Top Posts
Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a...
Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con...
“No nos iremos”: Comunidades se oponen a nueva...
10 soluciones para habitar Internet de otra manera
Ley de censura previa ahonda ‘crisis invisible’ de...
Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán
Periódico: El Zenzontle (258)
Naomi Oreskes: “El negacionismo climático no es ignorancia,...
Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...
Escribir escuchando, leer resonando, tirar una piedra.
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Tienda escolar: negocio redondo (III/III)

por colaboracionjs julio 22, 2019
julio 22, 2019
4,5K

                                                          “Hacer la misma cosa, una y otra vez, esperando obtener                                                                diferentes resultados, es una   locura”(Einstein)

Jorge Salazar García. 22/07/2019

Recapitulando los 2 artículos anteriores queda claro que es facultad del Estado otorgar a particulares permisos para vender alimentos en las escuelas públicas cuando aquellos cubren los requisitos exigidos y su propuesta técnica es aprobada por el comité de licitación[1]. En dicha propuesta deben especificarse el monto de la cuota diaria y otros apoyos que darán a la escuela además de los precios de sus productos. Hasta el ciclo escolar pasado, tanto las licitaciones como la gestión de las tiendas carecieron de transparencia impidiendo cubrir en muchos casos las necesidades básicas del plantel. Debido a los desvíos mutuamente convenidos (SEP-SNTE) y la corrupción prevaleciente, no es exagerado calificar a las TIENDAS ESCOLARES como una perversión; pues, en aras de la ganancia fácil, imponen a una población cautiva conformada por menores de edad, comida chatarra y precios altos. Estas prácticas son inaceptables, ni el argumento de la necesidad o porque “tienen que sacar para las cuotas” las justifican. Naturalmente, hay heroicas excepciones en directores quienes, aún sin poder quitarse de encima a las sanguijuelas, logran, con honestidad, beneficiar a sus escuelas.

¿Cuánto ingresa en una tienda escolar?

Tomemos como ejemplo dos tiendas de escuelas urbanas de Xalapa, una con 600 alumnos de clase baja y la otra con 1500 adolescentes de clase media. La venta diaria aproximada es de $13 mil y $30 mil respectivamente. Estas cantidades multiplicadas por 20 días hábiles dan un total de 260 000 y 600 000 pesos “mensuales” en cada caso. La primera entrega al director una cuota diaria de 1200 pesos o $24 000 al mes, y la segunda da $3000 por día o $60 000 mensual.

Para darse una somera idea del NEGOCIO, determinemos la Ganancia promedio (G), RESTANDO al promedio de venta (V) mensual de los dos casos ($ 430 000) la SUMA, de la (C) cuota mensual promedio (8400) que es el 20% de 42000 más los gastos(g) aceptando sean del 50% de la venta diaria. Aplicando la fórmula G = V – (c + g) se obtiene una ganancia mensual de:

                                                    $ 207 000, libres de polvo y paja

De la cuota mensual ($8400) el director retiene el 80% para gastos escolares y el restante 20%, por órdenes de la SEV era depositado en los bancos Santander y BANCOMER. Si son cerca de tres mil tiendas depositantes, entonces estamos hablando de MILLONES; los cuales, Oficialmente, son para cubrir gastos de las jefaturas de sector y supervisiones (Luz, agua, internet, teléfono) y pagar vales de gasolina y ¡VIATICOS! para los jefazos; ¡ah!…, y para “apoyar” el programa “ver bien para aprender mejor”. Naturalmente nadie transparentó esas erogaciones a nadie.

¿Cuánto dinero extrae la SEV sólo por este concepto?

El monto depositado (M) en las cuentas de la SEV, se obtiene multiplicando el 20% de la cuota mensual promedio antes elegida (C) por 2796 escuelas (E) de educación básica donde hay tiendas, según la SEV. Al aplicar la fórmula M= 20%C x E obtenemos  $4 697 280 mensual o, $51, 670, 080 por 11 meses del curso. Este cálculo no incluye a las preparatorias ni a las escuelas con dos tiendas. Convenientemente nadie o muy pocos conocen las cantidades reales. Sin embargo, multiplique M por 4(80%) y sabrá que es mucho dinero en juego.

