Top Posts
Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...
Argentina: debates en la izquierda tras la condena...
El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y...
Jara. La mayoría eligió otra historia
Carmen Bravo, la médica de familia que lucha...
Denuncian actitud servil de Economía ante la industria...
De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran...
Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...
Imaginando una potente interposición sacra
La educación sistémica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Sobrevivir a la incertidumbre del Covid19.

por La Redacción diciembre 12, 2020
diciembre 12, 2020
970

Por: Ana Rodríguez. TribunaFeminista. 12/12/2020

¿Quién no recuerda aquella canción con la que pedíamos «salud, dinero y amor»? La pandemia nos está arrebatando la creencia, aunque fuera irreal, de tener seguridad económica y salud. Bases primordiales de nuestra felicidad.

Vivimos en una permanente incertidumbre. No sólo a nivel global, sobre lo que va a ocurrir con el mundo y con nosotros. Sino también, a nivel personal en nuestro día a día. Estamos acostumbrados a tener una vida planificada, tenemos rutinas que nos tranquilizan, porque nos dan sensación de control: llevar a los niños al colegio, reuniones de trabajo, ir a la compra el sábado, visita a los abuelos el domingo, hacer nuestras escapadas en los puentes, Semana Santa, ¿Navidad?…

Pero ahora con la llegada de la pandemia y las medidas para evitar la propagación, que, en muchos casos, se establecen de forma repentina. Percibimos que no tenemos ningún control sobre nuestra vida y esto nos hace sentir vulnerables y nos paraliza.

Dado que es una situación que se prolonga en el tiempo y que nadie sabe a ciencia cierta, si tendrá fin y cuándo. Aparece el cansancio, la tristeza y, en muchas ocasiones, altos niveles de estrés. Nuestra fortaleza para adaptarnos a lo que estamos viviendo se va agotando, lo que hace que cada vez nos cueste más realizar actividades cotidianas personales, familiares y laborales. Instalándose en nosotros un estado de apatía y desmotivación generalizada, con ansiedad excesiva, dificultades de concentración y otros síntomas psicosomáticos.

¿Qué te puede ayudar para no caer en la espiral?

  1.  Focalízate en lo positivo que hay en tu vida. Por mal que vayan las cosas, siempre tienes algo en el día a día por lo que dar las gracias: la sonrisa de un niño, la ilusión por un nuevo proyecto, una bonita puesta de sol, el olor del césped recién cortado, el aroma de un buen café,… Es importante disfrutar el momento presente y ser agradecido por lo que tienes, eliminando pensamientos negativos que alimentan la intolerancia a la incertidumbre. Para conseguir esto, un buen ejercicio es, cada noche, antes de acostarte, recordar cinco cosas buenas que te han ocurrido en el día. Esta actitud vital positiva te fortalecerá para aceptar los momentos complicados, si es que llegan.
  2.  Acepta la incertidumbre:Siempre hemos convivido con ella. En realidad, la sensación de control es ficticia. ¿Quién no ha hecho planes y, luego, la realidad de los mismos, nada tenía que ver con lo planeado? Ahora, evidentemente, en esta situación de pandemia, nos encontramos un día a día más inestable. Pero al igual que antes, asumamos los cambios, AHORA, más que nunca, necesitamos hacerlo también. Una actitud flexible nos ayuda a reducir la presión y a utilizar los recursos conductuales y emocionales necesarios para adaptarnos a la nueva situación. Os regalo una plegaría que es un dechado de sabiduría» Señor, dame la serenidad de aceptar las cosas que no puedo cambiar; valor para cambiar las cosas que puedo cambiar y la sabiduría para conocer la diferencia»
  3.  Escucha a tu cuerpo:al igual que el dolor físico nos puede informar de un problema, el dolor emocional es otra señal de alerta a la que tienes que atender. Observa si tienes pensamientos obsesivos, sentimientos de tristeza y sensaciones físicas de ansiedad. Para que la ansiedad y la tristeza no se cronifiquen, es importante no luchar contra ellas. Intenta actuar como un observador externo describiendo la experiencia a ti mismo o a los demás, sin emitir juicios. Ya que el afrontarlas, y aceptarlas como una experiencia más, te conduce, paradójicamente, con el tiempo, a sentir menos tristeza y ansiedad.
  1.  Sé resiliente:fomenta tu capacidad para aprender de los momentos más difíciles y salir reforzada de ellos. La resiliencia es una habilidad que te ayudará a sobrellevar la incertidumbre y calmar los altibajos emocionales que te puede ocasionar el no saber qué va a pasar y sentir que has perdido el control. Afortunadamente, la resiliencia no es un rasgo único que tienes o no tienes, sino que es algo con lo que todos nacemos y que puedes desarrollar. Depende de tu voluntad y de tu esfuerzo y, sobre todo, de la práctica. Para su desarrollo, piensa siempre que nada es insuperable, las situaciones no deseadas ocurren, no puedes cambiarlas, pero lo que, si puedes hacer, es cambiar la forma en la que te enfrentas a ellas. Mantén siempre la autoconfianza en tus recursos personales. Te ayudará a superar la situación y te permitirá tomar decisiones más adecuadas. Y nunca pierdas la esperanza, no hay mal que 100 años dure.
  2.  Cuídate, date placer: el limitar el contacto social no es motivo para no darte placer a ti misma, ponte esa ropa que te queda fenomenal, date un baño relajante, lee ese libro que llevas tiempo aplazando… Disfruta de esos pequeños placeres que hacen que la vida merezca la pena ser vivida. Todas estas pequeñas acciones influyen directamente en tu autoestima.

Y evita la sobreinformación. Poner el foco las 24 horas del día en todas las noticias que surgen sobre el Covid, incrementará tu malestar. 30 minutos de información diarios de una fuente fiable son suficientes para estar informado de lo que está ocurriendo. Y, paralelamente, busca otros temas de conversación, fomenta las conversaciones divertidas, el sentido del humor, las emociones de alegría y celebración, … El tomar las adecuadas medidas de precaución, no te debe limitar el vivir tu vida con la mayor plenitud posible.

Porque la vida merece la pena ser vivida con o sin pandemia.

¡Carpe diem!

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: TribunaFeminista.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
EL MULTIMILLONARIO NEGOCIO DE LOS AVIONES MILITARES EN COLOMBIA.
noticia siguiente
De la burbuja escolar al burbujeante refresco educativo.

También le podría interesar

Desinformación y negacionismo, las otras lecciones de la...

abril 7, 2025

Angustia, soledad, incertidumbre

marzo 19, 2025

Aumento de cáncer relacionado con la inyección contra...

agosto 19, 2024

Visitantes en este momento:

1.159 Usuarios En linea
Usuarios: 679 Invitados,480 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 8

    Equipo y hasta títeres les roban al grupo poblano “A Escena Teatro”

    julio 1, 2025
  • 9

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 10

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 11

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 12

    El 68 mexicano: 2022, 1988

    junio 30, 2025
  • 13

    Sociología marxista del heavy metal. Entrevista con el sociólogo y filósofo Hartmut Rosa

    julio 1, 2025
  • 14

    Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre “Ley Repartidores de apps”

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La pelea por la presencialidad

junio 8, 2021

Pandemia ¿renacerá el humanismo?

junio 23, 2020

Inicia primer fin de semana de reconfinamiento...

abril 11, 2021