Top Posts
Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a...
Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con...
“No nos iremos”: Comunidades se oponen a nueva...
10 soluciones para habitar Internet de otra manera
Ley de censura previa ahonda ‘crisis invisible’ de...
Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán
Periódico: El Zenzontle (258)
Naomi Oreskes: “El negacionismo climático no es ignorancia,...
Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...
Escribir escuchando, leer resonando, tirar una piedra.
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Supervivientes de agresiones sexuales hacen una guía para informar sin revictimizarlas.

por La Redacción junio 16, 2018
junio 16, 2018
794

Por: La Marea. 16/06/2018

“Estamos hartas de los discursos de terror sexual, que nos invitan a quedarnos quietecitas en casa. Hartas de que se nos trate como sujetos pasivos. Hartas de leer detalles morbosos. Hartas de los discursos que distorsionan la agresión. Hartas de tener la lupa encima de nosotras, de que nos culpabilicen de no haber ejercido la supuesta libertad de movimiento con suficiente prudencia y responsabilidad; de que pongan en duda lo que decimos y lo que no decimos, si ponemos denuncia o no la ponemos, si la ponemos demasiado pronto o demasiado tarde. Estamos hartas de leer las mismas noticias. Hartas de la revictimización”. Ana Sánchez recoge así la sensación que compartían desde el inicio el grupo de mujeres que han participado en la elaboración de una guía de recomendaciones para informar sobre agresiones sexuales, “desde la perspectiva de las mujeres y feminista”, presentada este martes en Barcelona. 

Los conocimientos de la veintena de mujeres participantes ?que se encuentran en puntos adecuados de sus procesos de recuperación por violencia sexual?, son los fundamentos de las recomendaciones, fruto de un proyecto impulsado por Almena Cooperativa Feminista, el Máster de Género y Comunicación de la UAB y la Asociación de Asistencia a Mujeres Agredidas Sexualmente (AADAS).

Tras dos años de trabajo que culminan con la publicación de la guía, la iniciativa prosigue ahora con el objetivo de instalarla en las redacciones y sumar complicidades, como el Colegio de Periodistas de Catalunya y el Consejo del Audiovisual de Catalunya, para hacerlo efectivo. “Las recomendacionesrompen con el mensaje que nos revictimiza y responsabiliza en el tratamiento informativo, que surge de una mirada machista y misógina: la que hemos visto en los últimos casos de agresiones sexuales que han llegado a los medios”, explica Isabel Muntané, codirectora del Máster de Género y Comunicación de la UAB.

Si había bebido, si se fue con un desconocido, si iba sola, si era de noche… son detalles que, a pesar de no explicar por qué tiene lugar una agresión sexual, suelen aparecer en las informaciones de los casos que llegan a mediatizarse, como el de Diana Quer y el de La Manada, ambos recientes y paradigmáticos. “Unir a las mujeres que han sufrido agresiones sexuales con periodistas ha servido para que se sensibilizaran, y esto se ha visto en las informaciones elaboradas desde que hicimos el grupo de encuentro”, añade Muntané.

Además de no dar detalles irrelevantes informativamente de las agresiones, no abusar del término “víctima” y no reducir a esta posición a las mujeres agredidas, algunas de las 30 recomendaciones construidas sobre las experiencias y análisis de la cobertura informativa del grupo de participantes y el trabajo conjunto con 11 periodistas son: evitar juicios de valor de las relaciones sexoafectivas entre agresor y agredida; dar autoridad a la palabra de las mujeres, “construir el relato informativo desde las afirmaciones y evitar expresiones que transmiten duda y cuestionan” a la agredida, así como visibilizar los procesos de recuperación y resiliencia, “la metaformosis de víctima a superviviente”, informar sobre los recursos y servicios de recuperación y no alimentar el mito de las denuncias falsas. 

“Hace falta formación para saber e informar con propiedad, por ejemplo, sobre las retiradas de denuncias, que están más vinculadas con las ganas de dejar de sufrir que con las denuncias falsas, y que no parezca en las noticias que es un tema de interés económico”, destaca Violeta García, psicóloga de AADAS.

Para hablar de los agresores, Recomendaciones para informar de agresiones sexuales plantea la necesidad de “no difuminar su responsabilidad”: no presentar a los agresores como hombres no integrados en la sociedad, sino como autores de un delito, y “no permitir que se justifiquen y desresponsabilicen”.

“No me interesa lo que digan del violador, ni su vida privada o laboral. Me interesa que se le dé toda la responsabilidad de lo que hizo, me interesa saber que estas mujeres tienen una vida como la mía o la tuya y qué pasa con ellas, si reciben apoyo; que si me pasa a mí, leyendo el diario, sepa que también puedo recibirlo”, comentaba una de las participantes al analizar algunas noticias. En esta dirección, Muntané plantea que, ante casos de violencia sexual, el periodismo tendría que dar “información útil a las mujeres y hacer pedagogía sobre las diferentes formas de agresión”.

Al lado del alto grado de cuestionamiento que a menudo encuentran las agredidas,  también dañino en la cobertura informativa, presentar las agresiones sexuales como sucesos, como casos aislados, es otra de las críticas reiteradas. “Las agresiones sexuales son actos que buscan demostrar un dominio y un poder, y solo tienen sentido en un marco muy específico, que es el sistema cisheteropatriarcal, que impregna a las personas y, lógicamente, a los y las periodistas”, remarca Sánchez. “Queremos discursos que pongan luz sobre los factores sistémicos que operan en las agresiones sexuales”, reivindica, ejerciendo como voz del grupo de participantes que “legitima esta herramienta” para prevenir informaciones que resulten reproductoras de violencia. 

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: La Marea

 

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Viceversa “o” lo contrario: ¿Vivir para trabajar?
noticia siguiente
La meditación nos beneficia a todos.

También le podría interesar

467 agresiones de violencia sexual registradas contra niñas,...

julio 26, 2022

Agresiones sexuales contra mujeres aumentaron un 30%: SSPC

febrero 7, 2022

La verdad es un acto de justicia y...

noviembre 24, 2020

Visitantes en este momento:

1.677 Usuarios En linea
Usuarios: 1.174 Invitados,503 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 6

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 7

    Denuncian actitud servil de Economía ante la industria minera

    julio 2, 2025
  • 8

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 9

    Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en el Istmo

    julio 2, 2025
  • 10

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 11

    Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de las mujeres wichí

    julio 3, 2025
  • 12

    Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato Romero

    julio 1, 2025
  • 13

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • La Dra. María Antonia Casanova en el Portal Insurgencia Magisterial.

    noviembre 14, 2016

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Illapu: al sur del mundo.

febrero 24, 2019

Normalistas rurales toman las calles de Chihuahua;...

febrero 6, 2016

Mujeres describen con dolor su tortura sexual...

noviembre 19, 2017