Top Posts
El 68 mexicano: 2022, 1988
Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre...
¿Qué vemos, cuando la mentira es la verdad?
Victoria Lovell: “Somos lo que leemos”
Fresco de rosa Jamaica
Olas de calor: olas de silencio
LA UTOPÍA DE LAS LETRAS
La Corte Caucásica Internacional: Justicia selectiva en tiempos...
Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe
¿Se han desviado los propósitos de Davos, devenidos...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Radicar en el feminismo: legado universitario de María Zebadúa Serra

por RedaccionA diciembre 29, 2023
diciembre 29, 2023
997

Por: Luz Verónica Gallegos Cantú. 29/12/2023

Como cada vez que se acerca el turno para escribir mi contribución al blog de Académic@s de Monterrey 43, repaso los acontecimientos que han ocupado un lugar relevante en mi pensamiento durante las últimas semanas.

Para esta ocasión, elegí retomar un tema que ha trascendido ese periodo puesto que fue una idea recurrente durante todo el 2023. Quizás sea la evocación propia del último mes del año, o probablemente tenga que ver con el interés de reconocer públicamente las acciones de mujeres que han dejado huella en los espacios universitarios, particularmente la universidad de la que he sido parte como estudiante y como profesora.

Aunque me inclino más por lo segundo, es imprescindible anotar que evocar es un acto político cuando se vive en un mundo académico deslumbrado por la innovación. La memoria requiere más atención entre nuestras ocupaciones cotidianas tanto dentro como fuera de la academia. El significado etimológico de evocar (latín evocare) es llamar, hacer venir, convocar.

Así pues, el breve texto que presento convoca al reconocimiento de una precursora de los estudios de género en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

En “Desde la cantera: comentarios a las tesis sobre Historia presentadas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UANL 1981-2019”[1], Daniel Germain Guel Méndez enuncia que Participación política de las ejidatarias del centro-sur de Nuevo León, de María Zebadúa Serra, es la “tesis pionera en hacer de las mujeres y de la perspectiva de género, el tema de estudio, particularmente del campo nuevoleonés, tradicionalmente marginadas de la mayoría de los estudios” (p. 20).

Se trata de una investigación que, iniciada en 1989 yendo durante años al sur de Nuevo León a realizar historia oral, se presentó en 2001 con la intención de obtener el grado de Maestría en Metodología de la Ciencia por parte de su autora. El objetivo del estudio fue, retomando las palabras de María “la interpretación de la participación política de las campesinas de la región centro-sur del estado, en cuanto sujetos sociales que lucharon por la tierra de manera diferente a los varones” (p.2)[2].

«Mujer sembrando», grabado de Bárbara de la Garza.

Aunque reconozco y agradezco la labor de Daniel Guel, difiero en la mención de la tesis como pionera. Como su autora, es Zebadúa Serra a quien tendría que nombrarse como pionera. Es relevante mencionarlo de ese modo puesto que el documento es un objeto, obra de la agencia intelectual de quien, con la sensibilidad y preparación teórica para observar el lugar de las mujeres en la vida política del territorio estudiado, dejó un legado decisivo en la UANL: la investigación social con perspectiva de género, lo que responde a un posicionamiento político intelectual crítico. Lejos de ser neutral, su labor investigativa se dirige a la transformación y la justicia, apuntando la mirada hacia las desigualdades sociales y evidenciándolas a fin de pasar de la teoría a la acción.

En el apartado de los agradecimientos de su tesis, María Zebadúa menciona el lugar que tuvo en su formación teórica el espacio compartido (desde 1990) con Veronika Sieglin y Alejandra Rangel, el cual le representó “un sólido apoyo para solucionar el problema de los vacíos conceptuales en la comprensión e interpretación de la participación femenina en el movimiento agrarista”. Y aunque, entre 1998 y 2000, en el Centro Universitario de Estudios de Género (CUEG) de la misma facultad se llevaban a cabo talleres con la guía de Las Reinas (Graciela Hierro, Celia Ruiz Jerezano y Dasha Tepfel), la aportación de Zebadúa tiene un lugar preeminente: haber iniciado y concluido una investigación original con perspectiva de género en su área de conocimiento, la Historia. Desde una mirada interdisciplinaria e incluyente, la investigadora señala que su trabajo partió del presupuesto de “que la falta de reconocimiento al carácter político de las acciones femeninas (…) tiene su origen en el heredado modelo cultural androcéntrico o patriarcal que excluye la actuación femenina en el espacio público” (p. 3).

