Top Posts
PAOLA, UNA VÍCTIMA DEL PATRIARCADO COMUNITARIO
Francia, reforma de las pensiones: un presidente contra...
24 de marzo, presas políticas mapuche: «Para nuestro...
La Federación Internacional de Atletismo decidió que transgéneros...
La mirada de un autista
Francia: más de 3 millones de personas protestaron...
Militarización de la Hidrovía: Paraguay reactiva proyecto para...
Uganda aprueba un proyecto de ley contra la...
Pienso, luego… critico. Parte I
El sueño de una escuela feliz
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Si no es lo mismo, no es igual

por RedaccionA febrero 7, 2023
febrero 7, 2023
Veces que se ha leído este Artículo: 137

Por: Luis Armando González. 07/02/2023

Sé que a muchas personas les gusta el verso de Silvio Rodríguez –de la “Pequeña serenata diurna”— que dice: «Amo a una mujer clara que amo y me ama sin pedir nada o casi nada, que no es lo mismo, pero es igual”.  Bien visto el asunto, una cosa es “pedir nada” y otra pedir “casi nada”, es decir, pedir algo. Por más que le doy vueltas al asunto no veo cómo algo que no sea lo mismo pueda ser igual. Por supuesto que las igualdades no eliminan las diferencias, pero, para ello, hay que atender a planos distintos de las cosas.

Por ejemplo, el número dos (2) no es igual al número cuatro (4) y sería absurdo decir que son dos números iguales, en cuanto números. Pueden ser iguales en la forma (forma arábiga, por ejemplo) en la que están escritos o, de modo más abstracto, comparten la igualdad de ser números. Pero en cuanto expresiones numéricas no hay manera de sostener, con sentido, que no son lo mismo, pero son iguales. Como quiera que sea, la fórmula del cantautor cubano ha arrancado –y sigue arrancando— suspiros a más personas de las que cabe imaginar, ya que después de todo se trata, como escribió Joan Manuel Serrat, de “palabras de amor, sueños de poeta”.

         Pero una formulación retórica en la poesía (o en el canto) no se puede trasladar automáticamente al análisis e interpretación de fenómenos sociales, políticos y educativos. Quizás en estos ámbitos no esté demás partir del supuesto, al menos como hipótesis de trabajo, de que algo que no sea lo mismo difícilmente puede ser igual, o, dicho de otro modo: si algo no es lo mismo, entonces no puede ser igual en el plano en el que se lo identifica. Y, si en ese plano, se amplifican las características que lo hacen “no ser lo mismo”, entonces su “ser igual” también se va diluyendo hasta convertirse en algo totalmente distinto, en otra cosa.

         Esto que se acaba de plantear en lo que parece ser un juego (confuso) de palabras, a lo mejor se hace más claro con una situación que puede servir de ejemplo. Hace unos tres años, conversaba con un ex alumno de maestría –persona inquieta y algo precipitada en sus juicios y decisiones—, quien me decía que en El Salvador estaba surgiendo un partido político que era algo nunca visto en materia de partidos, es decir, una institución partidaria que iba a revolucionar el concepto de partido político, debido a que no se parecía a lo que pudiera haber existido como tal en toda la historia.

Me lo dijo con pasión y una cierta dosis de fanatismo. Traté de explicarle que los partidos políticos tenían una historia de varios siglos y que en esa historia se habían innovado e inventado sus formatos, organización, dinámicas y liderazgos. Le dije que leyera un par de libros clásicos sobre partidos políticos (algo de Maurice Duverger y de Robert Michels), pero no sé si lo hizo.

Por último, le hice ver que, si lo que estaba por surgir en el país era tan distinto a todo lo que había existido (y existía) como partido político, lo más probable era que no se tratará de un partido político, sino de otra cosa. Creo que mi planteamiento lo desubicó. Pero, en mi opinión, de eso se trata: si se habla de cambios en las características de una cosa (institución, práctica social o lo que sea) que atañen a su identidad, que se ve alterada drásticamente con esos cambios, esa cosa puede que ya no sea la misma, puede que se trate de otra.

