Top Posts
Los profesores son el enemigo
Repunta sextorsión en niñas de 6 a 11...
La inteligencia artificial ante la desaceleración «alarmante» del...
Histórico reconocimiento del Lago Titicaca como sujeto de...
Elección Judicial 2025. ¿Qué está en juego y...
La libertad de expresión frente a la revolución...
La verdad detrás de los medios: los casos...
Masculinidad tóxica: Relatos de control alrededor del mundo
Leonardo Boff: “Conspiradores ultraconservadores buscan manipular el cónclave”
Daniela Griego candidata de MORENA por Xalapa, ratifica...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Semillas para los pueblos, una campaña global contra el modelo privatizador de la UPOV

por RedaccionA diciembre 15, 2021
diciembre 15, 2021
895

Por: Carlos Vicente. 15/12/2021

La Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV), creada en 1961 en Europa, promueve legislaciones a nivel global para legitimar la propiedad intelectual de las empresas semilleras por sobre el bien común protegido por la agricultura campesina durante miles de años. La Semana Global de Acción contra UPOV busca concientizar sobre esta estrategia privatista de semilllas.

Para la mayor parte de la sociedad la palabra UPOV resulta algo incomprensible que podría tranquilamente asociarse a una marca comercial de un producto de limpieza. Sin embargo, UPOV son las siglas con las que se conoce a la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales. La constituyeron, en 1961, unos pocos países europeos para permitir que los “obtentores de variedades” impusieran derechos de propiedad intelectual: una forma de apropiación sobre las semillas, paralela a las patentes. 

Desde su nacimiento hace 60 años, la UPOV fue avanzando en la creación de normas cada vez más estrictas para imponer los derechos de propiedad intelectual sobre las semillas, permitiendo así su privatización y la apropiación corporativa de un bien común creado por campesinas y campesinos del mundo a lo largo de más de diez mil años.

Lo último que la UPOV intenta imponer son las normas UPOV 91, que ha llevado al extremo los mecanismos de apropiación llegando a criminalizar la práctica fundacional del desarrollo de las semillas por milenios: el guardar semillas para volver a sembrar y su libre intercambio y circulación.

Generalmente no escuchamos hablar de UPOV. Pero en cada uno de los países donde se intentan imponer sus normas, se aplican a través de leyes de semillas impulsadas por fuertes lobbies corporativos y también a partir de la firma de los Tratados de Libre Comercio (TLCs), que en sus capítulos de propiedad intelectual, casi siempre, contienen exigencias relativas a la adhesión a UPOV.

La UPOV o las semillas libres  

Frente a este avance privatizador sobre las semillas, entre el 2 y el 9 de diciembre se desarrolla la Semana Global de Acción contra UPOV, en la que cientos de organizaciones de todo el mundo realizan actividades y difunden información para exigir la desaparición de este organismo intergubernamental. 

En su documento fundacional, la campaña de la Semana Global de Acción contra UPOV sostiene:  “Siendo un organismo intergubernamental, el único objetivo de la UPOV es obligar a que los países en todo el mundo apliquen leyes que privatizan las semillas, permitiendo a las empresas capturar a ese 70 por ciento de campesinas y campesinos mundiales que en la actualidad usan sus propias semillas con dignidad y libremente.” 

La campaña advierte desde ese documento fundacional que el objetivo de las leyes de privatización le otorgan a las empresas semilleras el beneficio de extraer de las personas y las comunidades (que cultivan alimentos) cuantiosos pagos en concepto de derechos, a menudo con un margen de beneficio del 10 al 12 por ciento. El documento también resalta que cuando un país se convierte en miembro de la UPOV debe cumplir estrictas normas que se revisan periódicamente para proteger aún más los intereses de la industria sobre las semillas. Por ejemplo, previniendo cualquier vacío legal y convirtiendo en delito el hecho de guardar y compartir semillas. 

Semillas para los pueblos, una campaña global contra el modelo privatizador de la UPOV

Las políticas de privatización de semillas en la Argentina 

En Argentina, desde el año 2003, Monsanto intentó que se modificara la ley de semillas vigente —Ley  20.247, sancionada y promulgada por la dictadura de Alejandro Agustín Lanusse en marzo de 1973—, que inauguró la aplicación de los “derechos de obtentor” sobre las semillas en Argentina, para endurecer los castigos por guardar e intercambiar semillas. 

Recién en el año 2012, la multinacional logró que el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner anunciara la modificación de la ley de semillas y el envío al Parlamento de un proyecto de ley para hacer efectiva esta modificación. Desde entonces, fueron innumerables las acciones, movilizaciones, documentos y construcción de articulaciones que hubo para frenar la llamada “Ley Monsanto de Semillas”.

Durante el gobierno de Mauricio Macri se enviaron varios proyectos de ley al Congreso y se llegó a conseguir dictamen favorable en la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados. Fue el 13 de noviembre de 2018, cuando quedó en condiciones de ser tratado en el recinto de la Cámara baja. Sin embargo, el proyecto nunca llegó a obtener la media sanción de la Cámara de Diputados ante la resistencia de una parte de la oposición para dar quórum y por las múltiples acciones que se realizaron en los meses siguientes. En diciembre de 2019, la iniciativa perdió estado parlamentario. 

Desde ese momento hasta el presente, salvo las declaraciones de los sectores corporativos del agronegocio como Aapresid, la Asociación de Semilleros Argentinos, Bioceres, Syngenta y el Consejo Agroindustrial Argentino, no ha habido nuevos intentos de modificar la ley.