En ese sentido, reconocer el trabajo de María Zebadúa Serra es también un acto de reivindicación a los pasos dados por mujeres en contextos hostiles como es el medio académico, cuyo androcentrismo está apenas agrietado. Y aunque faltan muchos pasos por dar, el andar se hace más llevadero sabiéndonos acompañadas de la memoria. Es por eso por lo que, quienes hoy dedicamos nuestro quehacer profesional a los estudios de género, tenemos la responsabilidad de crear espacios de diálogo y estudio, a fin de recorrer un camino cuya trayectoria puede ser desoladora si no se realiza en colectivo.

Justamente, de una labor colectiva es que deviene la certeza de que la tesis de María Zebadúa es una marca de inicio. Un grupo de estudiantes del Seminario de investigación (enero-junio 2023) de la Licenciatura en Educación, dedicó tiempo y energía en la elaboración de una base de datos que contenía títulos, autorías e información básica de las tesis presentadas (y disponibles públicamente en el repositorio institucional y bibliotecas de la dependencia) en la Facultad de Filosofía y Letras de 1978 a 2022. Aunque la labor tuvo una intención diferente, pudimos confirmar el dato compartido por Daniel Guel: la tesis de María fue un trabajo fundador. Ser pionera significa ser iniciadora, por lo que reconocer su legado es un modo de invitar a continuar en la marcha en un movimiento cuyas aguas continúan debilitando viejos y agrietados muros.

María Zebadúa en el Foro de maestros rurales que organizó, como parte de las actividades del colectivo Académic@s 43, el segundo año de la desaparición forzada de los estudiantes de Ayotzinapa. 20 de sept. de 2016. Foto de archivo del colectivo.

Es imprescindible mirar hacia las raíces para valorar los frutos, como también es elemental nombrar a las sembradoras. Visibilizar la agencia epistémica de las mujeres que, como María Zebadúa Serra, han compartido su trabajo intelectual es un deber en el activismo feminista dentro de los espacios universitarios.

¡No se va a caer, lo vamos a tirar!

12 de diciembre de 2023

[email protected]

** Portada: Voces al aire de Bárbara de la Garza (2022). https://www.barbaradelagarza.com/Voces-al-Aire


[1] El libro coordinado por César Morado y César Herrera se encuentra en este vínculo: https://libros.uanl.mx/index.php/u/catalog/view/78/95/260

[2] La tesis de maestría de María Zebadúa puede leerse en este enlace: http://eprints.uanl.mx/id/eprint/1124

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Academicxsmty43

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Legisladoras de EE.UU. conocen el impacto de la penalización del aborto en República Dominicana
noticia siguiente
Xenofobia, explotación y violencia: el calvario de las migrantes venezolanas en Latinoamérica

También le podría interesar

Octavia Butler, la visionaria que ennegreció la ciencia...

junio 28, 2025

Precedente histórico para feminicidios: SCJN resuelve caso Sandra...

junio 27, 2025

‘¿Es una bruja?’ La obra con la que...

junio 24, 2025

Visitantes en este momento:

1.374 Usuarios En linea
Usuarios: 436 Invitados,938 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 11

    “El zapatismo permite encarar el regreso del fascismo”

    junio 24, 2025
  • 12

    “Pensamiento crítico”: una expresión devaluada

    junio 26, 2025
  • 13

    “La escuela no puede servir de hospital para los daños que la sociedad causa en los niños”

    junio 24, 2025
  • 14

    Vivian Gornick: “La era Trump es muy dolorosa, pero el feminismo sobrevivirá”

    junio 24, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La “cuantofrenia”: una definición de la estupidez...

diciembre 9, 2016

«México feminicida»: la protesta que incomodó al...

octubre 6, 2022

Rita Segato: “El feminismo no puede y...

diciembre 26, 2018