Top Posts
La minería ilegal de oro se expande sin...
«Ojo de gato», la mirada de Margaret Atwood...
México apuesta por las fotovoltaicas, el litio, y...
Más de la mitad de las mujeres han...
Cómo las feministas andaluzas resisten a la ultraderecha...
«La Morada», un bloque de pisos feminista y...
En el pueblo más árido del planeta, una...
«Flores en el aire», una iniciativa reparatoria a...
Brasil abre un nuevo camino en la lucha...
¿Por qué mirar al pueblo Kurdo desde Latinoamérica?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundarioLuis Armando González

Son más fuertes de lo que creen

por RedaccionA diciembre 2, 2022
diciembre 2, 2022
Veces que se ha leído este Artículo: 120

Por: Luis Armando González. 02/12/2022

Veo a muchos jóvenes con mascarillas y me preocupo por ellos y por cómo van a encarar (o están encarando) los retos que les plantea y le seguirá planteando la vida. Los veo fuertes y sanos, capaces de resistir físicamente los embates, si no de todas las enfermedades, sí de varias de ellas, como resfriados o gripes, o incluso algunas más graves de tipo infeccioso. Pero los veo con sus mascarillas ajustadas que les cubre medio rostro, muchas veces aislados de otras personas, en situaciones en las que no corren ningún peligro de contagio –caminando, corriendo o en vehículos, sin nadie más de compañía—, y no puedo evitar preguntarme a qué es lo que le temen esos jóvenes, si es que acaso usan la mascarilla por temor a algo.

Podría ser que fuera por costumbre, pues muchos seres humanos –quizás la mayoría— somos propensos a convertir en normal lo que hasta hace poco considerábamos anormal. Y, entre los salvadoreños, esa propensión pareciera estar bien afianzada, por lo que es probable que haya quienes, tras dos años de andar con mascarilla, asuman que deben usarla para siempre. O sea, es probable que obvien no sólo que hasta antes de 2020 no estaba instalada la práctica colectiva de usar mascarillas, sino que es absolutamente anormal andar con medio rostro cubierto, respirando el mismo aire y teniendo dificultades para comunicarse de forma verbal con los demás.

Cualquiera nacido en la década de los años sesenta –o incluso antes, para quienes sobreviven de décadas previas— podría sostener, con aires de autosuficiencia, que los nacidos en su tiempo, cuando eran jóvenes, eran más fuertes y sanos que los jóvenes de su misma edad de ahora. No lo creo. Es más, tengo la ligera sospecha de que los jóvenes de ahora son más fuertes y sanos que los que eran –éramos— jóvenes en los años 60 y 70 del siglo XX. O cuando menos que son igual de fuertes y sanos; pero menos, no. Otra cosa es que la intensa vida pública de aquellos años –llena de interacciones sociales en cerros, lomas, calles polvorientas, sol sofocante o lluvia intensa— fuera parte de la cotidianidad de niños, niñas, jóvenes y adultos.

Con lo que se tuviera de energías, no había escapatoria: si se era niño, joven o adulto, se vivía intensamente en relación física con los demás y con el medio ambiente. Quienes fueron (fuimos) jóvenes en esas épocas pensábamos, eso sí, que éramos más fuertes de lo que en realidad éramos. Y con esa creencia a cuestas, se hacían cosas arriesgadas y peligrosas que, en el límite, llevaron a que grupos de esos jóvenes –algunos estudiando bachillerato, otros en la universidad y otros trabajando como obreros o campesinos— desafiaran al autoritarismo militar de esas décadas.

No es que no hubiera amenazas y riesgos; en este país precario que es El Salvador eso nunca ha faltado ni, seguramente, dejará de faltar. Pero la autoconfianza juvenil era desbordante y lo ineludible era desafiar las amenazas y encarar los riesgos.  La rebeldía juvenil era lo esperable, aunque no lo deseable por los padres de familia o las autoridades educativas o de seguridad pública. Un lema que se imponía con una naturalidad pasmosa es ese que dice “lo que no te mata, te hace más fuerte”, lo cual, en buenas cuentas, significaba que los raspones, las torceduras de manos o pies, los chichones, las largas caminatas y pegarle a la pelota hasta el cansancio –hasta “quemarse”, se decía entonces— eran inseparables del ser joven. Vale aquí anotar una anécdota que ilustra, en mi propia experiencia, esto que acabo de anotar: un amigo mío de la infancia recibió el sobrenombre de “mano de yuca”, pues lo normal era verlo enyesado de uno de sus brazos. Este gran amigo fue uno de los primeros en integrarse al proceso de rebelión que se gestaba en los años setenta, que culminó en la guerra civil. Podría decir más cosas de él, de su heroísmo e integridad, pero en varios momentos me ha pedido que no escriba nada sobre su vida y trayectoria.