“Las semillas son herencia de nuestros antepasados”

Durante la semana de acciones, la Campaña se lleva adelante con webinarios, actividades presenciales y en las calles para denunciar a UPOV y pedir su desmantelamiento. Para el 8 de diciembre se planifica una protesta por agricultores suizos y ONGs frente a la oficina de la UPOV, en Ginebra, con una liberación simbólica de semillas y con un teatro callejero.

A esta campaña se ha sumado la Red Mayense de Guardianas y Guardianes de Semillas, que en su último encuentro en el mes de noviembre expresó: “Nos oponemos a tratados internacionales como la UPOV, leyes nacionales y estatales, que buscan la privatización de las semillas, que atentan contra nuestra cosmovisión, nuestra vida y dignidad; y criminalizan el derecho a ser campesinas y campesinos, el derecho a ser pueblo, el derecho a la autonomía y la libre determinación que tenemos como pueblos indígenas”. 

La red integrada por 243 comunidades de los pueblos Tzeltal, Tsotsil, Ch’ol y Maya Peninsular, que habitan en el actual territorio mexicano, recordaron que “las semillas son herencia de nuestros antepasados; las creencias y la espiritualidad son un medio de conexión con la milpa, parcela o solar, el maíz es el pilar fundamental para nuestra alimentación y el sustento de nuestras vidas. La milpa camina con la familia, con el pueblo que la va sembrando. Sabemos que para hacer la milpa hay que estar organizadas y organizados al igual que para defender nuestro territorio”. 

Durante los días de acción global contra la UPOV se están compartiendo muchos recursos educativos e informativos entre los que podemos destacar:

– Un mapa interactivo de los tratados comerciales que impone UPOV. El mapa recorre los TLCs firmados en los últimos 20 años y permite visualizar qué países están utilizando los tratados comerciales para imponer el control corporativo sobre las semillas y qué países están bajo el ataque de estos tratados. 

– El cuaderno “UPOV: el gran robo de las semillas”, editado por la Alianza Biodiversidad y el Colectivo de Semillas de América Latina en el que se desarrolla el por qué la organización intergubernamental es la expresión máxima de la guerra contra el campesinado y por qué resistirlo implica que la gente guarde, intercambie y multiplique sus semillas por sus canales de confianza y responsabilidad. 

– UPOV: el gran robo de las semillas, el video de animación, en tres minutos, explica el accionar de la UPOV y sus consecuencias para la agricultura campesina y las semillas criollas y nativas. Esta animación fue creada como una herramienta para ser usada en instancias de capacitación y difusión en defensa de las semillas criollas y nativas. 

El 2 de diciembre, cuando se inició Semana Global de Acción contra UPOV, el organismo intergubernamental cumplió 60 años y, al mismo tiempo, se dieron los primeros pasos para su necesaria desaparición. Habrá muchos más 2 de diciembre de lucha que, sin lugar a dudas, se articularán con el Día Internacional por el no uso de Pesticidas, que se celebra los 3 de diciembre. Ambas son luchas por amenazas que sufre nuestra agricultura y que imposibilitan el camino hacia la Soberanía Alimentaria.

Carlos Vicente. GRAIN y Acción por la Biodiversidad

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Rebelión

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
La ONU pide a México evitar la “criminalización de la protesta”; denuncia torturas y malos tratos
noticia siguiente
Congreso no admite moción de vacancia contra el presidente Castillo

También le podría interesar

Privatización, capitalización o nacionalización

febrero 20, 2025

La sociedad educadora, el eufemismo del avance privatizador

enero 14, 2025

Reforma de la ley de Migraciones: una retórica...

diciembre 15, 2024

Visitantes en este momento:

1.023 Usuarios En linea
Usuarios: 215 Invitados,808 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    CNTE inicia huelga nacional: capital financiero roba las pensiones, 4T los protege

    mayo 15, 2025
  • 2

    SALARIOS, REVALORIZACIÓN Y CONDICIONES LABORALES DEL MAGISTERIO

    mayo 15, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    La UPN en la encrucijada: autonomía, violencias y la urgencia de una educación emancipadora

    mayo 15, 2025
  • 5

    Movimiento Nacional de la UPN presenta Pliego de peticiones a la Presidenta Claudia Sheinbaum y llama a sumarse a la Marcha de la CNTE

    mayo 12, 2025
  • 6

    Colectividades de Ecatepec realizarán encuentro político cultural el 18 de mayo

    mayo 14, 2025
  • 7

    Significados histórico-políticos del Paro Magisterial 15M-25. EL GRITO O EL AHOGO: LA LIBERACIÓN COGNITIVA

    mayo 13, 2025
  • 8

    LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA COMPLEJIDAD.

    julio 6, 2021
  • 9

    La metamorfosis educativa: un cambio paradigmático hacia la transformación del sistema educativo

    mayo 14, 2025
  • 10

    Violación de los derechos laborales y precarización del magisterio: La CNTE en lucha

    mayo 12, 2025
  • 11

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023
  • 12

    La universidad pública en la encrucijada: colonialidad del saber, capitalismo cognitivo y extractivismo tecnológico

    mayo 15, 2025
  • 13

    ¿Podrá Andrónico Rodríguez salvar a la izquierda boliviana?

    mayo 16, 2025
  • 14

    Humanismo e izquierda popular: un aporte a las definiciones de nuestro campo político

    mayo 14, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

SEV cierra escuelas de Educación Especial en...

agosto 23, 2018

Riesgos en la Asamblea Constituyente

diciembre 4, 2016

La influencia del sector educativo privado en...

febrero 21, 2020