Top Posts
George Soros en Munich: “Hay dos sistemas de...
Red Artea: “La desobediencia tiene su potencialidad cuando...
Vladimir Putin y Xi Jinping reforzaron su alianza...
Osbelia Quiroz, luchadora hasta el último suspiro
Jefa del Comando Sur: “Argentina, Bolivia y Chile...
Recuperar la soberanía sobre nuestro cuerpo.
PAOLA, UNA VÍCTIMA DEL PATRIARCADO COMUNITARIO
Francia, reforma de las pensiones: un presidente contra...
24 de marzo, presas políticas mapuche: «Para nuestro...
La Federación Internacional de Atletismo decidió que transgéneros...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Territorios controlados por el poder económico en Colima

por RedaccionA febrero 14, 2023
febrero 14, 2023
Veces que se ha leído este Artículo: 176

Por: Grieta. 14/02/2023

Colima, México, Avanzada (25/01/2023).- De manera casi imperceptible, el poder económico se impone en el control de territorios y dominio sobre amplios sectores regionales de la población en el estado de Colima.

Es así como grupos empresariales poderosos hacen valer su influencia en espacios importantes de la población, que en gran medida depende económica y laboralmente de ellos.

Destaca el caso de la minera trasnacional Peña Colorada, de capital indio, italiano y argentino, que extrae diariamente miles de toneladas de hierro de la zona, para lo que emplea a buena parte de los habitantes del municipio de Minatitlán, así como algunas poblaciones circunvencinas de Manzanillo y una franja significativa de Cuautitlán, Jalisco, en el territorio de la Sierra de Manantlán.

La sujeción económica y laboral de la población de los alrededores a esa empresa se traduce en daños al medio ambiente, a la salud de las personas y otras afectaciones, por las que a cambio la empresa entrega paliativos y migajas a los lugareños, con el aval de las autoridades.

Por ejemplo, recientemente se signó un acuerdo por la gobernadora Indira Vizcaíno Silva con el director de la empresa para que ésta realice reparaciones al centro de salud de Paticajo, o bien las becas Peña Colorada que desde hace cuatro décadas otorga la minera a egresados de la Universidad de Colima o el festival de cine Ternium.

En el municipio de Cuauhtémoc se encuentra el ingenio de Quesería, que también desde hace décadas constituye una fuente de poder en esa región, y a la vez ha sido un centro de explotación de miles de familias indígenas provenientes del sur del país, que realizan las labores más duras y viven hacinadas en condiciones de miseria en los albergues cañeros.

Una situación parecida se vive en Tecomán y Armería con las huertas limoneras y las empresas empacadoras y exportadoras, adonde igualmente llegan jornaleros indígenas para el corte del producto, laborando en una situación de vulnerabilidad tanto en sus espacios de trabajo como en el transporte inseguro que en ocasiones les genera accidentes fatales. En Ixtlahuacán se vive algo similar con los pocos privilegiados productores y exportadores de melón.

En Manzanillo es innegable la influencia económica que ejerce localmente la Administración del Sistema Portuario Nacional (Asipona), antes Administración Portuaria Integral (API), que mueve la economía manzanillense y tiene repercusiones en la estatal. Por décadas, esta empresa paraestatal que se maneja mediante concesiones a grandes empresas privadas, ha generado afectaciones a los aspectos urbanos y sociales de la ciudad de Manzanillo, sin una compensación suficiente y proporcional a los efectos ocasionados en diversas áreas, sobre todo en las vialidades y en el renglón de la seguridad pública.

Es apenas a últimas fechas, de manera excepcional, que la Asipona ha respaldado algunos proyectos significativos de infraestructura para reparar daños causados por los tráileres, al invertir en un proyecto del Ayuntamiento por alrededor de 460 millones de pesos para mejorar la carretera a Jalipa.

En el caso de Comala, la economía de la población se encuentra sustentada sobre todo el el ramo turístico con el funcionamiento de los centros botaneros y otras pequeñas industrias que funcionan de manera aledaña, como la del pan y la del café.

En la zona metropolitana Colima Villa de Álvarez tienen presencia importante empresas como la manufacturera Yazaki y los negocios de la familia Brun que se han extendido a tiendas departamentales, mueblerías, tiendas de conveniencia, una refresquera y agua embotellada, entre otros giros.

En suma, el poder económico en diversas regiones de Colima ejerce una influencia que va más allá de lo económico y lo social. En algunos casos podría llegar a lo político, sobre todo en las localidades más pequeñas.

Una mirada y un análisis de los orígenes familiares de alcaldes, regidores y diputados de esos lugares, así como los apoyos con los que llegan al puesto, arrojarían luz sobre estos procesos que bien merecen la atención de académicos e investigadores universitarios.

https://www.diarioavanzada.com.mx/?p=39449

LEER EL ARTÍCULO ORIGIAL PUSANO AQUÍ

Fotografía: Grieta. Diario Avanzada

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Un imperio en pánico propone a Rusia una «oferta que no puede rechazar»
noticia siguiente
Encuentro Pedagógico Camino a una gestión escolar y práctica pedagógica humanizadora

También le podría interesar

Ante la inexorable implosión capitalista, sería bueno preguntar:...

marzo 22, 2023

Pandemia bancaria

marzo 19, 2023

EEUU: la mayor quiebra bancaria desde 2008

marzo 17, 2023

Visitantes en estos momentos:

221 Usuarios En linea
Usuarios: colaboracionjs, 52 Invitados, 168 Bots

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Para LEER y DIFUNDIR

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    DEL BULLYING AL CRIMEN

    marzo 23, 2023
  • 2

    Universidades para el Bienestar Benito Juárez García ¿combatir la marginación y exclusión educativa con prácticas laborales neoliberales?

    marzo 22, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    La sociedad de la decepción

    marzo 23, 2023
  • 5

    ¿Cómo juega el olvido?

    marzo 23, 2023
  • 6

    Unheimlich: caos y autómata cognitivo

    marzo 23, 2023
  • 7

    PAOLA, UNA VÍCTIMA DEL PATRIARCADO COMUNITARIO

    marzo 26, 2023
  • 8

    Antidepresivos y serotonina: el estado actual de la ciencia

    marzo 23, 2023
  • 9

    Ciclo de Cine en Xalapa. Entrada GRATUITA

    marzo 24, 2023
  • 10

    Cristina Hermida: “Es preciso dar protagonismo a la ética y al diálogo en esta sociedad segmentada y polarizada”

    marzo 23, 2023
  • 11

    Poder y fuga

    marzo 23, 2023
  • 12

    Presentado con vida.

    marzo 23, 2023
  • 13

    La auto-percepción de lxs psicoanalistas. El psicoanálisis patriarcal al diván. (Notas de una psicoanalista en el 8M

    marzo 23, 2023
  • 14

    La mirada de un autista

    marzo 26, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El futuro del trabajo. Enfoques actuales en...

julio 25, 2020

El monopolio cultural

noviembre 3, 2021

Reino Unido: El acuerdo del Brexit.

enero 7, 2021