Por: Janine Mendes-Franco, Gabriela Mesones Rojo. Traducido por Lourdes Sada, Gabriela García Calderón Orbe
Presidente de Guyana afirma que su primera línea de defensa es siempre la diplomacia
Hace unos días, Guyana y Venezuela obtuvieron éxitos en su antigua disputa territorial sobre el Esequibo, de 159 500 km2 al oeste del río del mismo nombre que los dos países reclaman como suya, pero forma parte de Guyana desde el laudo arbitral de París de 1899.
Guyana optó por llevar la disputa ante la Corte Internacional de Justicia en 2020, y el 1 de diciembre el tribunal resolvió que ninguna de las partes debe agravar las condiciones que rodean el caso de laudo arbitral. Guyana interpretó la orden provisional de la corte en el sentido de que Venezuela no debe tomar ninguna medida que modifique el control de Guyana sobre el Esequibo como una victoria, con la esperanza de que eso evitaría cualquier acto de agresión sobre ese asunto.
Mientras tanto, Venezuela llevó la reclamación sobre la disputada región del Esequibo a referéndum público el 3 de diciembre. A pesar de que la reclamación de propiedad suele tener el apoyo general de los venezolanos —y a pesar también del despliegue propagandístico del Gobierno, con conciertos y eventos, y el apoyo institucional al referéndum—, la mayoría de los votantes no mostraron ningún interés en la votación del 3 de diciembre, lo que dejó los colegios electorales de todo el país mayoritariamente vacíos.
Aún así, el Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela insistió en que más de 10 millones de votantes habían participado en el plebiscito, y entre el 95 y el 98% había aprobado las cinco preguntas referentes a la anexión del Esequibo. Analistas y defensores de los derechos humanos cuestionan el número de votos, prácticamente igual al número de votantes del país, y acusan al Gobierno del presidente Nicolás Maduro de manipular los resultados. Algunos analistas políticos también especulan con la posibilidad de que los resultados del CNE favorezcan la desconfianza en las instituciones electorales venezolanas a unos meses de las elecciones presidenciales de 2024.
Tras el referéndum, el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIM) arrestó a Roberto Abdul-Hadi, líder de Súmate, ONG de transparencia electoral, lo acusa de aceptar sobornos del gigante estadounidense petrolero ExxonMobil a cambio de conspirar contra el referéndum. También se emitieron órdenes de arresto contra otras 12 personas, incluidos los periodistas Claudia Macero, Pedro Urruchurtu y Henry Alviárez, todos miembros del equipo de la líder opositora Maria Corina Machado.
Mientras que antes del referéndum el lenguaje oficial de Venezuela solo había aludido a su intención de anexarse el el Esequibo, el 5 de diciembre, las redes sociales de Maduro publicaron un video del presidente en el que mostraba un nuevo mapa «oficial» de Venezuela. Desde entonces, el ejecutivo ha nombrado un gobernador de la región, ha dado tres meses a las empresas mineras y petroleras que operan en la zona para que desalojen y ha declarado que se ha ordenado a las compañías estatales que exploren los recursos petrolíferos, gaseosos y mineros de la región con efecto inmediato, acciones que infringen el dictamen de la Corte Interamericana de Justicia de prohibir cualquier actividad que complique aún más la actual controversia fronteriza.
En una entrevista con CBS News, el presidente de Guyana, Irfaan Ali, cuestionó la narrativa de que Venezuela no participó en el proceso legal de la Corte, y afirmó que el país ya había recurrido a dicho tribunal internacional en dos ocasiones por el asunto de la jurisdicción. Según Ali, cuando la corte falló contra Venezuela, y confirmó que sí tiene jurisdicción sobre la disputa fronteriza, Venezuela cambió su discurso:
Guyana President Mohamed Irfaan Ali told CBS News his country does not intend to surrender any territory to Venezuelan control, and called on the countries [Is something missing here? Which countries?]to encourage Venezuela not to «act in a reckless or adventurous manner that can disrupt the peace within the zone.» pic.twitter.com/HjemlB5Dih
— CBS News (@CBSNews) December 5, 2023
El presidente guyanés Mohamed Irfaan Ali dijo a CBS News que su país no tiene intención de ceder ningún territorio al control venezolano, y pidió a los países que insten a Venezuela a no «actuar de una forma irreflexiva y arriesgada que pueda perturbar la paz en la zona».
Ali siguió diciendo que Guyana cuenta con todo el apoyo de organizaciones como la OAS, la Commonwealth, CARICOM y Estados Unidos, que tiene recursos defensivos que rivalizan con el poder militar venezolano, pero ha expresado su preocupación sobre lo lejos que Maduro pueda llegar:
Today @SecBlinken spoke with President @DrMohamedIrfaa1 about our support for Guyana’s sovereignty and our robust security and economic cooperation. We look forward to continuing our strong partnership once Guyana joins the @UN Security Council in 2024.
