Top Posts
Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...
Argentina: debates en la izquierda tras la condena...
El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y...
Jara. La mayoría eligió otra historia
Carmen Bravo, la médica de familia que lucha...
Denuncian actitud servil de Economía ante la industria...
De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran...
Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...
Imaginando una potente interposición sacra
La educación sistémica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Elecciones 2024Espacio principalEspacio secundario

Similitudes y diferencias en las propuestas de Xóchitl Gálvez, Claudia Sheinbaum y Maynez en educación y ciencia

por La Redacción marzo 26, 2024
marzo 26, 2024
1,5K

Por: Laura Islas. Merca20.com. 26/03/2024

Rumbo a las elecciones del 2 de junio, las propuestas de los tres candidatos a la Presidencia de México, Claudia Sheinbaum, Xóchitl Gálvez y Jorge Álvarez Maynez, en materia de educación y ciencia muestran tanto coincidencias como diferencias significativas en sus enfoques y prioridades.

A continuación, te compartimos un análisis comparativo:

Coincidencias

  • Becas: Los tres candidatos proponen aumentar las becas para estudiantes en diversos niveles educativos, desde preescolar hasta posgrado.
  • Fortalecimiento de la educación pública: Compromiso con el apoyo a las escuelas públicas y la educación gratuita en todos los niveles de educación superior pública.
  • Enfoque en ciencia y tecnología: Se plantea fortalecer el ámbito de la ciencia y tecnología, aunque con diferentes enfoques y mecanismos.
  • Participación y formación docente: Los tres enfatizan la importancia de la capacitación y profesionalización de los docentes, así como mejorar sus condiciones laborales.
  • Inclusión y atención integral: Propuestas para promover la inclusión y ofrecer programas integrales que aborden salud mental, prevención de adicciones, y otros servicios de apoyo a los estudiantes.

Diferencias

Modelo educativo y contenidos:

  • Xóchitl Gálvez: Propone Escuelas de Tiempo Completo transformadas en centros de aprendizaje y convivencia, enfocadas en las necesidades de la nueva economía digital.
  • Claudia Sheinbaum: Continuar con la Nueva Escuela Mexicana y los libros de texto gratuitos actuales.
  • Jorge Álvarez Máynez: Plantea una modificación de fondo a los materiales educativos, programas de estudio y la infraestructura, basándose en valores democráticos y habilidades para el futuro como la educación financiera y digital.

Educación Superior:

  • Xóchitl Gálvez: Hace énfasis en la educación continua y la flexibilidad académica con un sistema de certificaciones.
  • Claudia Sheinbaum: Promete gratuidad en todos los sistemas de educación superior pública, fortalecer las universidades Benito Juárez y convertir en universidad nacional la Universidad Rosario Castellanos.
  • Jorge Álvarez Máynez: Propone un enfoque dual para la educación superior, vinculando universidades con sectores productivos y promoviendo la movilidad entre universidades.

Ciencia y Tecnología:

  • Xóchitl Gálvez: Propone fortalecer el Conacyt y el Sistema Nacional de Investigadores, atraer inversión privada y promover la transferencia de tecnología.
  • Claudia Sheinbaum: Se enfoca en apoyar las ciencias básicas, naturales, sociales, y humanidades, vinculándolas con sectores prioritarios del país.
  • Jorge Álvarez Máynez: Busca transformar el CONAHCyT en un órgano autónomo y establecer un Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Salud y entorno escolar:

  • Xóchitl Gálvez y Claudia Sheinbaum: Ambas proponen combatir la violencia y promover la salud dentro de las escuelas, pero Sheinbaum especifica programas de salud mental, prevención de adicciones y salud bucal.
  • Jorge Álvarez Máynez: Propone atención gratuita y especializada sobre salud mental, sexual, y reproductiva dentro de las escuelas.

Xóchitl Gálvez – PAN, PRI y PRD

Las propuestas de la candidata opositora en materia de educación y ciencia presentan un enfoque integral, buscan revertir algunas medidas polémicas implementadas por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), tal es el caso de los libros de texto gratuitos. Aquí los puntos clave de sus propuestas:

Educación

  • Escuelas de Tiempo Completo transformadas en Centros de aprendizaje 24/7, ofreciendo actividades diversas y atención psicológica.
  • Recuperación de aprendizajes perdidos
  • Equipamiento escolar con nuevas tecnologías.
  • Enfoque en calidad educativa adaptada a la economía digital, destacando las áreas de Ciencias, Tecnología, Ingeniería, Matemáticas y las Artes (STEM+Artes).
  • Libros de texto: Participación activa de padres de familia en la creación de contenidos y prácticas pedagógicas innovadoras.
  • Combate a la violencia escolar con educación en equidad de género.
  • Revisión y fortalecimiento de las escuelas de educación superior, con sistema de educación continua y énfasis en habilidades para el empleo.
  • Mejora de condiciones para maestros, incluyendo salarios, formación y materiales.
  • Promoción de alianzas entre gobiernos, sector empresarial y academia para la empleabilidad estudiantil.
  • Fortalecimiento de becas y creación de Centros de formación vocacional.

Ciencia y tecnología

  • Fortalecimiento del Conacyt y el Sistema Nacional de Investigadores.
  • Atracción de inversión privada a ciencia y tecnología con estímulos fiscales.
  • Programas para transferir tecnología y conocimiento del sector académico al productivo.
  • Apoyos financieros para la innovación en sectores estratégicos.
  • Divulgación y educación científica y tecnológica desde niveles básicos para promover el interés en estas áreas.
  • Formación de recursos humanos capacitados para los desafíos futuros, con más plazas para investigadores y becas.
  • Fomento de la participación en ciencias y tecnología, con especial énfasis en la inclusión de mujeres y mayor oferta de becas tanto nacionales como internacionales.