Me temo que con más frecuencia de la debida se conservan denominaciones (que expresan una cierta identidad social o institucional) que no concuerdan con los cambios a las que se ven sometidas (o que se proponen para) las realidades que sostienen esas denominaciones. Tal es el caso de la denominación “partido político” que no puede aplicarse –como le dije a mi ex alumno— a una agrupación política que, según él, era absolutamente distinta a todo lo que ha existido como partido.

Pienso que también en la educación se pueden tener ejemplos de esto, cuando se dice que la nueva educación que está emergiendo en 2020-2023 no tendrá nada que ver con la educación (sus prácticas, estilos, tradiciones y dinámicas) forjada desde el siglo V a.C., hasta 2019.  Se trata de “otra educación”, se nos dice. La pregunta que cabe hacerse es, en caso de instalarse, si será conveniente seguirla llamando “educación”.  No será lo mismo, como se colige de los argumentos de quienes la anuncian –y a veces se muestran un tanto frustrados porque la “vieja educación” sigue merodeando en las aulas y las plataformas— a todo pulmón.

Por tanto, tampoco será igual, porque si lo fuera la educación seguiría siendo lo que ha sido hasta ahora: cultivo dialógico y crítico del conocimiento para generar cambios en la persona y en la realidad en la que se juega su vida y su destino.  Los medios para lograr estos propósitos deberían ser todos los disponibles en cada momento (virtuales, presenciales, a distancia, flexibles, o loque se quiera). Y no deberían confundirse los unos con los otros, o imponer los primeros por encima de los segundos… si se pretende que el acontecimiento social-cultural “educación” siga existiendo.

San Salvador, 30 de enero de 2023

Fotografía: https://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_peripat%C3%A9tica#/media/Archivo:The_School_of_Aristotle.jpg

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Mundo: Google despide a 12.000 trabajadores en medio de grandes recortes de puestos de trabajo en empresas de tecnología
noticia siguiente
Mujeres con discapacidad, más expuestas al maltrato y los abusos

También le podría interesar

El sueño de una escuela feliz

marzo 26, 2023

¿Qué país queremos? Un debate educativo

marzo 22, 2023

La educación no formal gana terreno en Argentina

marzo 22, 2023

Visitantes en estos momentos:

215 Usuarios En linea
Usuarios: 61 Invitados, 154 Bots

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Para LEER y DIFUNDIR

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    DEL BULLYING AL CRIMEN

    marzo 23, 2023
  • 2

    Universidades para el Bienestar Benito Juárez García ¿combatir la marginación y exclusión educativa con prácticas laborales neoliberales?

    marzo 22, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    La sociedad de la decepción

    marzo 23, 2023
  • 5

    ¿Cómo juega el olvido?

    marzo 23, 2023
  • 6

    Unheimlich: caos y autómata cognitivo

    marzo 23, 2023
  • 7

    Antidepresivos y serotonina: el estado actual de la ciencia

    marzo 23, 2023
  • 8

    PAOLA, UNA VÍCTIMA DEL PATRIARCADO COMUNITARIO

    marzo 26, 2023
  • 9

    Ciclo de Cine en Xalapa. Entrada GRATUITA

    marzo 24, 2023
  • 10

    Cristina Hermida: “Es preciso dar protagonismo a la ética y al diálogo en esta sociedad segmentada y polarizada”

    marzo 23, 2023
  • 11

    Poder y fuga

    marzo 23, 2023
  • 12

    Presentado con vida.

    marzo 23, 2023
  • 13

    La auto-percepción de lxs psicoanalistas. El psicoanálisis patriarcal al diván. (Notas de una psicoanalista en el 8M

    marzo 23, 2023
  • 14

    Anorexia: una experiencia filosófica

    marzo 24, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

EKIRAJA JUKALI´O WANULU (EDUCAR EN TIEMPOS DE...

julio 2, 2020

Aprende en casa: encierro y fuga

abril 11, 2020

10 apps sobre el cuerpo humano para...

enero 7, 2017