Top Posts
¿Qué vemos, cuando la mentira es la verdad?
Victoria Lovell: “Somos lo que leemos”
Fresco de rosa Jamaica
Olas de calor: olas de silencio
LA UTOPÍA DE LAS LETRAS
La Corte Caucásica Internacional: Justicia selectiva en tiempos...
Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe
¿Se han desviado los propósitos de Davos, devenidos...
Escuelas Normales mexiquenses en jaque
Claves para la presencia internacional de un académico
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

“Si se os tiene que nombrar, os llamaremos hombres”

por RedaccionA agosto 11, 2022
agosto 11, 2022
654

Por: Ana Pollán. 11/07/2022

El primer libro feminista que cayó en mis manos fue Las olvidadas de Ángeles Caso, hace unos doce o trece años. En él venía recuperada la vida, obra y méritos de unas cuantas mujeres que pese a ser brillantes en sus disciplinas, habían sido fulminadas de la historia por ser mujeres. Así me di cuenta, con 15 años, de que hombres y mujeres no éramos iguales porque la injusticia patriarcal así lo imponía. Desde entonces, advertí que apenas podía nombrar filósofas, escritoras, pintoras, poetas, ensayistas, científicas, escultoras, dramaturgas, médicas o biólogas importantes porque no conocía a ninguna, de no tratarse de nombres excepcionales.

Entonces me explicaron que, como rezaba el título del libro, no es que no existieran, sino que habían sido borradas de la historia y que si, en todo caso, eran excepciones, no se debía a que ellas como yo, perteneciesen al sexo incapaz, sino al sexo sometido. Desde el sometimiento es difícil crear, inventar, descubrir, pero, aun así, las mujeres lo han hecho desafiando una normativa patriarcal que, de no haber sido contradicha por ellas, seguiríamos en los márgenes de la historia y encadenadas en nuestras casas y a lo que un tutor, marido, padre o hermano, dispusiera sobre nosotras.

Hoy en día, después de décadas de trabajo genealógico feminista, son miles los nombres borrados de las mujeres que se han reescrito con tinta indeleble para que permanezcan subrayados en el lugar que les pertenecen, sin que puedan borrarse nunca más. El feminismo ha sido el primero en ejercitar la memoria histórica y hoy ya es difícil no poder encontrar a mujeres, aunque sean pocas en cualquier disciplina y, con más o menos esfuerzo, en cualquier siglo.

Cuando el feminismo avanza, el patriarcado reacciona y en tanto que una goma no borra lo ya indeleble, se readapta la estrategia. Del “jamás hubo mujeres destacables” al “las mujeres que decís destacables, en realidad, eran hombres”. Sin embargo, esta estrategia no es nueva. Los filósofos más misóginos, como Kant, acusaban a las mujeres intelectuales de comportarse ridículamente como varones, asegurando que las que demostraban capacidades intelectuales “bien podrían tener barba.” Muchos afirman hoy que las mujeres que han destacado por su inteligencia o valentía son, en realidad, hombres. Dicen lo mismo que Kant, pero, para ocultar su idéntica misoginia añaden, paradójicamente al final, un prefijo: eran “hombres trans”. Así se refirieron a Helena de Céspedes, mujer cirujana que, para ejercer su profesión y poder vivir su amor con su pareja, María del Caño, se travestía de varón, sin serlo ni desear serlo, sino como modo de supervivencia. Así se han referido a Elisa y Marcela, pareja de lesbianas de principios del siglo XX, que lograron casarse por la iglesia en tanto que Elisa se cortó el pelo y se vistió como un hombre. Y ahora, le ha tocado a Catalina de Erauso. Dos artistas han decidido reescribir su historia como hombre transgénero en una exposición sobre ella y, además, solicitar que la calle Catalina de Erauso en San Sebastián pase a llamarse Calle Catalina/Antonio de Erauso.