Con el propósito de recuperar el control sobre los recursos generados por las tiendas, el congreso estatal, aprobó (27-junio) facultar a la SEV centralizar el manejo de las licitaciones y de aquel 20% mencionado para destinarlo a los fines establecidos. Esta acción, sin duda, pisará callos y disminuirá la corrupción; pero de ningún modo resolverá el problema de fondo si no se cambia el modelo de gestión escolar diseñado para lucrar.

Ahora puede entenderse el porqué de la imposición de escuelas de tiempo completo (desayuno y comida), la prohibición de “entrar con alimentos” y el porqué, cuando es necesario suspender clases, lo hacen después del receso. Todo se supedita al NEGOCIO de las TIENDAS. ¿Y el bolsillo de los padres de familia? ¿y la salud de los niños? ¿y su formación? ¡Que se jodan! ¡Viva el billete! El cumplimiento del pregonado principio pedagógico de considerar al alumno como el CENTRO DE INTERÉS y la GRATUIDAD DE LA EDUCACIÓN seguirán siendo simulación. Mientras se siga incluyendo en el nuevo régimen a los emisarios del pasado (PRIAN-SNTE) no se podrán eliminar los vicios del presente. En algunos funcionarios habrá buenas intenciones, pero de seguir empleándose los mismos “remedios” paliativos, MORENA perderá la posibilidad histórica de extraer el espíritu de codicia dominante en la Educación.

Por el momento hay dos luces: en el ciclo escolar 2019-2020 se intentará recuperar el control local de las tiendas y, a nivel federal, serán destinados 20 mil millones de pesos para “invertir” en la infraestructura. Ambas noticia se complementan, esperemos sean reforzadas con tres medidas más, por lo menos: 1) Mandar a volar a todos los directores corruptos, 2) Castigar a quienes COBREN INSCRIPCIONES y 3) Retirar el permiso a las TIENDAS que vendan chatarra y a precios mayores que los externos.

No será fácil expulsar a la mafia responsable del colapso moral y material de la escuela pública, pero eso esperan los 30 millones que votaron por MORENA.

[1] Acuerdo de lineamientos generales para el expendio y distribución de alimentos y bebidas preparados y procesados en las escuelas del Sistema Educativo Nacional. DOF- 16 de mayo de 2014. Reglamento Interior de la SEV y el Capítulo III, artículos 11, 12 y 13 de Los Lineamientos Generales para la Concesión de Venta de Alimentos por Particulares, Recepción, Administración, Distribución y Comprobación de los Ingresos obtenidos de las Tiendas Escolares dentro de los Planteles Públicos del Nivel Educativo de Secundaria y Bachillerato General

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
colaboracionjs

noticia anterior
Nueva serie de documentales destaca dificultades de las activistas en Vietnam
noticia siguiente
AMLO y Madero: semejanzas sin adjetivos.

También le podría interesar

La educación sistémica

julio 2, 2025

Milei lanza una campaña contra la discusión en...

julio 1, 2025

Claves para la presencia internacional de un académico

junio 30, 2025

Visitantes en este momento:

1.167 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,605 Invitados,561 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 4

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 5

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 6

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 7

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 8

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 9

    Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en el Istmo

    julio 2, 2025
  • 10

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • 11

    Denuncian actitud servil de Economía ante la industria minera

    julio 2, 2025
  • 12

    Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato Romero

    julio 1, 2025
  • 13

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 14

    Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de las mujeres wichí

    julio 3, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La protocolización de la vida y la...

enero 13, 2025

“Los nuevos espacios generan nuevas formas de...

noviembre 17, 2017

Los centros de formación de maestros

octubre 30, 2023