Casi imperceptiblemente, del “lo que no te mata te hace más fuerte” se transitó hacia el “lo que no te mata te hace más débil”. Esto sucedió en un contexto en el cual se cruzaron varios factores propiciadores, entre ellos: la privatización de lo social (gestado a calor de la ola neoliberal de los años noventa), el auge de una violencia social y criminal que reemplazaba a la violencia política, una intensa manipulación mediática y política alentadora de miedos a lo incierto, una infantilización de la juventud, una juvenilización cultural y un consumismo de marcas concentrado en espacios privados como los centros comerciales.

Todo esto reforzado por la proliferación de teléfonos celulares, computadoras y Tablet, y el acceso cada vez más fácil a Internet. Si la guerra civil ahogó, por su lógica, el uso de los espacios públicos y las interacciones sociales en barrios, colonias, cantones y caseríos, en la postguerra ese ahogamiento continuó, esta vez a partir del fomento del miedo a lo incierto, del miedo a amenazas que, sin previo aviso, podían golpear a cualquiera (en una calle, en un parque), en especial a los más jóvenes. Así las cosas, ninguna protección, ningún cuido, estaría de sobra.

Esta ha sido la experiencia de vida de muchos jóvenes, sanos y fuertes, que en este 2022 andan con su mascarilla en lugares en los que no sirve de nada. El miedo a lo incierto es parte de su forma de en encarar sus relaciones con lo que les rodea.  Y casi todo lo que ha rodeado al coronavirus en El Salvador –y quizás no sólo aquí— ha estado (y está) plagado de incertidumbre, la cual es alimentada por sus savias nutricias: el desconocimiento y la ignorancia. En las dos décadas anteriores se les inculcó que sólo estaban a salvo en casa (con la computadora, el celular, el video juego o la televisión por cable) o en los centros comerciales, ya que afuera de esos espacios protegidos ni siquiera sus padres (aunque los llevaran tomados de la mano) podían cuidarlos ante los infinitos peligros que pudieran amenazarlos. Desde 2020, es el contagio por coronavirus que –según este imaginario— podría adquirirse en cualquier lugar o en contacto de cualquier tipo con otra persona.      

No puede esperarse que no sean jóvenes inseguros y temerosos. Débiles, para nada. Son fuertes y sanos. Tienen energías de sobra para resistir los embates del tiempo presente y de los que tendrán que enfrentar a lo largo de su vida. La autopercepción que tienen de sí mismos –y la que tienen los adultos “protectores” que les rodean, atrapados también en la red del miedo a lo incierto—les hace creer lo contrario. Y no sólo eso:  está ahogando (espero que no haya ahogado del todo) la rebeldía juvenil (real, no ficticia) que este país necesita para salir de sus seculares atolladeros sociales, políticos, económicos y culturales.

San Salvador, 29 de noviembre de 2022

Fotografía: https://www.nytimes.com/es/2022/03/30/espanol/ansiedad-mascarilla.html

Compartir 1 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Enfoques cooperativos, Hoy: ¿Cuáles son las opciones políticas de mejoría social en Argentina? Diálogo imaginario.
noticia siguiente
COMUNICADO: LOGRAMOS LA CLAUSURA TOTAL Y DEFINITIVA DEL MAL LLAMADO «RELLENO SANITARIO» UBICADO EN CICACALCO, ZACATECAS.

También le podría interesar

La necesaria solidaridad intergeneracional

enero 26, 2023

El Salvador, en aniversarios de protestas y masacres

enero 25, 2023

El Salvador | Ante la realidad actual: organización,...

enero 23, 2023

Visitantes en estos momentos:

297 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA, 105 Invitados, 191 Bots

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    SEP vs. EDUTUBERS. Una confrontación falaz, pero reveladora

    febrero 7, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Jesús Torres obtiene el grado de Doctor con Mención Honorífica por la UPN

    febrero 4, 2023
  • 4

    Microchips: la nueva carrera de armamentos

    febrero 3, 2023
  • 5

    Comunidad Otomí de San Matías el Grande, vota por su autonomía

    febrero 3, 2023
  • 6

    María y el panadero avaro

    febrero 3, 2023
  • 7

    ¿Qué es la Cooperación Genuina? Entrevista a Herman Van de Velde en EDUCA VIRTUAL

    febrero 4, 2023
  • 8

    ¿Qué es el Ayni? El sistema de reciprocidad andino

    febrero 5, 2023
  • 9

    ¿Tanques alemanes contra Rusia? EEUU quiere enviar a Alemania al combate

    febrero 5, 2023
  • 10

    La historiografía contrahegemónica de Walter Benjamin

    febrero 7, 2023
  • 11

    La aceleración como tiempo estructural del capital: algunos apuntes sobre aceleracionismo desde la perspectiva de la crítica de la economía política

    febrero 5, 2023
  • 12

    Mujeres redefiniendo una cultura

    febrero 5, 2023
  • 13

    Las mujeres, lejos de la toma de decisiones en tribunales deportivos

    febrero 3, 2023
  • 14

    Fallece Marva Garcimarrero

    febrero 5, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

ARENA: invitación al diálogo.

octubre 2, 2016

2018: año político electoral en El Salvador.

enero 3, 2018

Adiós, extractivistas.

julio 29, 2017