Top Posts
Pliegues barrocos y subjetividades
“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...
Franco Berardi: “Gaza es el símbolo de una...
La belleza a costa del sufrimiento o la...
¿Se pueden robar tu identidad con solo tu...
Ciberpatrullaje: colonialismo de datos
Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...
La semántica del genocidio
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Divulgación científica y marca profesional
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Tapados por 50 millones de toneladas de chatarra electrónica al año.

por La Redacción octubre 5, 2017
octubre 5, 2017
782
De este ARTÍCULO eres el lector: 418

Por: Baher Kamal. Rebelión. 05/10/2017

La industria electrónica ya genera 41 millones de toneladas de basura tecnológica al año, pero con el creciente número de consumidores y la reducción de la vida útil de los dispositivos debido a la demanda de lo más nuevo y mejor, este año los desechos tecnológicos podrían llegar a 50 millones de toneladas.

Entre 60 y 90 por ciento de la chatarra electrónica, cuyo valor asciende a unos 19.000 millones de dólares se comercializa o se desecha de forma ilegal, lo que a menudo involucra a bandas criminales trasnacionales, reveló hace unos años una investigación de ONU Medio Ambiente.

África occidental es, según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, el principal destino de la basura electrónica, mientras los países asiáticos también son receptores de millones de toneladas de materiales tóxicos, a veces en el marco de los llamados acuerdos de libre comercio con países occidentales.

Computadoras viejas y teléfonos móviles, cables eléctricos, televisores, máquinas de café, refrigeradores y radios analógicas se acumulan en vertederos en todo el mundo, explicó ONU Medio Ambiente.

Según la investigación de esa agencia, la basura tecnológica contiene materiales peligrosos, que suponen riesgos para la salud humana y el ambiente, y en especial de los países en desarrollo.

Uno de los flujos de residuos de mayor crecimiento

Los desperdicios electrónicos constituyen uno de los flujos de residuos de mayor crecimiento tanto en los países ricos como en los que están en desarrollo, coincide la Asociación Mundial para la Gestión de Desperdicios.

Debido a la reducción de la vida útil de las computadoras en los países ricos, que pasó de seis años, en 1997, a solo dos, en 2005, y que la de los celulares es aún menor a dos años, la cantidad de basura tecnológica desechada crece año a año, añade.

“Ese es un problema mayor en las naciones en desarrollo, pues los vacíos legales en las actuales Directivas sobre Desperdicios de Equipos Eléctricos y Electrónicos (WEEE) de la Comisión Europea, le permiten exportar de los países ricos a las naciones en desarrollo”, precisa.

“Alrededor de 70 por ciento de los WEEE terminan en destinos no informados y principalmente desconocidos”, precisó.

Reciclar y reutilizar es un gran desafío

Según la Asociación Mundial para la Gestión de Desperdicios, métodos de descarte inapropiados como la quema a cielo abierto, a menudo usado en el sector informal en las naciones en desarrollo para recuperar materiales valiosos, tiene un gran impacto en la salud humana y el ambiente.

“Los productos electrónicos aumentan de forma exponencial en número, en variedad y en complejidad, y todos ellos incluyen materiales valiosos y peligrosos”, explicó Keith Alverson, director del Centro Internacional de Tecnología Ambiental.

“El desafío de reutilizar, reciclar y eliminar adecuadamente los desperdicios electrónicos ya es enorme, y aumentará, ya sea en hogares particulares, el sector privado o (a escala de) países”, alertó.

“Tenemos que pensar con cuidado e implementar soluciones para la basura electrónica a medida que seguimos beneficiándonos cada vez más de los bienes y servicios eletrónico”, añadió.

Negocio criminal

“Es ilegal exportar desechos electrónicos, pero grandes redes de contrabando clasifican la basura como productos de segunda mano y los tiran en lugares como Ghana, India, Pakistán y Brasil”, observó Christian Nellemann, director de la Unidad de Respuesta Rápida de Rhipto, Centro Noruego de Análisis Global, además de autor del informe de ONU Medio Ambiente.