Claudia Sheinbaum – Morena, Partido del Trabajo y PVEM

Al igual que con el resto de su plan de gobierno, las propuestas de Claudia Sheinbaum en materia de educación y ciencia como candidata a la presidencia de México se centran en la continuación de la Cuarta Transformación y el proyecto de Andrés Manuel López Obrador.

A continuación, se detallan las principales propuestas de la exjefa de gobierno de la CDMX:

Educación

  • Beca universal para estudiantes de preescolar, primaria y secundaria en escuelas públicas, replicando el modelo implementado en Ciudad de México, a cumplirse progresivamente en los primeros tres años de gobierno.
  • Aumento de becas para estudiantes de educación media superior pública.
  • Duplicación del número de becas para estudiantes universitarios, alcanzando un millón de becas.
  • Incremento gradual de la beca para estudiantes de posgrado.
  • Más apoyo a escuelas públicas a través del programa “La Escuela es Nuestra”.
  • Continuación y fortalecimiento de los programas educativos de la Nueva Escuela Mexicana y los libros de texto gratuitos.
  • Extensión gradual del horario escolar en primarias para incluir educación física y artística.
  • Conversión de escuelas primarias públicas en espacios de prevención de salud, incluyendo salud mental, prevención de adicciones, salud bucal, y exámenes de vista con lentes gratuitos.
  • Reconocimiento y revisión de temas pendientes con el magisterio nacional, evitando corrupción y conflictos de interés en USICAMM.
  • Fortalecimiento de la Educación Media Superior, con la meta de igualar la cantidad de preparatorias con secundarias, unificar programas de estudio y promover salarios justos para docentes.
  • Gratuidad de todos los sistemas de educación superior pública, fortalecimiento de las universidades Benito Juárez, nacionalización de dos universidades de Ciudad de México, y el objetivo de incrementar la matrícula universitaria en 300 mil estudiantes adicionales, subrayando que la educación es un derecho, no un privilegio.

Ciencia

  • Apoyo a las ciencias básicas, naturales, sociales y humanidades, vinculándolas con áreas y sectores prioritarios del país.

Jorge Álvarez Maynez – Movimiento Ciudadano

Las propuestas de Jorge Álvarez Máynez, candidato de Movimiento Ciudadano a la Presidencia, en materia de educación y ciencia, enfocan en renovar y modernizar el sistema educativo y científico del país. Las iniciativas propuestas buscan integrar valores democráticos, mejorar la infraestructura educativa, y vincular la educación con las necesidades actuales y futuras de la sociedad. A continuación, se detallan sus principales puntos:

Educación

  • Modelo educativo basado en valores democráticos, desarrollado con la participación de profesores, padres de familia, especialistas y pedagogos.
  • Reforma de materiales educativos (libros de texto) y programas de estudio, incluyendo la modernización de infraestructuras y el uso de tecnologías de vanguardia.
  • Reformas para incluir habilidades técnicas, profesionales y de empleabilidad, adaptadas a las particularidades de cada entidad federativa.
  • Modelos educativos actualizados para preparar a niños y jóvenes frente a desafíos como la digitalización y la inteligencia artificial.
  • Educación básica que fomente el desarrollo integral, incluyendo educación para la paz y herramientas contra el abuso y la violencia.
  • Educación integral bajo principios de igualdad, respeto, inclusión, y equidad, atendiendo a personas con discapacidad y adultos sin formación previa.
  • Atención gratuita y especializada en salud mental, sexual y reproductiva dentro de las escuelas.
  • Programa de profesionalización y capacitación docente, con becas de posgrado y un padrón de calidad.
  • Incremento de becas para posgrados y promoción de intercambios internacionales.
  • Congreso nacional de universidades para una ley general de educación superior que promueva la movilidad estudiantil y el reconocimiento mundial de las instituciones.

Ciencia y Tecnología

  • Transformación del CONACyT en un órgano autónomo con gobierno colegiado, libre de interferencias políticas.
  • Movilidad para investigadores de niveles 2 y 3 entre universidades.
  • Acuerdos de cooperación para financiamiento y desarrollo científico, con el objetivo de alcanzar al menos el 1% del PIB en inversión.
  • Educación superior con enfoque dual, vinculando universidades con sectores productivos para mejorar la inserción laboral.
  • Creación de nuevos centros de investigación en áreas clave como inteligencia artificial y energías renovables.
    Promoción de la participación femenina en ciencia y tecnología.
  • Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para monitorear y promover el desarrollo en estas áreas.

Fotografía: merca20

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Conoce la Propuesta educativa de Xóchitl Gálvez
noticia siguiente
Juez español ordenó bloquear el servicio de Telegram y dejaría de estar operativo en los próximos días

También le podría interesar

Tutores del CPX solicitan a las Autoridades dar...

junio 26, 2025

La NEM, ¿nueva?

junio 9, 2025

Marx Arriaga y Mario Delgado: Dos caras de...

marzo 29, 2025

Visitantes en este momento:

1.094 Usuarios En linea
Usuarios: 600 Invitados,494 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 8

    Equipo y hasta títeres les roban al grupo poblano “A Escena Teatro”

    julio 1, 2025
  • 9

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 10

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 11

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 12

    El 68 mexicano: 2022, 1988

    junio 30, 2025
  • 13

    Sociología marxista del heavy metal. Entrevista con el sociólogo y filósofo Hartmut Rosa

    julio 1, 2025
  • 14

    Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre “Ley Repartidores de apps”

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

RECUENTO de la carrera presidencial en MORENA:...

julio 26, 2022

La NEM, ¿nueva?

junio 9, 2025

La burocracia: la casta ladrona

febrero 24, 2024