: 42- Atender a los padres de familia 43- Avanzar en la revisión de tareas y trabajos 44-Calificar exámenes 45-Responder solicitudes de información 46-Sistematizar información en plataformas electrónicas 47-Archivar trabajos, tareas y evaluaciones 48-Registro en bitácora de acciones de conducta y acciones disciplinarias 49-Trabajo de repaso con aquellos estudiantes que presentan rezago educativo. Se realiza en el horario de computación, debido a un acuerdo entre la docente-padres de familia-personal directivo de la escuela Una vez de vuelta en el aula: 50-Cierre de las actividades 51-Dictado de tareas 52-Ordena a los estudiantes guardar sus cosas y disponerse a formar para salir Salida: 53- Formación del grupo en el patio 54-Entrega uno a uno a la persona que recoge a los estudiantes (no sucede en todas las escuelas, en algunos casos, los estudiantes salen y la persona que los recoge los espera, lo mismo hay estudiantes que se retiran solos) 55-En caso de alguna incidencia, se reporta a quien recoge al estudiante 56-Firmar la lista de asistencia 57-Si un estudiante no se ha retirado de la escuela: 58-Se buscan los datos de contacto del alumno y se localiza a la persona responsable para solicitar acudan a la brevedad a la escuela 59-Esperar hasta que lleguen por los alumnos | En la escuela: 1-Colocacación del periódico mural 2-Planificar actividades 3-Decorar los salones y otros espacios En casa u otros espacios Casos especiales: 4- Entregar la guía a los responsables de aquellos estudiantes que se encuentran enfermos y por ese motivo no pueden asistir a la escuela 5- Trabajo con la maestra de UDEII para establecer las actividades que habrán de llevarse a cabo con el alumno con discapacidad el día siguiente y así sucesivamente Enseñanza: 6-Calificar tareas y trabajos 7-Describir detalladamente en la bitácora correspondiente las incidencias Actividades generales: 8-Responder WhatsApp 9-Revisión del correo electrónico institucional 10-Elaboración de reportes diversos 11- Sistematizar información en plataformas electrónicas |
Fuente: elaboración propia con información proporcionada por cinco docentes de educación primaria pública en la Ciudad de México.
La tabla anterior ubica, a partir de tres momentos -antes, durante y después- las tareas y actividades realizadas por los docentes de educación primaria entrevistados. Actividades como la planificación didáctico-pedagógica se realizan semanalmente, pero se adecuan constantemente, de ahí su consideración como una responsabilidad diaria.
Asimismo, es importante mencionar, se trata de tareas y actividades que se pueden realizar uno o varios días a la semana y muy probablemente a esta tabla hay que agregar un sinfín de acciones realizadas por los docentes.
Visto como un proceso, el trabajo de los docentes se desarrolla antes, durante y después de su presencia en la escuela y con o sin estudiantes. Por ello, podemos aventurar la siguiente conjetura: el resultado o esa parte visible y remunerada del trabajo se da durante el acto de enseñanza y este a su vez depende en gran medida del trabajo previo de organización y planificación; además se complementa con las tareas y actividades realizadas una vez concluido el horario formal, ese por el cual percibe un salario el docente.
En algunos momentos pareciera que los docentes realizan actividades rutinarias y hasta mecánicas, cuando en realidad el proceso de enseñanza demanda utilizar estrategias y herramientas diversas; no obstante, siempre ocurren situaciones extraordinarias no contempladas en la planeación, éstas se suelen retomar para replantear tantas veces como sea necesario, el acto de enseñar. Los procedimientos parecen mostrar homogeneidad, sin embargo, lo inesperado le demanda al docente anticiparse a los acontecimientos y estar preparado para su resolución.
Una de las características de este trabajo es la simultaneidad con que se realizan ciertas actividades: mientras el docente explica los contenidos también plantea preguntas, autoriza salidas al sanitario, mantiene el orden, dialoga con los estudiantes. Durante este intercambio hay risas y felicitaciones, se corrige y en otros momentos también hay regaños, pues el trabajo docente no es como el que se realiza con máquinas que se manipulan y cumplen en automático con ciertas ordenes programadas previamente.
Trabajar en la docencia implica el reconocimiento y el establecimiento de relaciones con infantes que sienten y viven en condiciones socioeconómicas heterogéneas, los cuales experimentan procesos formativos diversos y por ello, su presencia en la escuela -por más que se quiera homogeneizar desde los tomadores de decisiones- siempre será una experiencia distinta que demanda al docente realizar adecuaciones y modificaciones, dependiendo de circunstancias específicas que así lo demanden, de la motivación que tenga el grupo o sus reacciones durante el desarrollo de las clases.
Por otro lado, cabe agregar que algunos docentes realizan por cuenta propia actividades complementarias para facilitar el desarrollo de su trabajo en el aula: elaboran portadas bimestrales, diseñan instrumentos para el control de salidas al sanitario, registran en las carpetas correspondientes información de contacto de cada estudiantes, trabajos y actividades, calificaciones y reportes de conducta. También citatorios a los padres de familia de algún estudiante.
Resultado del confinamiento por COVID-19, algunos docentes han implementado estrategias para regularizar a los estudiantes que presentan rezago en algunas asignatura. Lo anterior lo realizan durante el horario de clase de educación física o computación previo acuerdo con el docente responsable y los padres de familia. Estas acciones demandan trabajo adicional de búsqueda, elaboración y explicación de contenidos, así como revisión de tareas y evaluación.
