Top Posts
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Cirrus Minor: “Alan Parsons en México”
PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA: “LOS RODRÍGUEZ: SIN DOCUMENTOS...
REDONDO “Keyke Mahboobe Man”
Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99...
Siempre parece imposible hasta que se hace
Triunfa pueblo de Nealtican, su asamblea regirá asuntos...
“Nos queda la insurgencia”: plantón ciudadano ante intento...
Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria
Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

¿SE ACERCA EL FIN DE LA COMMONWEALTH? ESTOS PAÍSES AMENAZAN CON DEJAR LA MANCOMUNIDAD BRITÁNICA DE NACIONES

por RedaccionA septiembre 28, 2022
septiembre 28, 2022
502
De este ARTÍCULO eres el lector: 452

POR: MONSE AGUILAR. 28/09/2022

EL FALLECIMIENTO DE ISABEL II PODRÍA ACARREAR GRANDES TRANSFORMACIONES POLÍTICAS PARA EL REINO UNIDO EN RELACIÓN CON LOS ESTADOS MIEMBROS DE LA COMMONWEALTH

Entre las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del XX, el Imperio Británico vivió un periodo de reestructuración importante, afín al espíritu de la época, caracterizada ésta justamente por el ocaso de los grandes imperios colonizadores, al menos tal y como se habían conocido desde el siglo XV.

Luego de una serie de conferencias entre los primeros ministros británico y de las colonias del Imperio, sostenidas entre 1887 y 1926, se estableció que cada nación perteneciente al imperio sería tratado como igual y juraría lealtad al Rey o a la Reina. En aquel año se formó una nueva comunidad, basada en principios democráticos con cada miembro trabajando hacia una meta similar. La comunidad fue referida desde entonces como la Mancomunidad Británica de Naciones, mejor conocida por su término en inglés: la “Commonwealth”. Sin embargo, es importante señalar que el Imperio Británico incluyó regiones de todo el mundo que no figuraron en esta conferencia, incluidas partes de África e India.

Los principios de la Commonwealth fueron la “libertad”, la “igualdad” y la “cooperación”, y su propósito esta orientado a la coordinación para:

  • Desarrollar a la sociedad y los jóvenes.
  • Apoyar la democracia
  • Impulsar los vínculos comerciales
  • Apoyar a los estados pequeños

El discurso de 1947 de la entonces Princesa Isabel, donde llamó a la unidad de la Mancomunidad, sigue siendo recordado y citado como uno de los discursos políticos más simbólicos del siglo XX:

A pesar de sus esfuerzos, en 1949 ocho países reestructuraron criterios importantes de la Commonwealth para hacerla más “moderna”. Entre estos países se encontraban Australia, India, Canadá, Nueva Zelanda, Pakistán, Sudáfrica y Sri Lanka. 

Ahora, tras el fallecimiento de Isabel II el pasado jueves 8 de septiembre, una de las razones importantes que hacen pensar en el fin de la Commonwealth se acerca, es porque la única razón que la mantenía “unida” era el sentimiento de lealtad hacia la reina. Su hijo ascendió al trono con el nombre de Carlos III, convirtiéndose así en jefe de estado del reino de la Commonwealth, pero la transición no convence a muchos. 

Países como Jamaica, Santa Lucía y San Vicente y las Granadinas han expresado su interés por salir de la Commonwealth, el futuro de la mancomunidad puede verse radicalmente diferente al que heredó la Reina Isabel II en 1952.

Para un poco de contexto es necesario precisar que el cambio de la India al republicanismo en 1949 influyó en la decisión de la Commonwealth de incluir estados con dicha forma de gobierno. Hoy en día, tanto los estados independientes como los republicanos pueden mantener su pertenencia a la Mancomunidad.

A la fecha, Irlanda y Zimbabue son los únicos estados republicanos que se han retirado por completo de la Commonwealth (1948 y 2003 respectivamente). En septiembre de 2020, la primera ministra de Barbados, Mia Mottley, dijo que era hora de que el país dejara atrás su “pasado colonial” al reemplazar a su jefa de estado con Dame Sandra Mason.

Lo mismo pasa con la primera ministra de Nueva Zelanda, Jacinda Ardern, quien ha revelado que su gobierno no planea transformar el país en una república en medio de la noticia del fallecimiento de la reina Isabel II. Sin embargo, la primera ministra ha dicho que espera que el país reemplace a su jefe de Estado “durante su vida”.

En el caso de Jamaica, a principios de este año, la visita del Príncipe y la Princesa de Gales fue recibida con protestas, ya que el país busca reparaciones por los daños provocados por esclavitud luego de 300 años de dominio del Imperio Británico. Es probable que, tras la muerte de la reina, este sentimiento de protesta se reavive. 

Australia, que celebró un referéndum republicano en 1999, también se ha preguntado recientemente sobre la eliminación del gobierno monárquico británico. Sin embargo, el Primer Ministro, Anthony Albanese, ha declarado que su partido no realizará un referéndum en su primer mandato por respeto al fallecimiento de la Reina. “Creo que lo importante es conmemorar el momento en el que estamos ahora y es un momento de reflexión sobre una vida extraordinaria”, dijo Albanese al respecto.

Por otro lado, el Primer Ministro de Antigua y Bermuda ha confirmado que el país abrirá al público un referéndum republicano dentro de tres años. Gaston Brown declaró recientemente:

Este no es un acto de hostilidad ni ninguna diferencia entre Antigua y Barbuda y la monarquía, pero es el paso final para completar ese círculo de independencia, para garantizar que seamos verdaderamente una nación soberana. 

Sin duda alguna, con la muerte de la Reina Isabel II se avecinan grandes transformaciones políticas y sociales para los países miembros de la Commonwealth. 

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Pijama sur


Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Polonia entra en guerra contra Rusia
noticia siguiente
La Fiscalía deja sin policías ministeriales a la unidad que investiga el ‘caso Ayotzinapa’

También le podría interesar

Una breve historia del castigo colectivo: del imperio...

septiembre 10, 2018

Visitantes en este momento:

1.650 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,RedaccionA,1.051 Invitados,597 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 6

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 9

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 10

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 11

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 12

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 13

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 14

    Ciencia sin tortura

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Una breve historia del castigo colectivo: del...

septiembre 10, 2018