Top Posts
Contra la publicidad denigrante de la imagen de...
Nace plataforma web sobre Autogobierno Social Territorial
Capitalismo vegano: multinacionales alimentarias y BlackRock
Comienzan detenciones de periodistas en Zimbabue bajo ley...
La urgente necesidad de un currículo ecosocial
Boric, la promesa de re-fundar Carabineros y el...
20 de agosto Asamblea Informativa sobre la Reforma...
Inicia el Segundo Período de Revista de Supervivencia...
Rushdie herido
¿Qué son las ‘piedras del hambre’ y por...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Supervivientes de agresiones sexuales hacen una guía para informar sin revictimizarlas.

por La Redacción junio 16, 2018
junio 16, 2018

Por: La Marea. 16/06/2018

“Estamos hartas de los discursos de terror sexual, que nos invitan a quedarnos quietecitas en casa. Hartas de que se nos trate como sujetos pasivos. Hartas de leer detalles morbosos. Hartas de los discursos que distorsionan la agresión. Hartas de tener la lupa encima de nosotras, de que nos culpabilicen de no haber ejercido la supuesta libertad de movimiento con suficiente prudencia y responsabilidad; de que pongan en duda lo que decimos y lo que no decimos, si ponemos denuncia o no la ponemos, si la ponemos demasiado pronto o demasiado tarde. Estamos hartas de leer las mismas noticias. Hartas de la revictimización”. Ana Sánchez recoge así la sensación que compartían desde el inicio el grupo de mujeres que han participado en la elaboración de una guía de recomendaciones para informar sobre agresiones sexuales, “desde la perspectiva de las mujeres y feminista”, presentada este martes en Barcelona. 

Los conocimientos de la veintena de mujeres participantes ?que se encuentran en puntos adecuados de sus procesos de recuperación por violencia sexual?, son los fundamentos de las recomendaciones, fruto de un proyecto impulsado por Almena Cooperativa Feminista, el Máster de Género y Comunicación de la UAB y la Asociación de Asistencia a Mujeres Agredidas Sexualmente (AADAS).

Tras dos años de trabajo que culminan con la publicación de la guía, la iniciativa prosigue ahora con el objetivo de instalarla en las redacciones y sumar complicidades, como el Colegio de Periodistas de Catalunya y el Consejo del Audiovisual de Catalunya, para hacerlo efectivo. “Las recomendacionesrompen con el mensaje que nos revictimiza y responsabiliza en el tratamiento informativo, que surge de una mirada machista y misógina: la que hemos visto en los últimos casos de agresiones sexuales que han llegado a los medios”, explica Isabel Muntané, codirectora del Máster de Género y Comunicación de la UAB.

Si había bebido, si se fue con un desconocido, si iba sola, si era de noche… son detalles que, a pesar de no explicar por qué tiene lugar una agresión sexual, suelen aparecer en las informaciones de los casos que llegan a mediatizarse, como el de Diana Quer y el de La Manada, ambos recientes y paradigmáticos. “Unir a las mujeres que han sufrido agresiones sexuales con periodistas ha servido para que se sensibilizaran, y esto se ha visto en las informaciones elaboradas desde que hicimos el grupo de encuentro”, añade Muntané.

Además de no dar detalles irrelevantes informativamente de las agresiones, no abusar del término “víctima” y no reducir a esta posición a las mujeres agredidas, algunas de las 30 recomendaciones construidas sobre las experiencias y análisis de la cobertura informativa del grupo de participantes y el trabajo conjunto con 11 periodistas son: evitar juicios de valor de las relaciones sexoafectivas entre agresor y agredida; dar autoridad a la palabra de las mujeres, “construir el relato informativo desde las afirmaciones y evitar expresiones que transmiten duda y cuestionan” a la agredida, así como visibilizar los procesos de recuperación y resiliencia, “la metaformosis de víctima a superviviente”, informar sobre los recursos y servicios de recuperación y no alimentar el mito de las denuncias falsas. 