Uno de los asuntos retomados durante la semana previa al inicio del ciclo escolar, en las sesiones intensivas del Consejo Técnico Escolar es la constitución de los comités. Generalmente, el personal directivo designa los grupos en función de las necesidades de la escuela.
Para tales efectos, existe un comité encargado de la realización del periódico mural, otro para la organización y supervisión de eventos diversos; el encargado de la cooperativa escolar. Cada uno de ellos demanda acciones particulares que deben atender los docentes en algún momento del ciclo escolar. Entre las responsabilidades que conlleva la participación en alguno de los comités, los docentes planifican actividades, diseñan, decoran y limpian los espacios, compran materiales; llevan el control de entradas y salidas de los productos que se venden en la cooperativa y elaboran un informe de rendición de cuentas al respecto; establecen horarios de participación en los eventos conmemorativos y supervisan que se lleven a cabo con base en la organización prevista.
Debido a las disposiciones normativas del gobierno actual, se han incorporado estudiantes con discapacidad a la escuela regular. Lo anterior demanda atención casi personalizada por parte del docente, una planeación didáctico-pedagógica que le permita al estudiante alcanzar ciertos objetivos.
En suma, la lista de responsabilidades vinculadas con el trabajo docente es extensa, demanda el despliegue de múltiples y variadas estrategias y herramientas, la anticipación a los acontecimientos, detección de necesidades, organización de eventos, decoración de espacios; gestión de la violencia, sistematización de información, educación socioemocional y prevención de adicciones, regularización de estudiantes con rezago; la búsqueda constante de información, pues, aunque la política educativa actual refiere la integración de los estudiantes con alguna discapacidad a las escuelas regulares, no todos los docentes poseen especializaciones para brindar una atención acorde con sus necesidades.
Colofón: jornada de trabajo sin fin
El trabajo docente no es ni volverá a ser lo que era antes de las reformas neoliberales, por tanto, el proceso de enseñar tampoco. Hoy en día, los docentes utilizan una variedad de recursos y estrategias para enseñar: diseñan, organizan, coordinan y supervisan actividades complementarias para fortalecer los contenidos vistos en clase; guían, orientan y evalúan el proceso de enseñanza; reportan incidencias en diversos formatos, algunos de los cuales ellos mismos elaboran como un mecanismo de protección ante una posible sanción derivada de la queja de algún padre de familia.
Pero como se trató de mostrar aquí, la jornada formal de trabajo que es de cinco horas diarias, no queda en eso. Existen múltiples actividades que se realizan fuera de este horario: la planeación didáctico-pedagógica, la compra y/o elaboración de materiales, la revisión de tareas y trabajos, la atención y pronta respuesta de correos electrónicos, oficios, memorándums, circulares y cualquier otro ordenamiento; asimismo, a fin de cada mes, la lectura y análisis de documentos para el Consejo Técnico Escolar, CTE, sistematización de información en las plataformas dispuestas para tales efectos, la realización del diario y la bitácora de incidencias, por tanto, el trabajo docente se realiza también en espacios y horarios que exceden por mucho la jornada formal; esto no es reconocido, mucho menos remunerado.
Durante el CTE realizan las actividades dispuestas en las Orientaciones para cada sesión ordinaria del Consejo Técnico Escolar. También hay que prepararse para el Taller de Formación Continua, pues a partir del ciclo escolar 2023-2024 se implementará en algunos grados, un nuevo plan y programas de estudio.
El anterior ha sido un proceso accidentado, confuso y en condiciones desfavorables; la realización de programas analíticos con base en los sintéticos, el codiseño, la contextualización, el diagnóstico de necesidades de la escuela y de cada grupo, han mantenido a los docentes más ocupados que en ciclos escolares anteriores.
Si bien el último viernes de cada mes es un día en que los estudiantes no asisten a la escuela, la carga de trabajo para los docentes es considerable, ya que según lo estipulado en el calendario oficial, han de atender los asuntos propios del Consejo Técnico más los requerimientos del taller de formación.
¿Qué sucedería si al salario que perciben los docentes se adicionaran las horas extra destinadas al cumplimiento del trabajo? ¿Habría una revalorización, al menos, en cuestiones salariales? Esta es una deuda que el Estado mexicano tiene con el magisterio; hasta ahora, lo que se ve detrás de la revalorización, es una creciente extensión e intensidad del trabajo docente más allá del horario formalmente establecido; lo cual sugiere que, en el fondo, los docentes son considerados por la SEP desechables y sustituibles.
Como puede observarse, el tiempo dedicado a atender todas las tareas asociadas a su labor, excede por mucho la jornada formal, es decir, existe una cantidad de tiempo de trabajo que no se cuantifica, tampoco se reconoce y mucho menos se remunera. En este sentido, nos atrevemos a preguntar: ¿cuántas horas destinan los docentes de primaria antes y después de la jornada por la cual percibe un salario? Para responder esta pregunta, se invita a los propios docentes a revisar, corregir y agregar lo que consideren necesario en la tabla aquí presentada.
[1] Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México. (2022). Catálogo y tabulador del personal docente de educación básica vigente al 1 de enero de 2022 https://www.aefcm.gob.mx/info_uaf/remuneraciones/archivos-2022/2022-09-21/14-DOCENTE-EDUCACION-BASICA.pdf
Fotografía: elsoldeméxico