Top Posts
El olvido como herramienta pedagógica de la injusticia...
Guterres evita referirse a la orden de detención...
Baidu presenta Ernie Bot, el chatbot chino de...
Corte Penal Internacional ordena la detención de Vladimir...
BRASIL SE NIEGA A PARTICIPAR EN LA GUERRA
Narcisismo y política: ¿buena o mala combinación en...
¿Pensamiento crítico o memorización? Así es la educación...
“LA OTAN PARTICIPA EN EL PROYECTO ESTADOUNIDENSE DE...
La educación debe enseñar a soñar para tener...
“Cuida tu cuerpo. Es el único sitio en...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Remundialización: ¿una nueva globalización con los mismos dueños?

por RedaccionA febrero 3, 2023
febrero 3, 2023
Veces que se ha leído este Artículo: 132

Por: Eduardo Camín. 03/02/2023

En la reunión anual del Foro Económico Mundial celebrada en Davos en enero , la Directora General de la Organización Mundial del Comercio (OMC) Ngozi Okonjo-Iweala instó a los gobiernos a responder a la creciente fragmentación, fortaleciendo el multilateralismo y consiguiendo que la próxima XIII Conferencia Ministerial (CM13) de la OMC sea un éxito, sobre la base del conjunto de resultados comerciales sin precedentes logrados en la CM12.

“Obtengamos resultados” dijo a los ministros de Comercio en la clausura de la semana durante una reunión ministerial informal sobre cuestiones de la OMC organizada por el Gobierno suizo con el tema “Cooperación en un mundo fragmentado”, en un momento en que la economía mundial aún se está enfrentando a los efectos de la pandemia, la repercusión del conflicto en Ucrania, un pico de la inflación y preocupaciones relativas a la seguridad alimentaria.

Hoy la OMC impulsa la cooperación en un mundo fragmentado. Aquella fase de la globalización asentada en la reciente OMC se ha agotado y se vive frente a la desilusión, en medio de una crisis de civilidad, No hay crecimiento imparable, sino crisis económica. Y peor aún, no hay futuro cierto, sino inestabilidad e incertidumbre generalizadas.

Okonjo-Iweala se reunió con jefes de Estado y de Gobierno, altos funcionarios gubernamentales, líderes empresariales, académicos y otras personas, y les transmitió el mensaje de que el comercio tiene que formar parte de la solución a la policrisis mundial, y que no habrá ninguna recuperación de la actual debilidad económica sin el comercio.

También pidió que se impulsara la cooperación mundial y que se colaborara en la “remundialización”, en oposición a la fragmentación del comercio y la “deslocalización entre aliados”, es decir, tratar de comerciar principalmente con solo un reducido conjunto de aliados.

“Un aliado hoy puede no ser un aliado mañana”, dijo en una sesión titulada Reactivación del comercio, el crecimiento y las inversiones. “Para permitir que el crecimiento se recupere, tenemos que fortalecer el multilateralismo. Tenemos que fortalecer la cooperación. Cuando generen resiliencia, utilícenla para incluir a quienes estaban en los márgenes de las cadenas de valor mundiales, descentralizar y diversificar sus cadenas de suministro a esas áreas.” señalo.

Para la OMC, el crecimiento del comercio mundial será de apenas 1% en 2023

La Directora General expuso que, si bien aún se percibe un alto grado de incertidumbre, existe la posibilidad de un aterrizaje suave. “Para 2023, se prevé un crecimiento de un 1% del volumen de comercio de mercancías, en comparación con el 3,5% del año pasado.”

Citando la previsión publicada por la OMC en octubre, señaló que el comercio podría llegar a contraerse este año, si se materializan los riesgos de deterioro. “Pero si logramos un aterrizaje suave, si las cosas salen bien, podríamos ver una situación en la que el comercio crezca aún más”, añadió.

Medio ambiente, comercio digital, inversión

Okonjo-Iweala también destacó los ámbitos que considera se volverán más pertinentes para la economía mundial. “Siempre digo que el futuro del comercio está en los servicios y la digitalización, es verde y debe ser inclusivo. Cuando los países toman medidas para buscar la manera de descarbonizar, a fin de llegar a la neutralidad en carbono para 2050, creo que la única opción es apoyarlos,” dijo

También advirtió contra enfoques que pudieran generar efectos indirectos negativos para otros miembros o dejar atrás a los países en desarrollo que no tienen los recursos para competir en una carrera de subvenciones, y subrayó la importancia del comercio digital y la necesidad de normas para este importante ámbito.

