Top Posts
Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de...
Educación compartida
Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de...
Wifi en la Amazonía: el dilema de la...
Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025
Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión...
EE UU aprueba el uso de cerdos CRISPR...
El gobierno de Milei busca desalojar la redacción...
Gerardo Fernández Noroña, la Lic. Ortiz del Conapred...
[Vídeo] Juventud reaccionaria: ¿Ser facho está de moda?...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

¿Qué esperan los que esperan’?

por La Redacción octubre 30, 2016
octubre 30, 2016
958

Por: Gastón Germán Caglia. Iberoamérica Social. 30/10/2016

Las reflexiones acerca del tiempo, y su uso, son patrimonio de todas las sociedades; la vida moderna impone la obsesión por el tiempo y la temporalidad y los requerimientos funcionales que recaen sobre ella. Ninguna la puede evadir y menos agotarla. La gran pregunta que tengo es: ¿Que esperan los que esperan? A la que podría agregarle: ¿Y qué esperan los que ya no esperan?

Estas preguntas, que acometen a los filósofos, sociólogos y pensadores varios de café, pueden sonar como una anécdota para alguien que no tiene que esperar, en el sentido más práctico de la idea, dado que en verdad todos pasamos largas horas de nuestras vidas esperando. Esperamos por el transporte público, en las rutas viajando, en las colas de la farmacia y del banco, a que nos atienda el médico, etc. Planteado así aparece un simple juego de palabras, mas no lo es.

Toda esta inquisición se inició cuando, en función de mi trabajo, que no amerita tiempos de espera, tuve que concurrir a un Centro Asistencial para personas de bajos recursos que funciona bajo la órbita de un organismo descentralizado del Estado a los fines de gestionar algunas cuestiones propias de mi trabajo como empleado de la justicia.

Como quien debía atenderme no se encontraba en ese momento me retiré y regresé a las dos horas o más. Grande fue la sorpresa cuando observé que, como en una postal, obviamente estática, la sala de espera era un fiel reflejo de la situación que observé dos horas antes. Esto significa que las mismas personas estaban sentadas en el mismo lugar y en la misma posición. Hasta los niños que son quienes más rápido se aburren y comienzan a armar escándalos propios de su edad, se encontraban disciplinados por la espera de sus padres.

A estos pobres niños también se lo podría definir como a los que esperan a los que esperan. Y esto es así dado que la gente pobre que recurre al Estado por ayuda tiene que esperar para casi todo, su temporalidad se ve deformada por las largas sesiones de espera. Muchos de los que están ahí saben a qué hora deben llegar pero no a qué hora saldrán. Y mucho menos si saldrán con su problema resuelto. La vida cotidiana, en particular de quienes requieren de estos servicios sociales es en gran medida heterogénea, pero no es simplemente heterogénea sino también jerárquica. Esta jerarquía además, se modifica según las diferentes estructuras económico – sociales y normalmente la gente pobre que espera ser atendida en su reclamo-necesidad-urgencia se encuentra en una incertidumbre generalizada respecto a sus derechos-necesidades.

Muchas de las resoluciones respecto a su espera, no ya a sus reclamos, se fundamentan en los perversos pronunciamientos de una computadora (“el sistema se cayó”, “no me figura en el sistema”, “no se han cumplimentado los plazos”, etc.) o de un empleado administrativo que se encuentra abocado a otros menesteres, y así podría seguir la lista de excusas. Y así es como nos convertimos en esclavos de las máquinas (y “los maquinistas”). Ellas si bien no se inventan a sí mismas, nos fuerzan a ponernos a su servicio, aunque todo resulte de decisiones y actividades humanas en definitiva.

Esta puede ser entendida como una inquietud inexplicable y como no pueden quedar sin explicación, la fantasía es la que recurre en su ayuda. Fantasía tétrica que remite a que sin haber llegado al futuro, algunas personas estén viviendo dentro de una película distópica como “Brazil” en donde un Estado opresivo doblega, quiebra y en definitiva, vence.

Lentamente, comencé a recordar algunos adagios de mi profesión: “si te apuras las cosas pueden salir mal”, “la gente pobre no valora lo que hacemos por eso deben aprender a esperar por algo que en definitiva es gratis para ellos”.

Así el concepto de ESPERA se convierte en una forma manifiesta de imponer los efectos del poder sobre las personas pobres. Dentro de esta dinámica sociocultural de espera se vivencian los conceptos de cancelación del turno, su demora inusitada, su postergación indefinida o apurando los plazos y haciendo perder el “turno”, generando el emplazamiento de todo o el agobio generalizado.

Así la incertidumbre que genera gestionar los problemas para esta gente se acrecienta por medio de la promesa y el compromiso que les genera el presentarse en día y hora señalada. Quizás por eso tenemos la impresión de que el tiempo no existe porque es tan breve que no se puede tomar en nuestras manos o tan elástico que no podemos abarcarlo con nuestros brazos.

Es que visto con ojos “economicistas” todos los seres humanos en las sociedades hipermodernas llevamos a cabo acciones que probablemente no tengan los resultados esperados en el tiempo esperado. Así en definitiva la vida se va en la eterna espera para ser atendido, algunos más rápido que otros, pero todos al servicio de la espera.

En definitiva, y prometo volver sobre este tema más adelante, ser pobre conlleva la carga filosófica, sociológica y práctica de esperar, esperar y esperar.

Fuente: http://iberoamericasocial.com/esperan-los-esperan/

Fotografía: artehistoria

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Un paso más allá del Manifiesto Comunista
noticia siguiente
Video: “Los liderazgos verticales, que no se discuten, que se cierran sobre si mismo, son un peligro, acá y donde sea”

También le podría interesar

Nestlé y Starbucks mantienen en la pobreza a...

mayo 1, 2025

La economía para niños de John Maynard Keynes

mayo 1, 2025

La pastoral social se declara contra la baja...

abril 22, 2025

Visitantes en este momento:

1.263 Usuarios En linea
Usuarios: 325 Invitados,938 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 2

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 3

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 6

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 7

    [Vídeo] Juventud reaccionaria: ¿Ser facho está de moda? – Escupamos La Historia

    mayo 7, 2025
  • 8

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 9

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 10

    OBISPO DE SONSONATE SUPO DURANTE UNA DÉCADA QUE UN SACERDOTE ABUSÓ ADOLESCENTE Y NO HIZO NADA

    mayo 6, 2025
  • 11

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 12

    El fraude de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García. Segunda parte

    diciembre 29, 2024
  • 13

    EE UU aprueba el uso de cerdos CRISPR para la alimentación

    mayo 7, 2025
  • 14

    Habrá al menos cinco movilizaciones este 1 de mayo de 2025 en la CDMX

    abril 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Nestlé y Starbucks mantienen en la pobreza...

mayo 1, 2025

Tayta Sinchi: “La medicina ancestral es sabiduría,...

abril 17, 2022

EN BUSCA DEL RELATO PERDIDO.

abril 24, 2020