Top Posts
George Soros en Munich: “Hay dos sistemas de...
Red Artea: “La desobediencia tiene su potencialidad cuando...
Vladimir Putin y Xi Jinping reforzaron su alianza...
Osbelia Quiroz, luchadora hasta el último suspiro
Jefa del Comando Sur: “Argentina, Bolivia y Chile...
Recuperar la soberanía sobre nuestro cuerpo.
PAOLA, UNA VÍCTIMA DEL PATRIARCADO COMUNITARIO
Francia, reforma de las pensiones: un presidente contra...
24 de marzo, presas políticas mapuche: «Para nuestro...
La Federación Internacional de Atletismo decidió que transgéneros...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Mujeres con discapacidad, más expuestas al maltrato y los abusos

por RedaccionA febrero 7, 2023
febrero 7, 2023
Veces que se ha leído este Artículo: 163

Por: Efeminista. 07/02/2023

El 40 % de las mujeres con discapacidad ha sufrido algún tipo de maltrato o abuso por parte de su pareja.

Humillaciones, desprecios o aislamiento social son las situaciones de violencia más habituales que viven las mujeres con discapacidad por parte de sus parejas, pero también destaca el maltrato físico y su expresión más extrema, ya que «el 20 % de las mujeres asesinadas por sus parejas tenían una discapacidad reconocida», ha explicado a Efe Isabel Caballero, coordinadora de la Fundación Cermi-Mujeres tras conocerse el caso de la mujer con esclerosis abandonada por su marido mientras agonizaba durante cinco días en el piso que compartían en Vallecas (Madrid).

Especialistas coinciden en que la forma de violencia que más se identifica en las mujeres con discapacidad es la violencia psicológica, relacionada con la discriminación y la falta de reconocimiento de los derechos fundamentales, favorecida por la falta de credibilidad que se da de sus denuncias.

Omisión de cuidado

«Son mujeres que no se pueden defender, hay casos que para aislarlas lo tienen tan fácil como mantener desenchufadas las sillas de motor y así no pueden salir», ha explicado Isabel Caballero, quien ha recordado que «hay muchas formas más antes de llegar al maltrato físico», puesto que «son personas que dependen de sus cuidadores o de sus parejas».

Por ejemplo, en el caso de la mujer que vivía en Puente de Vallecas (Madrid) -gran dependiente con esclerosis múltiple-, a quien su marido no socorrió ni suministró su medicación durante esos cinco días, «ha bastado con no hacer nada por atenderla y con esa falta de atención y de omisión de socorro ha sido suficiente para llegar al máximo nivel de maltrato».

«Este caso ilustra la situación de las mujeres con discapacidad; ese no hacer nada caracteriza la violencia que se ejerce contra ellas; queda todo muy oculto», añade.

Principales barreras

Dificultades para acceder a los recursos especializados, problemas de comunicación, la falta o poca credibilidad que tienen sus testimonios, y el miedo a perder a su agresor del que, en muchas ocasiones, dependen para la realización de actividades básicas de la vida diaria son, junto con las dificultades para defenderse físicamente, las principales barreras a las que se enfrentan las mujeres con discapacidad.

Además, tienen más problemas para identificar la violencia que están sufriendo e incluso normalizan las conductas de abuso y sumisión por su vulnerabilidad.

«Tiene todas las características generales de la violencia machista, el desprecio a las mujeres por serlo, pero en el caso de las mujeres con discapacidad el maltratador se prevale de esa situación y utiliza otros mecanismos para ejercer esa violencia en una sociedad que suele considerar al hombre que está con la mujer con discapacidad como una buena persona», ha señalado la coordinadora de la Fundación Cermi-Mujeres.

Formación de los profesionales

La experta ha reclamado mayor formación en los profesionales que intervienen en el proceso de detección, pero también en los policías, jueces, fiscales y abogados que intervienen en los procedimientos.