Globalización y digitalización del comercio - Más Allá de las Fronteras

“En la OMC se está negociando una iniciativa sobre comercio electrónico. Esperamos poder establecer pronto normas que sustenten el comercio mundial, y aquí es donde podemos ayudar del lado digital”, dijo durante la actividad

Los ministros señalaron que están colaborando con las partes interesadas para fomentar la inclusión digital bajo los auspicios del Marco de Creación de Capacidad sobre el Comercio Electrónico “con el fin de ayudar a los países en desarrollo y menos adelantados”.

En la sesión del Foro Económico Mundial titulada La descarbonización de las cadenas de suministro sin dejar a nadie atrás , Okonjo-Iweala dijo que la OMC está lista para desempeñar su papel como foro para lograr entendimientos comunes sobre reglamentos medioambientales e impedir fricciones comerciales.

Añadió que convendría que los miembros de la OMC consideraran avanzar en los esfuerzos por liberalizar el comercio de bienes y servicios ambientales, teniendo presentes las distintas sensibilidades. Añadió que debe ayudarse a los países en desarrollo para que puedan participar en cadenas de valor con bajas emisiones de carbono, junto con las mujeres empresarias y las pequeñas empresas

. “Es un programa ambicioso, pero sé que podemos hacerlo”, dijo.

Aproximaciones teóricas de la globalización de la crisis

El pensamiento científico, desde distintas posiciones, ha intentado definir teóricamente la globalización Hay quienes sostienen que aun en su figura conceptual adolece del empirismo característico de toda aprehensión científica, sin que ello quiera decir que no se contribuido a su conocimiento.

Libro: Una globalización anti Globalista x Gonzalo Fiore Viani – Dossier  Geopolitico

En la búsqueda heurística se han formulado muchas definiciones, por dicha cuestión los expertos de todo tipo, algunas veces hacen hincapié en lo económico, comercial otras atienden aspectos científicos- técnicos, políticos, culturales. Las variadas aproximaciones teóricas y el carácter de este fenómeno establece un consenso, como mínimo controvertido.

No obstante, si creemos que en primer lugar la forma en que el concepto de globalización se utiliza, veremos que esconde o diluye su adjetivo fundamental que es su esencia neoliberal, que seria su primera precisión y no exactamente de orden formal sino de contenido.

Cada vez mas, giramos sobre el mismo eje de la globalización. Un sentimiento que nos lleva a pensar que la policrisis en su gigantesca ola va desequilibrando cuando no arrastrando aquellos organismos sobre los cuales surfeaba la globalización. Aunque el optimismo sea de rigor, cada vez mas los discursos se transforman en simples retoricas sin futuro.

Hoy queda claro que aquella fase de la globalización asentada en la reciente OMC, se ha agotado. Estamos frente a la desilusión. No hay civilización sino crisis de civilidad, no hay crecimiento imparable, sino crisis económica, no hay futuro cierto, sino inestabilidad.

La economía de la globalización y las crisis de los capitalismos

Así nos encontramos con otra paradoja de nuestros tiempos, la globalización capitalista se encuentra hoy en una fase diferente a sus orígenes. Esta ha entrado en crisis. Por lo tanto podemos hablar como hacen algunos organismos internacionales de una segunda globalización “ la globalización de la crisis”.

Así que el futuro que nos vendían, “casi” científicamente determinado en realidad esta dominado por la incertidumbre. Ya no bastan las formulas tecnológicas o los algoritmos para el dominio del planeta.

Aquí azora la guerra, convivimos con la violencia, se vuelve constituyente y pone en evidencia la nueva oligarquía del gobierno del mundo y su total incapacidad de resolver la exclusión de la gran parte de la población mundial del bienestar y también de las mas elementales posibilidades de sobrevivencia. Mucho tememos que la globalización necesita de la guerra, esta determina en cada instante de la historia, el nuevo orden mundial , e impone el dominio del imperio.

