Top Posts
La belleza a costa del sufrimiento o la...
¿Se pueden robar tu identidad con solo tu...
Ciberpatrullaje: colonialismo de datos
Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...
La semántica del genocidio
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Divulgación científica y marca profesional
Boletín de prensa: Cierre y remediación inconclusos en...
Cirrus Minor: “Alan Parsons en México”
PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA: “LOS RODRÍGUEZ: SIN DOCUMENTOS...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Síndrome de Down: lenguaje recomendado para periodistas.

por La Redacción marzo 31, 2018
marzo 31, 2018
732
De este ARTÍCULO eres el lector: 344

Por: FNPI. 31/03/2018

Se trata de una fecha que se conmemora recientemente, pues apenas desde el 2012 la Organización de las Naciones Unidas declaró el 21 de marzo como el Día Mundial del Síndrome de Down, a fin de  “aumentar la conciencia pública sobre la dignidad inherente y las valiosas contribuciones de las personas con discapacidad intelectual como promotores del bienestar y de la diversidad de sus comunidades”.

El síndrome de Down hace referencia a una anomalía en el cromosoma 21 que es responsable de alteraciones físicas, intelectuales o del lenguaje, por lo cual se considera como un tipo de discapacidad intelectual que se presenta en alrededor de 11 de cada 10.000 nacimientos.

Como lo señala Clara Isabel Bozal Caro en su tesis “Periodismo y salud: análisis del tratamiento periodístico del síndrome de Down”, el desconocimiento de esta condición hasta mediados del siglo XX provocó que tanto científica como socialmente se le haya atribuido una gran cantidad de denominaciones como mongolismo, idiocia, retraso mental o trisomía. Sin embargo, queremos aprovechar esta fecha para destacar algunas recomendaciones de estilo que asociaciones de pacientes y otras organizaciones dedicadas a trabajar por ellos han publicado.

Tanto la Asociación Síndrome de Down de la República Argentina (ASDRA), como la Asociación Síndrome de Down de Baleares, y la Federación Española de Síndrome de Downcoinciden los siguientes puntos:

  • Aunque es frecuente escuchar expresiones como “minusválidos”, “enfermos”, “afectados” cuando oímos hablar de síndrome de Down, estos términos no ofrecen una imagen positiva y ajustada, ya que no nos dan muestra de sus capacidades y posibilidades.
  • En su lugar se recomienda utilizar expresiones como:
    – Personas con síndrome de Down.
    – Personas con trisomía 21.
    – Personas con discapacidad.
    – Personas que tienen síndrome de Down.
  • Evitemos referirnos al síndrome de Down como una enfermedad, pues para las asociaciones de pacientes es más bien “una forma peculiar de ser y estar en el mundo, determinada genéticamente, de la que las personas que nos llamamos ‘normales’ tenemos muchos que aprender”.
  • Son poco aconsejables también eufemismos que los reducen a condición de menores dependientes, como “angelitos”, “seres especiales”, “retrasados” o  “personas no convencionales”.
  • Recordemos que las personas con síndrome de Down no “sufren” ni “padecen” síndrome de Down, ni están “afectadas” por la trisomía 21. Simplemente son personas con síndrome de Down o trisomía 21.
  • Aprovechemos esta fecha del 21 de marzo para resaltar aspectos positivos relacionados con las personas con síndrome de Down, por ejemplo:

– Hoy en día tienen una mayor esperanza de vida, que actualmente se sitúa alrededor de los 60 años.

– Actualmente cuentan con un mejor estado de salud, gracias a una atención médica especializada y los programas de atención temprana.

– Cada vez tienen mayor autonomía y una mayor integración en todos los ámbitos de la sociedad.

Finalmente, vale la pena resaltar reportajes como el recientemente publicado por el diario El Espectador, donde se cuenta la historia de Nicolás Ardila Valero. Se trata de un joven de 24 años que lleva ya cuatro años trabajando en una agencia de publicidad llamada Cyan. Un caso excepcional, pues en países como Colombia, menos de la mitad de las empresas cuenta con empleados que tengan alguna discapacidad.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Command Care en Flickr

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
México: investigación del caso Ayotzinapa afectada por torturas y encubrimiento, señala informe de la ONU.
noticia siguiente
Presentación del informe “Yo sólo quería que amaneciera. Impactos psicosociales del Caso Ayotzinapa”

También le podría interesar

Boletín de prensa: Cierre y remediación inconclusos en...

julio 5, 2025

Carmen Bravo, la médica de familia que lucha...

julio 2, 2025

Neuroplasticidad, el cerebro mutable

junio 23, 2025

Visitantes en este momento:

1.351 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,687 Invitados,663 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 4

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 5

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 6

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 9

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 10

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 11

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 14

    Ciencia sin tortura

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Descubren un método para producir insulina de...

abril 4, 2024

El colapso.

junio 1, 2020

La pandemia, el delirio de la conspiranoia...

agosto 27, 2020