«Si ya en general hay esa ola de descrédito a las mujeres que denuncian violencia, como esa sospecha de ‘algo querrán o será para sacar dinero al marido’, cuando tiene una discapacidad intelectual o trastorno de salud mental muchas no son creídas y escuchas», ha denunciado Isabel Caballero.

Y precisamente, las mujeres con discapacidad tienen un 40 % más de probabilidades de sufrir violencia por parte de su pareja que las mujeres sin discapacidad, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Más expuestas a la violencia machista

Y es que según el último informe realizado por Cermi Mujeres sobre Violencia contra las mujeres con discapacidad a partir de la Macroencuesta de la Delegación de Gobierno contra la violencia de genero, el 40,4 % de las mujeres con discapacidad vivió algún tipo de violencia en la pareja frente al 31,9 % de las mujeres sin discapacidad.

«Las mujeres con discapacidad tienen un riesgo de 10 puntos porcentuales más alto que el resto de mujeres a sufrir violencia de todos los tipos, psicológica, física, sexual o económica», ha indicado la experta.

También han estado expuestas a violencia sexual fuera de la pareja en algún momento de su vida con mayor proporción: el 10,3 %, frente al 6,2 % de las mujeres sin discapacidad.

Asimismo, a un 35,1 % de las mujeres con discapacidad se han visto obligadas a mantener relaciones sexuales cuando no querían.

Así es que desde Cemi Mujeres solicitan «políticas públicas accesibles, casas de acogida y protocolos de detección que funcionen, no como en el caso de la mujer de Puente de Vallecas que han fallado los servicios sociales y ha habido un flagrante error institucional que no ha detectado esta situación de elevado riesgo que sufría», a pesar de que constaban denuncias de maltrato.

LEER EL ARTÍCULO ORIGIAL PUSANDO AQUÍ

Fotografía: Efeminista. Kai Forsterling

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Si no es lo mismo, no es igual
noticia siguiente
La «Biblioteca de las Mujeres» que recupera a autoras olvidadas en Chile

También le podría interesar

La violencia que clama el cielo

marzo 22, 2023

“Hasta más nosotras trabajamos”: las labores no reconocidas de...

marzo 22, 2023

La lucha de las mujeres en la toma...

marzo 22, 2023

Visitantes en estos momentos:

185 Usuarios En linea
Usuarios: 20 Invitados, 165 Bots

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Para LEER y DIFUNDIR

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    DEL BULLYING AL CRIMEN

    marzo 23, 2023
  • 2

    Universidades para el Bienestar Benito Juárez García ¿combatir la marginación y exclusión educativa con prácticas laborales neoliberales?

    marzo 22, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    La sociedad de la decepción

    marzo 23, 2023
  • 5

    ¿Cómo juega el olvido?

    marzo 23, 2023
  • 6

    Unheimlich: caos y autómata cognitivo

    marzo 23, 2023
  • 7

    PAOLA, UNA VÍCTIMA DEL PATRIARCADO COMUNITARIO

    marzo 26, 2023
  • 8

    Antidepresivos y serotonina: el estado actual de la ciencia

    marzo 23, 2023
  • 9

    Ciclo de Cine en Xalapa. Entrada GRATUITA

    marzo 24, 2023
  • 10

    Cristina Hermida: “Es preciso dar protagonismo a la ética y al diálogo en esta sociedad segmentada y polarizada”

    marzo 23, 2023
  • 11

    Poder y fuga

    marzo 23, 2023
  • 12

    Presentado con vida.

    marzo 23, 2023
  • 13

    La auto-percepción de lxs psicoanalistas. El psicoanálisis patriarcal al diván. (Notas de una psicoanalista en el 8M

    marzo 23, 2023
  • 14

    La mirada de un autista

    marzo 26, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Ignacio Calderón: «Se dice que hay que...

noviembre 18, 2022

Gobierno Federal aún no entrega recursos económicos...

junio 9, 2022

“Latido de alas”, los cuentos de Claudia...

enero 5, 2021