El patriarcado no soporta que las mujeres puedan construir sus propias biografías y proyectos vitales, ni que destaquen por sus capacidades artísticas, humanísticas o científicas. Tampoco aguanta que haya habido millones de mujeres que han vivido sin que los hombres hayan resultado relevantes en sus vidas y hayan construido sus relaciones, sean amorosas, profesionales o militantes, brindando sólo a otras mujeres la oportunidad de compartir dichas experiencias o, al menos, priorizándolas. Le aterra que las mujeres, aún hoy, en cualquier parte del mundo, abran un libro de historia y sepan que las mujeres han intentado escribir sus propias vidas, sin dejar que otros las escriban, con sus propias plumas y que pese a tenerlo todo en contra, lo consiguieron.

Las mujeres han pagado un precio muy caro por ser libres cuando no les estaba permitido. Muchas han soportado murmuraciones, silencio, exclusión, rechazo y otras, directamente, cárcel, palizas, violaciones, destierro, tortura y la muerte misma. Por si acaso el castigo en vida no les hubiera sido suficiente, hoy, la reacción misógina las golpea de nuevo, siglos después, y hacen de Helena de Céspedes, mujer y lesbiana, un “hombre trans”; de Catalina de Erauso, mujer militar, monja y escritora, otro “hombre trans”; y de Elisa Sánchez Loriga, esposa de Marcela Gracia Ibeas, otro “hombre trans”. De las tres últimas elegidas para ser desposeídas de su condición de mujer por osar ser libres, dos eran mujeres lesbianas. Parece escocer especialmente no sólo que las mujeres puedan ser intelectualmente brillantes, económicamente independientes y capaces de regirse y autodeterminar sus propios proyectos vitales por férreas que sean las cadenas patriarcales en los momentos y lugares donde consiguen ser y no sólo existir, sino que además algunas lo hagan prescindiendo de los hombres en el terreno sexual y amoroso, uniendo sus vidas a otras mujeres libres.

Elisa, Marcela, Elena y María fueron y se amaron, como también fue Catalina. Eleno, Antonio y Mario no son nadie, sino los vergonzosos nombres que el patriarcado impuso a las mujeres para poder ser libres,

A la misoginia de Kant añaden lesbofobia. En ningún caso tienen interés por recuperar la vida de las personas transexuales; sino de castigar a las mujeres, negándoles su condición de mujeres, por ser libres. “No estaréis, y si no queda más remedio que reconoceros que habéis estado, se os llamará hombres.”: Ese es el mandamiento de esta reacción patriarcal que vivimos. Sin embargo, Elisa, Marcela, Elena y María fueron y se amaron, como también fue Catalina. Eleno, Antonio y Mario no son nadie, sino los vergonzosos nombres que el patriarcado impuso a las mujeres para poder ser libres, aun cuando para eso necesitasen una máscara. Los nombres reales son los de Elisa, Elena y Catalina, tan indelebles ya que cualquier prefijo, sufijo, apodo o tachadura que se añada con posterioridad a sus vidas parecerá lo que es: una reescritura cutre, mera impostura misógina, de los tiempos absurdos y reaccionarios que vivimos.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Tribuna feminista

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Basile: Comités de expertos covid-19 tenían vínculos con farmacéuticas en América Latina
noticia siguiente
La mariposa monarca es incluida en la lista de especies en peligro de extinción

También le podría interesar

Octavia Butler, la visionaria que ennegreció la ciencia...

junio 28, 2025

Precedente histórico para feminicidios: SCJN resuelve caso Sandra...

junio 27, 2025

‘¿Es una bruja?’ La obra con la que...

junio 24, 2025

Visitantes en este momento:

1.313 Usuarios En linea
Usuarios: 441 Invitados,872 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

junio 2025
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30  
« May    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • 2

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 8

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 9

    “Pensamiento crítico”: una expresión devaluada

    junio 26, 2025
  • 10

    Vivian Gornick: “La era Trump es muy dolorosa, pero el feminismo sobrevivirá”

    junio 24, 2025
  • 11

    “La escuela no puede servir de hospital para los daños que la sociedad causa en los niños”

    junio 24, 2025
  • 12

    “El zapatismo permite encarar el regreso del fascismo”

    junio 24, 2025
  • 13

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 14

    La sociedad del rendimiento: ¿rendir o rendirse?

    junio 23, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Cincuenta sombras de la cultura masiva

diciembre 2, 2016

Economía de la vida. Feminismo, reproducción social...

enero 11, 2022

Ahora que aflora la ultraderecha machista y...

enero 6, 2019