— Matthew Miller (@StateDeptSpox) December 7, 2023
Hoy, el secretario de Estado, Anthony Blinken, conversó con el presidente Irfaa sobre nuestro apoyo a la soberanía de Guyana y nuestra sólida cooperación económica y de seguridad. Deseamos seguir nuestra fuerte asociación una vez que Guyana se una al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas en 2024.
Aunque la primera línea de defensa de Guyana es la diplomacia, el presidente también afirmó que se están «preparando para lo peor (…) defender lo que es nuestro»:
The President of #Guyana speaks to the nation about to threat of a #Venezuela invasion.
1. Guyana is taking “pre-cautionary measures”
2. #GuyanasArmedForced have been placed on full alert
3. Guyana has reached out to its allies: #USA, #Brazil, #UK and #France pic.twitter.com/BChPtcwdnK— Uncut Version International (@uncutversion123) December 7, 2023
El presidente de Guyana habla al país sobre la amenaza de una invasión por parte de Venezuela.
1. Guyana está tomando “medidas preventivas”
2. Las fuerzas armadas de Guyana están en alerta total
3. Guyana ha recurrido a sus aliados, Estados Unidos, Brasil, Reino Unido y Francia.
La administración de Maduro ha prometido conseguir que la Asamblea Nacional de Venezuela (ANV) apruebe una ley orgánica que defienda lo que denominan «Guyana Esequiba». La actual ANV fue elegida sin participación de la oposición del país, lo que significa que apoya sin fisuras la agenda política de Maduro. Mientras tanto, varios países caribeños han declarado su rotundo apoyo a Guyana, incluso si las cámaras de comercio regionales han expresado su preocupación por los hechos, y defienden una solución pacífica. Brasil, que limita por el sur de ambos países, ha apelado a Venezuela para que evite cualquier agresión contra Guyana.
El 8 de diciembre, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas se reunió para debatir la situación, pero se informó que no tomó ninguna acción inmediata, aunque la opinión de los 15 miembros del Consejo es que se debe respetar el derecho internacional.
Cibernautas regionales han estado siguiendo la situación de cerca. En el norte del archipiélago, en Jamaica, Wayne Chen reflexionó:
US military Southern Command conducting flight operations over #Guyana: A few F-18s flying over Guyana should give Venezuela pause. Big Power sabre-rattling. https://t.co/mFj9GYDiwp
— Wayne Chen (@wcchen) December 7, 2023
NOTICIA: El Mando Sur militar de Estados Unidos hace operaciones de vuelo sobre Guyana.
La embajada de Estados Unidos en Georgetown ha anunciado que el Mando Sur de Estados Unidos realizará hoy operaciones de vuelo sobre Guyana.
———–
El Comando Sur militar de Estados Unidos realiza operaciones de vuelo sobre Guyana: F-18 que sobrevuelan Guyana deberían hacer reflexionar a Venezuela. El ruido de sables de las grandes potencias.
Por su parte, otros usuarios de X señalaron:
Ppl don’t grasp how whatever happens to our sister will most definitely affect us here. Island relations is like a line of dominoes, whatever sets the precedent, the consequences are going to tumble on all of us
— Ny (@Nynyalliyah) December 6, 2023
Espero que todos comprendan ahora por qué perpetuar a Guyana como un Estado-nación no caribeño fue, es y será siempre una retórica muy peligrosa. Esa escuela de pensamiento tiene consecuencias duraderas. Por favor, recapaciten.
————
La gente no se da cuenta de que lo que le ocurra a nuestra hermana sin duda nos afectará. Las relaciones entre las islas son como una línea de fichas de dominó, sea lo que sea lo que siente un precedente, las consecuencias caerán sobre todos nosotros.
Desde Trinidad y Tobago, a unos 11 km de la costa venezolana, María Rivas-McMillan tuvo la última palabra:
As #Maduro seeks to pull a #Putin greedy land grab in this part of the world, are we preparing for a worst case scenario where refugees from Guyana join those from Venezuela already here? Let’s not wait till something happens to figure it out. Please.
— Maria Rivas-McMillan (@Panyol) December 7, 2023
Como Maduro busca tirar de un codicioso acaparamiento de tierras estilo Putin en esta parte del mundo, ¿estamos preparando para el peor de los casos, en que los refugiados de Guyana se unen a los de Venezuela que ya están aquí? No esperemos a que pase algo para darnos cuenta. Por favor.
LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ
Fotografía: Global voices. Imagen con las banderas de Venezuela y Guyana creada con elementos Canva Pro