Top Posts
Pliegues barrocos y subjetividades
“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...
Franco Berardi: “Gaza es el símbolo de una...
La belleza a costa del sufrimiento o la...
¿Se pueden robar tu identidad con solo tu...
Ciberpatrullaje: colonialismo de datos
Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...
La semántica del genocidio
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Divulgación científica y marca profesional
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Sobre las corridas económicas

por RedaccionA enero 25, 2022
enero 25, 2022
879
De este ARTÍCULO eres el lector: 610

Por: Flavio Rapisardi. 25/01/2022

No son otra cosa que el resultado de la producción artificial de las corporaciones. El último recurso de los sectores conservadores parece ser el “método del pánico”, basado en una “racionalidad colectivizada de la especulación”.

Clarín, La Nación, El Cronista y las páginas web del establishment económico escriben (“marcan” la realidad) con nociones como “corrida”, “caída”, “retroceso” en relación con acciones, comodities, índices. Esto no es nuevo. Como bien analizó Eduardo Basualdo, desde la hiperinflación hasta aquí, las “corridas” no son más que el resultado de la producción artificial (construida como el género, las modas, los complots) de corporaciones que son arte y parte del capitalismo financiero: el que pone la mosca ya es el mismo que produce los bienes globales con plata que se autoprestó.

Pero ¡a no caer en un determinismo superestructural propio de la izquierda quietista! Un shock, al decir de Naomi Klein, necesita de la conformación de una “masa crítica”, de una “acción colectiva” que en base a discursos construye lo que Christian Marazzi denomina “método del pánico”, basado en una “racionalidad colectivizada de la especulación”.

LAS “CORRIDAS” SON EL RESULTADO DE LA PRODUCCIÓN ARTIFICIAL DE CORPORACIONES QUE SON ARTE Y PARTE DEL CAPITALISMO FINANCIERO: EL QUE PONE LA MOSCA YA ES EL MISMO QUE PRODUCE LOS BIENES GLOBALES CON PLATA QUE SE AUTOPRESTÓ.

Marazzi señala que una genealogía de las crisis financieras desde 1929 da la razón a Lord Maynard Keynes: la especulación capitalista funciona en base a “adivinar mejor que la muchedumbre lo que la muchedumbre hará”. Y acá aparecen los economistas de la cultura ramplona que hablan de una supuesta “idiosincrasia argentina” que corre al dólar o saca los pesos de los bancos. ¡Puro idealismo liberal! Lo que juega aquí es esa “economía moral de la multitud”, en términos thompsianos, que, frente a una “crisis pánica”, se refugia en una relación mimética entre pequeños ahorristas y la “muchedumbre” agresiva de las corporaciones inversoras/especuladoras que usan sus cañones y mediaciones para construir una “demanda pánica” articulada de manera gregaria.

La casta de los servicios de medios sigue vivita y coleando (por las tareas pendientes que aún quedan, a pesar de tener una Ley) y construye “temor económico” basado en el “information glut”, es decir, el exceso informativo que satura y sutura de manera contingente una financierización doméstica y la configuración de una comunidad escrituraria, telecrónica convergente que, en búsqueda de “liquidez”, desfinancia el sistema económico.

CUANDO LA NACIÓN TITULA EN TODO SU GRUPO QUE «LA BOLSA CAE”, ESE ENUNCIADO NO ES MERAMENTE CONSTATATIVO, SINO PERFORMATIVO. DELIMITA CAMPOS DE ACCIÓN QUE SÓLO PUEDEN DESANDARSE CON DISCURSOS CONTRAHEGEMÓNICOS.

Cuando La Nación titula online, en papel y en todo su grupo que «la bolsa cae”, ese enunciado no es meramente constatativo, sino performativo. Delimita campos de acción que sólo pueden desandarse con discursos contrahegemónicos que ya no pueden limitarse al crecimiento del consumo o a un llamado a la responsabilidad de actores que sólo reconocen el “imperativo de competitividad”, sino a volver a disputar el discurso que ponga en discusión los límites y la responsabilidad del atesoramiento. Y la posibilidad de desarticular la relación débil que nuestra democracia política aún tiene con el mercado.

Hasta ahora venimos ganando. Pero los debates y los combates son contingentes y reversibles. Aquí hay una tarea pendiente: desnudar la estructura económico-politica como tarea colectiva que siempre se debate con las hegemonías imperiales y parásitas locales.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Allegra Lab

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Un futuro sin futuro: la depresión, la izquierda y la política de la salud mental
noticia siguiente
La noción de cuerpo en Judith Butler y Rosi Braidotti

También le podría interesar

Denuncian actitud servil de Economía ante la industria...

julio 2, 2025

Del níquel al litio: Nornickel, derechos indígenas y...

junio 16, 2025

Escalada genocida en Medio Oriente

junio 15, 2025

Visitantes en este momento:

1.039 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,505 Invitados,533 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 4

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 5

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 6

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 9

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 10

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 11

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 14

    Ciencia sin tortura

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Trabajo sexual y economía regional en la...

febrero 13, 2020

¿ Podremos pasar del encierro a la...

abril 2, 2020

Rearme, crisis estructural y pensiones

mayo 1, 2025