De ahí que frente al conflicto de Ucrania la renuncia desde el primer día al diálogo por la paz, se haya transformado en el aumento masivo de armas bajo la directiva del imperio, un diálogo de sordos sin retórica, en nombre de la (seudo) democracia.

La realidad es el reparto de las zonas de influencias económicas a través de la creación de conglomerados de uniones comerciales. Cada estado-nación imperialista busca asegurarse parte del botín. La exportación de capital implica adueñarse de ciertos sectores estratégicos como son el control y la explotación del petróleo, gas, agua, y el oro verde de la biodiversidad.

Las preguntas que nos faltaron… están en sus documentos.

+¿Cómo se han utilizado los diferentes instrumentos de Naciones Unidas para formular las preocupaciones acerca de la repercusión de la globalización económica en los medios de subsistencia de las poblaciones? ¿Qué repercusión, en su caso, ha tenido ello en la evolución del sistema multilateral de comercio? ¿Qué medidas son necesarias para evitar que las normas comerciales infrinjan normas de las Naciones Unidas?

+¿Qué experiencias de promoción del acceso a los medicamentos y el derecho a la salud se han dado en el régimen de comercio? ¿Qué medidas deberían adoptarse en el futuro para evitar que las normas de la OMC vulneren la obligación de los Estados de hacer efectivo el derecho a la salud?

+¿Qué tipo de marco de comercio concordaría con los objetivos establecidos en el Protocolo de Kyoto? ¿Cómo puede la OMC cooperar con las iniciativas internacionales para hacer frente al cambio climático?

+¿Qué puede decirse acerca de cómo están repartidos en la actualidad los beneficios derivados del comercio? ¿Cuáles son los obstáculos para un reparto más justo de los beneficios derivados del comercio?

+¿Qué ideas, políticas y buenas prácticas son necesarias para crear un sistema más equitativo y sostenible?

+|¿Cómo podrían políticas como las comerciales, laborales y sociales fortalecerse y complementarse mutuamente para alcanzar el objetivo general del desarrollo sostenible (esto es, elevar el nivel de vida y lograr el pleno empleo y un volumen considerable y en constante aumento de ingresos reales y demanda efectiva?

Cambiar el mundo no es una esperanza… es simplemente el camino.

*Periodista uruguayo residente en Ginebra ex miembro de la Asociación de Corresponsales de Prensa de Naciones Unidas (ACANU) en- Gineba, Suiza. Analista asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)

LEER EL ARTÍCULO ORIGIAL PUSANDO AQUÍ

Fotografía: APD

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
La Corte Interamericana pone al consentimiento en el centro en los casos de violación
noticia siguiente
Idoia Salazar: «La inteligencia artificial no es una opción, es una necesidad»

También le podría interesar

“El capitalismo es una rutina y global”

diciembre 15, 2022

La extrema derecha es una consecuencia de la...

septiembre 30, 2022

Progresismo: aprender a desaprender

septiembre 30, 2022

Visitantes en estos momentos:

166 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción, 37 Invitados, 128 Bots

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

CINE GRATIS EN XALAPA

Nicaragua y su lucha

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    El juego de pelota Anahuaka (1)

    marzo 16, 2023
  • 2

    La brecha digital en la educación superior

    marzo 17, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    EEUU: la mayor quiebra bancaria desde 2008

    marzo 17, 2023
  • 5

    “Cuida tu cuerpo. Es el único sitio en el que puedes vivir”

    marzo 19, 2023
  • 6

    Suicidio en las aulas

    marzo 17, 2023
  • 7

    Todos los días deberían ser 8M

    marzo 17, 2023
  • 8

    El sueño de una Argentina liberal (y sin peronismo)

    marzo 17, 2023
  • 9

    El rey está desnudo

    marzo 17, 2023
  • 10

    Ideología y educación: la reproducción

    marzo 18, 2023
  • 11

    Reimaginar juntos la educación

    marzo 18, 2023
  • Libro en pdf: Las mujeres que leen son peligrosas

    julio 13, 2016
  • 13

    Que corra el aire, o por qué abrir las aulas a los problemas sociales

    marzo 18, 2023
  • 14

    Melancolía

    marzo 18, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

México en peligro por el sistema globalizador

enero 17, 2017

El cóctel mortal: pandemia y propiedad intelectual

septiembre 20, 2021

La aldea global y el reto de...

junio 11, 2022