Top Posts
Perfil del ‘ofendidito’: así reacciona cuando quien habla...
La batalla de los colores
Conceptualizar es politizar
APDHA publica un documento informativo para las familias...
Las clínicas de género se enfrentan por fin...
Vuelta a clases, pequeños detalles marcan la diferencia
Hillary Clinton advierte sobre la obsesión de los...
Cien años de Summerhill, la escuela en Reino...
El feminismo estadounidense ha dado la espalda a...
Costa de Oaxaca, la región más peligrosa para...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Seminario de Neurociencias y Neuroderechos en Diputados

por RedaccionA diciembre 6, 2021
diciembre 6, 2021

Por: Hamartia. 06/12/2021

Domingo 28 de noviembre del 2021

La apertura del encuentro, que se llevó a cabo en el Salón Delia Parodi de la Cámara de Diputados, que preside Sergio Massa, estuvo a cargo de los diputados nacionales Ramiro Guitiérrez y Cecilia Moreau, ambos del Frente de Todos; el director del Instituto de Capacitación Parlamentaria (ICAP), Carlos Lazzarini; y el director de los proyectos de investigación sobre neurociencias y derecho penal de la Universidad Nacional de La Matanza, José Ángel Marinaro.

El Seminario planteó objetivos tales como promover un espacio de diálogo para el debate de los principios de las neurociencias y los neuroderechos; impulsar acciones de políticas públicas que generen conciencia sobre las potencialidades y riesgos de las neurotecnologías, como así también, su impacto en las sociedades a nivel nacional e internacional; y contribuir en el desarrollo de conocimientos y competencias de la ciudadanía, sobre las prácticas y el debate legislativo nacional e internacional en la temática.

https://www.hamartia.com.ar/wp-content/uploads/2021/11/VID-20211127-WA0005.mp4?_=1

En ese contexto, el secretario general de la Cámara, Juan Manuel Cheppi, a cargo de realizar el cierre de esta Jornada, destacó que “la realización del seminario es un hecho muy importante para nuestra casa. Marca la apertura, la discusión y el debate sobre la legislación del futuro, sobre los temas que hay que poner en agenda”.

“Esta temática se suma a la agenda que impulsa el Presidente de la Cámara, Sergio Massa, que tiene que ver con el blockchain, la inteligencia artificial, las ciudades inteligentes y toda la incorporación del 5G, la conectividad a la vida cotidiana de la sociedad. Que se ponga en discusión en la Cámara tiene mucha relevancia y es un puntapié para empezar a discutir la agenda del futuro, en un contexto de adopción de estas tecnologías que hoy se vuelven cotidianas”, agregó Cheppi.

El diputado Ramiro Gutiérrez, impulsor de la iniciativa, afirmó que «las tecnologías son y serán muy beneficiosas para el ser humano». En ese sentido, valoró que el Congreso «proponga la creación de una Comisión Bicameral de Planeamiento del Futuro, siguiendo experiencias de otros países y podamos juntarnos en una continuidad hacia el futuro».

https://www.hamartia.com.ar/wp-content/uploads/2021/11/VID-20211127-WA0006.mp4?_=2

En tanto, Cecilia Moreau, presidenta de la Comisión de Legislación General de la Cámara baja, aseguró que «trabajamos en los desafíos del presente, pero normativamente nos estamos preparando para recibir al futuro».

Por su parte, al destacar la participación de más de 600 inscriptos, Lazzarini puso en valor la importancia de «trabajar en los desafíos que nos marca la agenda del siglo 21». Luego, Marinaro manifestó que «es necesario capacitar y difundir sobre estas temáticas de neuroderechos y neurociencias», y ponderó el hecho de “impulsar el aprendizaje de estos temas en las escuelas secundarias».

Durante la jornada expusieron, entre otros, Eduardo Demetrio Crespo (Universidad de Castilla – La Mancha); José Manuel Muñoz Ortega (Universidad de Navarra); Eric García López (Universidad Nacional Autónoma de México); José Ángel Marinaro (Universidad Nacional de La Matanza), Aura Ruiz Guarneros (INACIPE, México); Abel Wajnerman Paz; Guillermo Scaglione; Daniel Silva, Martín J. Mazzoglio y Nabar; José Carlos Porciuncula; y José Pedro Pietro; Giacomo Ponta.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Hamartia

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Fidel y la educación
noticia siguiente
Derecha peruana busca apoyo en EEUU para promover vacancia de Castillo

También le podría interesar

«Del marketing político a la neuropolítica: las neurociencias...

febrero 12, 2021

Iniciativa de los diputados Mata y Flores hace...

diciembre 5, 2020

Crítica a las Neurociencias.

agosto 7, 2020

Visitantes en estos momentos:

160 Usuarios En linea
Usuarios: 41 Invitados, 119 Bots

IPE: CINE GRATIS EN XALAPA

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Artículos por AUTORES

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

“PRI apuesta al olvido”

marzo 21, 2016

Kumamoto le responde al Verde: la reforma...

junio 19, 2017

Asisten tres de 500 diputados a foro...

septiembre 1, 2017