“Nunca una clase conservadora, por simple odio a quien no la trituraba pudiendo hacerlo, ansió tanto la caída de un hombre”[1]
Jorge Salazar García. 29/07/2019
La lucha por el poder, siempre presente, ha confrontado a los pocos con muchos privilegios contra los muchos con pocos o ningún Derecho. Cada parte es impulsada por el deseo de imponer a la otra su propia visión. El que tiene, se niega a perder lo poseído (Conservadores) y el otro se rebela a permanecer sin nada (Liberales). Generalmente, esa confrontación es violenta y da pie a un ciclo de luchas entre dos modos de gobernar llamados revolución y contrarrevolución. En la Historia de México se registran tres importantes movimientos revolucionarios; la Independencia, la Reforma y la Revolución, seguidos cada uno por una contrarrevolución. Con esas 3 guerras transformadoras, se pudieron recuperar algunas libertades perdidas. El triunfo de Manuel López Obrador en 2018 es visto como el umbral del cuarto movimiento de transformación destinado a derribar (pacíficamente) las nefastas estructuras neoliberales. De entre los caudillos de aquellas guerras de liberación Don Fco. I. Madero es frecuentemente mencionado por el Presidente como su referente en la lucha por la democracia. Tal vez por esa razón sus trayectorias políticas se parezcan mucho. Vendría bien hacer un ejercicio de comparación, para empezar, con las características de los regímenes vencidos .
PORFIRISMO |
PRIANISMO |
La prensa esta totalmente sometida al dictador. | La prensa zalamera la servicio del régimen. |
Hay monopolios en industria y minería. | Hay monopolios extranjeros, en todo. |
Predomina un capitalismo inhumano | Domina el neoliberalismo salvaje y depredador. |
Se legaliza el despojo de tierras | Se protege la devastación, el despojo y la impunidad |
Existe un ejército represor | Se utiliza al ejército para reprimir |
Las elecciones son una farsa | El fraude electoral es su recurso favorito |
Los legisladores son empleados del dictador | El congreso esta al servicio del poder Ejecutivo. |
Los campesinos sobreviven sin apoyos. | Se abandona el desarrollo del campo. |
Entrega el petróleo y concesiones al extranjero | Se vende parte de PEMEX y paraestatales. |
Los jueces sirven a los corruptos. | Los jueces amparan a la mafia del poder. |
La riqueza se concentra en un reducido grupo | Muy pocos acaparan la riqueza nacional. |
MADERO se rebela contra los “científicos” que traicionan la Constitución de 1857. | OBRADOR se rebela contra los “neoliberales” traidores de la Constitución de 1917. |
El poder político cohabita con una jerarquía eclesiástica corrupta. | El sistema es respaldado por una jerarquía eclesiástica, igualmente corrupta. |
Más coincidencias.
Ambos apoyaron un periódico de difusión política (Regeneración); amenazaron a la oligarquía con la insurrección del pueblo (tigre); provienen de familias rancheras; fundan un partido; recorren la república, creando grupos de lucha (clubes y comités); publican su ideario político ( “La sucesión presidencial en 1910” “Un proyecto alternativo de nación”); asumen inicialmente la causa zapatista; apelan a la concordia, la paz y al amor; son honestos creyentes, nacen en una década prima 18- 73 y 19-53, se autonombraron presidentes (provisional y legítimo) después de un fraude electoral y negociaron con el régimen derrocado.
Semejanzas de gobernanza
Alaban al ejército represor al que dejan intacto; expresamente se alejan del partido que fundaron, defienden la libertad de prensa; son atacados ferozmente en los medios por cualquier cosa cierta o falsa; anuncian proteger a los inversionistas y negocios; respetan las concesiones petroleras pero buscan reforzar la soberanía del país sobre sus recursos; legalizan la libertad sindical; refuerzan la autonomía de los Estados; son odiados por los fifís; reforman la educación pública, afectan a intereses creados, cogobiernan con jueces y funcionarios del régimen derrocado.
Por angas o por mangas, al ocupar la silla presidencial, a los caudillos les es común cometer dos errores: buscar congraciarse con el poder económico y desmovilizar al pueblo que los apoyó. Madero los cometió y tuvo tiempo para reconocerlo antes de ser asesinado: “mis dos grandes errores fueron haber querido contentar a todos y no saber confiar en mis amigos* dijo. Sin duda, AMLO conoce estas palabras pero ¿podrá evitar cometer esos errores antes de que los zopilotes neoliberales le impongan el mismo fin que los “científicos” dieron a Madero?
Un Presidente solo, sin un partido de masas y sin cuadros políticos, no podrá separar de las estructuras del Estado los grandes intereses económicos El proyecto de la 4T es de quienes votaron (30 millones) por el cambio. Corresponde entonces a esos electores organizarse para crear una base social capaz de defender el proyecto por el que votaron.
[1] Taibo II, Paco Ignacio; “Temporada de zopilotes” (https://elplomero.files.wordpress.com/2018/03/temporada-de-zopilotes-paco-ignacio-taibo-ii.pdf) . Ed. Planeta Mexicana S.A de C.V pág. 3 y 5.