Top Posts
Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...
Argentina: debates en la izquierda tras la condena...
El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y...
Jara. La mayoría eligió otra historia
Carmen Bravo, la médica de familia que lucha...
Denuncian actitud servil de Economía ante la industria...
De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran...
Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...
Imaginando una potente interposición sacra
La educación sistémica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

¿Quién fue Pere Puig Adam y qué le debe la didáctica de la Matemática?

por RedaccionA mayo 17, 2023
mayo 17, 2023
838

Por: El diario de la educación. 17/05/2023

Para no marear la perdiz mucho tiempo diremos que Pere Puig Adam fue un matemático e ingeniero español que nació el 12 de mayo de 1900 y entre sus diferentes méritos se encuentra el de haber intentado modernizar la enseñanza de las matemáticas en nuestro país.

Ahí podríamos dejar de escribir, resuelto como está el “misterio”. Pero mejor será ofrecer un poco más de información para quien tenga curiosidad.

Pere Puig Adam, efectivamente, fue uno de los precursores de la didáctica de las matemáticas, obsesionado, si se quiere, en su modernización en un intento porque esta materia se acercase más a las vivencias del alumnado, a la realidad de sus vidas. Parece que después de casi un siglo y un cuarto desde su nacimiento, la discusión en torno a la enseñanza de las matemáticas sea tan parecida.

Al menos, así se desprende de la conversación con Julio Rodríguez, presidente de la Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas, que recuerda que Puig Adam “luchó por la modernización de la enseñanza de las matemáticas” y asegura que la sociedad y buena parte del alumnado las teme porque “durante mucho tiempo han estado centradas en la enseñanza de procedimientos, de algoritmos, muy abstractas y sin apenas conexión con otras áreas”.

En cualquier caso, Puig Adam se licenció en la Universidad de Barcelona y se doctoró en la Central de Madrid. Fue catedrático en el histórico Instituto San Isidro de Madrid y, desde 1934 trabajó en la Escuela de Ingenieros Insdustriales de Madrid hasta su muerte en 1960. Unos años antes, en 1952, ingresó en la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

Pero, más allá de estos logros, una buena parte de su tiempo y su energía los dedicó a la transformación (o el intento) de la enseñanza de las matemáticas. Un intento que pretendía acercarlas al alumnado, a la realidad cotidiana.

Se inicia la clase. Primera sorpresa: Don Pedro no explica, no escribe ninguna fórmula en la pizarra. Habla con nosotros como un amigo mayor. Pregunta a varios qué es la Matemática. Pide a algunos que recojan y resuman las contestaciones. Los demás las revisan y discuten. Poco a poco, la clase se anima; todos intervenimos. Nos olvidamos de que estamos en clase, nos ponemos gozosamente a pensar. De pronto, Don Pedro lanza una pregunta sorprendente: ¿Creéis que hay dos españoles con el mismo número de pelos en la cabeza? Todos queremos hablar. Nos parece que no; algunos creen que podría darse el caso, pero que sería mucha casualidad. Entonces, Don Pedro nos va ayudando a reinventar la matemática, a percatarnos de lo que es y para qué sirve.

Este es un fragmento del discurso que Mariano Yela, catedrático de Psicología y miembro de la Academia de Ciencias Morales y Políticas pronunció hace años en la Academia de las Ciencias. Lo recogió Joaquín Hernández Gómez, catedrático de instituto, en ese mismo lugar en su intervención sobre la labor pedagógica de Puig Adam.

Ese resumen de una primera clase en el año 1940 en lo que es hoy el IES San Isidro podría ser un buen resumen de la manera que este matemático entendía su materia de estudio. En ese mismo texto Hernández Gómez, el catedrático de instituto asegura que “donde de verdad se ve que era un hombre de otra época es en su concepción de la enseñanza. Toda su teoría didáctica chocaba con la pomposidad y el conservadurismo de la práctica docente de sus compañeros”.

Y recuerda unas palabras de Puig Adam publicadas en la revista Atenas. Revista de información y orientación
pedagógica: Tengamos también siempre presente que el niño no es un saco vacío que hay que llenar de ciencia, sino un potencial deseoso de convertirse en acción. Hagamos que sienta la alegría de descubrir, de crear, de inventar; que una verdad hallada por su propio esfuerzo, tendrá más valor para su cultura y para su moral que cien verdades recopiladas”.

Este pensamiento lo desarrolló Pere Puig Adam, junto a Julio Rey Pastor, matemático y fundador de la Sociedad Matemática Española, en varios libros sobre la didáctica de las matemáticas que escribieron y publicaron en el primer tercio del siglo XX. Libros que él veía “como el más
señalado servicio que haya podido rendir a mi Patria”.

Pere Puig Adam era de la idea de que “el acto de aprender es mucho más complicado de lo que supone la recepción pasiva de conocimientos transmitidos; que no hay aprendizaje donde no hay acción, y, que, en definitiva, enseñar bien ya no es transmitir bien, sino saber guiar al alumno en su acción de aprendizaje (…). El centro de la enseñanza ya no es el maestro, sino el alumno. Rotunda verdad que, de puro sencilla, muchos maestros no han asimilado todavía”.


Decálogo de la didáctica matemática media

Se me piden normas didácticas. Preferiría despertar una conciencia didáctica (escribía Puig Adam); sugerir formas de sentir antes que modos de hacer. Sin embargo, por si valieran, ahí van las sugerencias que estimo más fundamentales:

  1.  No adoptar una didáctica rígida sino amoldarla en cada caso al alumno.
  2.  No olvidar el origen concreto de la Matemática ni los procesos históricos de su evolución.
  3. Presentar la Matemática como una unidad en relación con la vida natural y social.
  4. Graduar cuidadosamente los planos de abstracción.
  5. Enseñar guiando la actividad creadora y descubridora del alumno.
  6. Estimular dicha actividad despertando interés directo y funcional hacia el objetivo del conocimiento.
  7. Promover en todo lo posible la autocorrección.
  8. Conseguir cierta maestría en las soluciones antes de automatizarlas.
  9. Cuidar que la expresión del alumnado sea traducción fiel de su pensamiento.
  10. Procurar a todo alumnado éxitos que eviten su desaliento.

 La Matemática y su enseñanza actual, 1960

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: El diario de la educación

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Los abismos chilenos
noticia siguiente
El vaciamiento democrático en Perú… y más allá

También le podría interesar

Alicia Delibes: «El suicidio de Occidente. La renuncia...

agosto 14, 2024

La brecha de género en matemáticas nos habla...

marzo 13, 2024

El presidente anuncia una inversión de 500 millones...

enero 22, 2024

Visitantes en este momento:

1.539 Usuarios En linea
Usuarios: 1.066 Invitados,473 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 8

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 9

    Equipo y hasta títeres les roban al grupo poblano “A Escena Teatro”

    julio 1, 2025
  • 10

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 11

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 12

    El 68 mexicano: 2022, 1988

    junio 30, 2025
  • 13

    Sociología marxista del heavy metal. Entrevista con el sociólogo y filósofo Hartmut Rosa

    julio 1, 2025
  • 14

    Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre “Ley Repartidores de apps”

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El álgebra, la mecánica cuántica y el...

noviembre 23, 2016

La brecha de género en matemáticas nos...

marzo 13, 2024

«EN MEDIO AÑO, EL MUNDO SE DIVIDIRÁ...

septiembre 3, 2020