Top Posts
Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de...
Educación compartida
Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de...
Wifi en la Amazonía: el dilema de la...
Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025
Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión...
EE UU aprueba el uso de cerdos CRISPR...
El gobierno de Milei busca desalojar la redacción...
Gerardo Fernández Noroña, la Lic. Ortiz del Conapred...
[Vídeo] Juventud reaccionaria: ¿Ser facho está de moda?...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Reflexión sobre el legado liberador de Enrique Dussel

por RedaccionA noviembre 17, 2023
noviembre 17, 2023
728

Por: COHA. 17/11/2023

El Consejo de Asuntos Hemisféricos (COHA, por sus siglas en inglés) recibió con profunda tristeza la noticia del fallecimiento del gran filósofo argentino mexicano, Enrique Dussel, el domingo 5 de noviembre de 2023, y extiende nuestras condolencias a la familia, a los miembros de la Asociación de Filosofía y Liberación (AFyL), y otros seres queridos del Dr. Dussel .

Dussel ha inspirado a múltiples generaciones de pensadores y activistas para apreciar que la reflexión filosófica y la actividad política no son dominios separados. Su trabajo ha abierto generosamente muchos caminos críticos y transformadores para que podamos ver al ejercicio de la liberación exigiendo una reflexión teórica más profunda junto con las prácticas cotidianas. Filosofía y liberación se entrelazan en lo cotidiano.

Dussel fue uno de los fundadores y la voz más destacada de la filosofía de la liberación. Esta es una escuela de teoría y praxis ética-crítica que surgió en Argentina en la década de 1960 y que ahora apoya los esfuerzos de descolonización que involucran a académicos de todo el mundo. La historia crítica propuesta por la filosofía de la liberación parte desde la perspectiva de las víctimas de la modernidad europea, y se involucra en una crítica detallada de la historia y la filosofía de la modernidad.

El trabajo de Dussel sitúa al inicio de la modernidad en la conquista de Amerindia (1492): “modernidad, colonialismo, sistema-mundo y capitalismo son aspectos de una misma realidad simultánea y mutuamente constituyente”. La filosofía de la liberación expone el lado racista y eurocéntrico de la modernidad que buscó justificar el horrible sacrificio de millones de seres humanos en el altar de la acumulación primigenia de capital. El mito de la modernidad se ve en la pretensión del colonizador de superioridad racial, al llevar a cabo una misión civilizadora santificada por la voluntad de Dios. El mito de la modernidad y la colonización que estableció no desapareció con la independencia de las naciones colonizadas. Hoy, la modernidad ha alcanzado su cúspide como un “orden basado en reglas” que incluso acepta el genocidio.

Dussel escribió en su obra histórica Ética de la liberación en la edad de la globalización y de la exclusión que “esta Ética sea una ética de afirmación rotunda de la vida humana ante el asesinato y el suicidio colectivo a los que la humanidad se encamina de no cambiar el rumbo de su accionar irracional”.

Para Dussel, este cambio de dirección implica una responsabilidad colectiva de defender la vida humana y la biósfera mediante la larga y ardua tarea de practicar una ética y una política de liberación. El objetivo, sostiene Dussel, no es otra versión de la modernidad, ni siquiera de la posmodernidad, sino más bien la transmodernidad. En un mundo transmoderno, no habrá una sola hegemonía mundial que tome las decisiones, ni naciones excepcionales con un derecho inherente, divino o secular a dominar a otras naciones. La alternativa transmoderna promueve la cooperación entre una diversidad de naciones y culturas que convergen en torno a ciertos principios éticos integrales compartidos: que debemos promover la vida humana en comunidad; utilizar procedimientos democráticos inclusivos para decidir políticas; y hacer sólo lo que, dadas las circunstancias, sea factible.

Mientras un número suficiente de nosotros conservemos nuestra sensibilidad hacia la difícil situación del otro y estemos dispuestos a asumir la corresponsabilidad por el otro y el ecosistema terrestre, la vida en el planeta no estará condenada al fracaso.

El legado de Dussel nos exige llevar adelante su visión liberadora hacia el mañana. El futuro sigue abierto para nosotros si es que nos atrevemos a entrar en la historia. Y ese futuro abierto depende de nuestro compromiso ético colectivo de cruzar el páramo del militarismo, la pobreza y el racismo para construir un mundo transmoderno, un mundo “donde quepan muchos mundos”.

Enrique Dussel es llamado por muchas generaciones de estudiantes y académicos como “El Maestro”.

Fotos, cortesía de Jorge Alberto Reyes López

Fred Mills y Don Deere contribuyeron a este ensayo conmemorativo.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Coha

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Maestros realizan una protesta en la Plaza Grande
noticia siguiente
Maestros protestan frente a Palacio de Gobierno, exigen aumento salarial

También le podría interesar

Trece tesis contra Dussel (Crítica filosófica a los...

febrero 21, 2025

COMENTARIO AL PRÓLOGO DE JAVIER GARCÍA FERNÁNDEZ AL...

septiembre 24, 2024

Enrique Dussel antisocialista, comentarios a su entrevista con...

abril 9, 2022

Visitantes en este momento:

1.138 Usuarios En linea
Usuarios: 228 Invitados,910 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 2

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 3

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 6

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 7

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 8

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 9

    El fraude de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García. Segunda parte

    diciembre 29, 2024
  • 10

    Habrá al menos cinco movilizaciones este 1 de mayo de 2025 en la CDMX

    abril 30, 2025
  • 11

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 12

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 13

    OBISPO DE SONSONATE SUPO DURANTE UNA DÉCADA QUE UN SACERDOTE ABUSÓ ADOLESCENTE Y NO HIZO NADA

    mayo 6, 2025
  • 14

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Enrique Dussel recuerda lo que debió haber...

mayo 6, 2020

ESCUELA DE FORMACIÓN POLÍTICA. SESIÓN 4. ENRIQUE...

octubre 9, 2016

ESCUELA DE FORMACIÓN POLÍTICA. SESIÓN 8. ENRIQUE...

noviembre 8, 2016
Contactanos