Top Posts
“Soy porque somos un grito de lucha y...
Los metahumanos
La judicialización en México: ¿lawfare como recurso político contra...
Celebración del 19 aniversario del nacimiento de los...
Territorio como espacio de organización y participación social
La comodidad y el miedo, o la convicción...
Crisis y recursos estratégicos
Guatemala: institucionalidad bajo acecho
Enfoques cooperativos; Hoy: La concepción cooperativista del poder...
“Soy de mis pasiones y puedo manejar mis...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Síndrome de Down: lenguaje recomendado para periodistas.

por La Redacción marzo 31, 2018
marzo 31, 2018

Por: FNPI. 31/03/2018

Se trata de una fecha que se conmemora recientemente, pues apenas desde el 2012 la Organización de las Naciones Unidas declaró el 21 de marzo como el Día Mundial del Síndrome de Down, a fin de  “aumentar la conciencia pública sobre la dignidad inherente y las valiosas contribuciones de las personas con discapacidad intelectual como promotores del bienestar y de la diversidad de sus comunidades”.

El síndrome de Down hace referencia a una anomalía en el cromosoma 21 que es responsable de alteraciones físicas, intelectuales o del lenguaje, por lo cual se considera como un tipo de discapacidad intelectual que se presenta en alrededor de 11 de cada 10.000 nacimientos.

Como lo señala Clara Isabel Bozal Caro en su tesis «Periodismo y salud: análisis del tratamiento periodístico del síndrome de Down”, el desconocimiento de esta condición hasta mediados del siglo XX provocó que tanto científica como socialmente se le haya atribuido una gran cantidad de denominaciones como mongolismo, idiocia, retraso mental o trisomía. Sin embargo, queremos aprovechar esta fecha para destacar algunas recomendaciones de estilo que asociaciones de pacientes y otras organizaciones dedicadas a trabajar por ellos han publicado.

Tanto la Asociación Síndrome de Down de la República Argentina (ASDRA), como la Asociación Síndrome de Down de Baleares, y la Federación Española de Síndrome de Downcoinciden los siguientes puntos:

  • Aunque es frecuente escuchar expresiones como “minusválidos”, “enfermos”, “afectados” cuando oímos hablar de síndrome de Down, estos términos no ofrecen una imagen positiva y ajustada, ya que no nos dan muestra de sus capacidades y posibilidades.
  • En su lugar se recomienda utilizar expresiones como:
    – Personas con síndrome de Down.
    – Personas con trisomía 21.
    – Personas con discapacidad.
    – Personas que tienen síndrome de Down.
  • Evitemos referirnos al síndrome de Down como una enfermedad, pues para las asociaciones de pacientes es más bien “una forma peculiar de ser y estar en el mundo, determinada genéticamente, de la que las personas que nos llamamos ‘normales’ tenemos muchos que aprender”.
  • Son poco aconsejables también eufemismos que los reducen a condición de menores dependientes, como “angelitos”, “seres especiales”, “retrasados” o  “personas no convencionales”.
  • Recordemos que las personas con síndrome de Down no “sufren” ni “padecen” síndrome de Down, ni están “afectadas” por la trisomía 21. Simplemente son personas con síndrome de Down o trisomía 21.
  • Aprovechemos esta fecha del 21 de marzo para resaltar aspectos positivos relacionados con las personas con síndrome de Down, por ejemplo:

– Hoy en día tienen una mayor esperanza de vida, que actualmente se sitúa alrededor de los 60 años.

– Actualmente cuentan con un mejor estado de salud, gracias a una atención médica especializada y los programas de atención temprana.

– Cada vez tienen mayor autonomía y una mayor integración en todos los ámbitos de la sociedad.

Finalmente, vale la pena resaltar reportajes como el recientemente publicado por el diario El Espectador, donde se cuenta la historia de Nicolás Ardila Valero. Se trata de un joven de 24 años que lleva ya cuatro años trabajando en una agencia de publicidad llamada Cyan. Un caso excepcional, pues en países como Colombia, menos de la mitad de las empresas cuenta con empleados que tengan alguna discapacidad.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Command Care en Flickr

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
México: investigación del caso Ayotzinapa afectada por torturas y encubrimiento, señala informe de la ONU.
noticia siguiente
Presentación del informe “Yo sólo quería que amaneciera. Impactos psicosociales del Caso Ayotzinapa”

También le podría interesar

Los daños ocultos

julio 26, 2022

Gobierno federal recorta presupuesto a salud materna y...

julio 25, 2022

Comunicado «Alto a la criminalización de la protesta...

julio 21, 2022

Visitantes en estos momentos:

103 Usuarios En linea
Usuarios: 11 Invitados, 92 Bots

IPE: CINE GRATIS EN XALAPA

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    50 AÑOS DE LA VICTORIA DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL CONTRA LA IMPOSICIÓN DE GONZALO ARMIENTA CALDERÓN EN LA UAS

    agosto 11, 2022
  • 2

    El mito de la disrupción: la industria del software concentra el mercado y ralentiza la innovación

    agosto 11, 2022
  • 3

    IPE–COPIPEV y la mano que mece la cuna

    agosto 11, 2022
  • 4

    Hugo Chávez fue envenenado por EU con una sustancia especial fabricada en Ucrania

    agosto 10, 2022
  • 5

    El poder del petróleo ruso: su impacto en los precios y la geopolítica mundial

    agosto 11, 2022
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 7

    Pedro Castillo: «Es evidente la confabulación entre una parte del Congreso, la fiscalía y la prensa»

    agosto 11, 2022
  • 8

    Anuncia el IPE que ya no es necesario presentar la Constancia de Situación Fiscal para la Revista de supervivencia 2022

    agosto 10, 2022
  • 9

    Revalorizando a la mujer peruana: más allá de los clichés publicitarios

    agosto 10, 2022
  • 10

    Basile: Comités de expertos covid-19 tenían vínculos con farmacéuticas en América Latina

    agosto 11, 2022
  • 11

    Cien años de Summerhill, la escuela en Reino Unido que enseña la democracia

    agosto 9, 2022
  • 12

    “Si se os tiene que nombrar, os llamaremos hombres”

    agosto 11, 2022

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Artículos por AUTORES

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

¿Qué esconde la falacia “economía versus sanidad”?

junio 12, 2020

Nutrición en Instagram: la salud en juego...

noviembre 12, 2020

PRONUNCIAMIENTO: Un llamado emergente en atender la...

marzo 22, 2020