La falta de controles sobre la eliminación de desechos electrónicos es otro vacío legal explotado por las bandas criminales, que reciben dinero por eliminar de forma segura la basura, que luego vierten o reciclan sin medidas de seguridad, alerta el estudio.

Riesgos para la salud humana

Según el informe, en el vertido ilegal de residuos en los países en desarrollo comienzan a deslizarse de los problemas.

Los métodos inapropiados como la quema a cielo abierto suelen ser comunes en el sector informal para recuperar materiales valiosos, con grandes consecuencias sobre la salud y el ambiente.

“Las emisiones dañinas proceden del plomo de las placas de circuito o de tubos de rayos catódicos, mercurio en pantallas de cristal líquido, cadmio, cromo, materiales ignífugos bromados o bifenilo policlorado y la acumulación de químicos en el suelo, el agua y los alimentos”.

La inhalación de vapores tóxicos de reactivos como cianuro u otros ácidos de lixiviación para extraer raros metales de la tierra, como el cobre y el oro, también causa problemas sanitarios.

Los niños son especialmente vulnerables a los riesgos que supone para la salud porque sus cuerpos todavía están en desarrollo, añade el informe.

Poco reciclaje

“La clave para resolver muchos de esos problemas, y asegurarse de no quedarnos sin metales en las próximas décadas, es un mejor reciclaje y más formalizado”, observó.

Según una investigación del Panel Internacional de Recursos, el grado de reciclaje ha sido consistentemente bajo.

Se recicla menos de una tercera parte de unos 60 metales estudiados al final de su vida y menos de uno por ciento de unos 34 elementos.

Eso presenta una oportunidad valiosa de reducir la degradación ambiental, la energía y el uso del agua, y de disminuir el impacto en la salud si se hace bien.

“Necesitamos atender todo el círculo, crear sistemas de reciclaje y formalizar y subsidiar los sistemas de gestión informal”, indicó Nellemann, uno de los autores del informe de ONU Medio Ambiente.

“También necesitamos hacer frente a la significativa participación del crimen organizado en la gestión de desperdicios”

Aparecen soluciones para luchar contra el manejo ilegal y poco sostenible de la chatarra electrónica, como recuperar metales valiosos y otros recursos contenidos en los productos, y reducir el volumen de basura producido, disminuir la presión sobre el ambiente, crear puestos de trabajo y generar ingresos.

“Montañas de desechos electrónicos crecen en el mundo, pero pueden convertirse en un recurso vital que proteja la salud humana y garantice que la humanidad use cada vez más los recursos cada vez más exigidos”, añadió.

Un mundo moderno sin productos electrónicos

Es imposible pensar el mundo actual sin dispositivos electrónicos, indica la ONU. De hecho, parece demasiado tarde para pensar en un contexto hipotético de ese tipo.

Los teléfonos inteligentes que son como un cordón umbilical al mundo digital, los refrigeradores y los sistemas de aire acondicionado para mantener la comida y nuestros hogares frescos, al igual que las computadoras, las licuadoras y las consolas de juegos, los automóviles eléctricos y los paneles solares.

“Esas invenciones transformaron, sin duda, nuestras vidas y las mejoraron, al permitirnos acceder a información y recursos, a la comunicación instantánea y liberando nuestro tiempo para poder dedicarnos al disfrute”, indicó.

Pero la ONU precisa que no hay bien que no incluya un aspecto negativo, que en este caso es la chatarra electrónica.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Victorgrigas/ creative commons.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Asesinan en Puebla a Mariana, estudiante de la Facultad de Derecho de la BUAP.
noticia siguiente
Periodistas michoacanos condenan amenazas contra compañeros periodistas.

También le podría interesar

Siempre parece imposible hasta que se hace

julio 4, 2025

Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...

julio 2, 2025

¿Qué vemos, cuando la mentira es la verdad?

junio 30, 2025

Visitantes en este momento:

1.218 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,675 Invitados,542 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 4

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 5

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 6

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 7

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 8

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 9

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 11

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 12

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 13

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025
  • 14

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El cuerpo, territorio de la educación.

marzo 3, 2018

El racismo climático, una realidad en sociedades...

julio 29, 2023

Las funciones del INAI no pueden ser...

mayo 7, 2023