“Hace falta formación para saber e informar con propiedad, por ejemplo, sobre las retiradas de denuncias, que están más vinculadas con las ganas de dejar de sufrir que con las denuncias falsas, y que no parezca en las noticias que es un tema de interés económico”, destaca Violeta García, psicóloga de AADAS.

Para hablar de los agresores, Recomendaciones para informar de agresiones sexuales plantea la necesidad de “no difuminar su responsabilidad”: no presentar a los agresores como hombres no integrados en la sociedad, sino como autores de un delito, y “no permitir que se justifiquen y desresponsabilicen”.

“No me interesa lo que digan del violador, ni su vida privada o laboral. Me interesa que se le dé toda la responsabilidad de lo que hizo, me interesa saber que estas mujeres tienen una vida como la mía o la tuya y qué pasa con ellas, si reciben apoyo; que si me pasa a mí, leyendo el diario, sepa que también puedo recibirlo”, comentaba una de las participantes al analizar algunas noticias. En esta dirección, Muntané plantea que, ante casos de violencia sexual, el periodismo tendría que dar “información útil a las mujeres y hacer pedagogía sobre las diferentes formas de agresión”.

Al lado del alto grado de cuestionamiento que a menudo encuentran las agredidas,  también dañino en la cobertura informativa, presentar las agresiones sexuales como sucesos, como casos aislados, es otra de las críticas reiteradas. “Las agresiones sexuales son actos que buscan demostrar un dominio y un poder, y solo tienen sentido en un marco muy específico, que es el sistema cisheteropatriarcal, que impregna a las personas y, lógicamente, a los y las periodistas”, remarca Sánchez. “Queremos discursos que pongan luz sobre los factores sistémicos que operan en las agresiones sexuales”, reivindica, ejerciendo como voz del grupo de participantes que “legitima esta herramienta” para prevenir informaciones que resulten reproductoras de violencia. 

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: La Marea

 

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Viceversa “o” lo contrario: ¿Vivir para trabajar?
noticia siguiente
La meditación nos beneficia a todos.

También le podría interesar

467 agresiones de violencia sexual registradas contra niñas,...

julio 26, 2022

Agresiones sexuales contra mujeres aumentaron un 30%: SSPC

febrero 7, 2022

La verdad es un acto de justicia y...

noviembre 24, 2020

Visitantes en estos momentos:

122 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA, 20 Invitados, 101 Bots

IPE: CINE GRATIS EN XALAPA

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ANTECEDENTES DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y VIDA SALUDABLE.

    octubre 22, 2020
  • 2

    Inicia el Segundo Período de Revista de Supervivencia 2022 del IPE

    agosto 17, 2022
  • 3

    La urgente necesidad de un currículo ecosocial

    agosto 18, 2022
  • 4

    Pedro Castillo: «Es evidente la confabulación entre una parte del Congreso, la fiscalía y la prensa»

    agosto 11, 2022
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 6

    Dolor e indignación por las mujeres asesinadas de la Montaña

    agosto 16, 2022
  • 7

    Entrevista a Juan Carlos Monedero: «Si no democratizamos los medios de comunicación, la democracia va a agonizar y va a terminar muriendo»

    agosto 17, 2022
  • La armonía de las esferas

    septiembre 20, 2016
  • 9

    Boric, la promesa de re-fundar Carabineros y el apoyo que terminó siendo carta blanca a la violencia policial

    agosto 18, 2022
  • 10

    Ucrania y la guerra cognitiva

    agosto 16, 2022
  • 11

    Cinco argumentos contra la Meritocracia

    septiembre 23, 2018
  • 12

    Comienzan detenciones de periodistas en Zimbabue bajo ley de ciberseguridad

    agosto 18, 2022

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Artículos por AUTORES

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Impunidad, causa de agresiones a personas defensoras...

marzo 9, 2018

Análisis sobre la sentencia de la manada:...

mayo 10, 2018

IVEA canceló 50 por ciento de salario...

febrero 22, 2016