Por: Movimiento Nacional por la Autonomía y la Democracia de la Universidad Pedagógica Nacional. 11/03/2025
La convocatoria inicial para reincorporar el tema de la autonomía de la UPN en la agenda gubernamental ha sido fructífera. Las argumentaciones sólidas presentadas por compañeras y compañeros de unidades del norte, del sur y del centro de la UPN así lo prueban, al plantear temas de gran relevancia para el futuro de nuestra universidad, una institución conformada principalmente por mujeres (80% son alumnas y 54% académicas).[1] Este foro tuvo como invitados también a colegas profesores interinos de la Universidad Autónoma Metropolitana y a una voz crítica y autorizada como la del doctor Hugo Aboites.
En los tres días de intensos trabajos del foro, el 18, 19 y 20 de febrero de 2025, hemos coincidido docentes, estudiantes y administrativos preocupados por el presente y el futuro de una universidad verdaderamente nacional (con centros en todas las entidades federativas) y enfocada a la educación, base del desarrollo de todo México. Las ponencias, disertaciones y debates realizados han visibilizado la penuria y abandono en que sobreviven 224 unidades académicas (sedes y subsedes) de la UPN; lo que obliga a la intervención responsable de las autoridades federales, la rectoría, el poder legislativo y las y los gobernadores de todas las entidades del país. Autoridades de todos los niveles hasta ahora omisas ante la crisis múltiple[2] que vive la UPN, que ignoran la violencia institucional, las violaciones a los reglamentos en cuestiones académicas, en contrataciones y derechos laborales, entre otras, que exhiben su indiferencia y permisividad del acoso, hostigamiento y violencia de género contra las y los docentes, estudiantes y administrativos que cuestionan sus omisiones. Autoridades complacientes ante el saqueo de los recursos que se adjudican en los presupuestos federales y estatales, pero que nunca llegan a las unidades.
Pese a todo, las comunidades universitarias seguimos trabajando y produciendo resultados, seguimos buscando el diálogo con las autoridades responsables -este Foro es un ejemplo-. Somos universitarios y estamos convencidos de que sólo mediante el diálogo respetuoso habrá una solución racional, integral y pacífica de la crisis universitaria, como se demostró durante los fructíferos diálogos realizados por todos los sectores de la comunidad universitaria en el Congreso Nacional Universitario (CNU),[3] celebrado en el periodo 2019-2021 con carácter resolutivo y democrático-participativo; interrumpido unilateralmente por las autoridades universitarias desde 2021, al negarse a convocar la segunda fase del CNU acordada previamente por la comunidad mediante una consulta nacional en 2019 y aprobada por el Consejo Académico de la UPN.
Los temas a debate en el Foro fueron la situación actual de las Universidades Públicas en la Cuarta Transformación, la violencia institucionalizada en la UPN, las experiencias de colectivos que se han acrecentado en la lucha por la autonomía, el clima autoritario en las unidades que ha sido terreno fértil para la violencia contra las mujeres, el deterioro institucional de la UPN cuya consecuencia lacerante ha sido la precarización de trabajo académico (iniciada en la era neoliberal), la necesidad de la organización estudiantil ante la violencia de género, la defensa de la recuperación del carácter nacional de la UPN, la recuperación de la memoria histórica sobre la autonomía universitaria y la identificación de los grupos neoconservadores que no quieren que avance la autonomía universitaria de la UPN.
Por todo lo anterior, considerando la precarización y el abandono laboral en la educación superior nacional, y en especial de la UPN, lanzamos el siguiente
PRONUNCIAMIENTO NACIONAL
1. Atención inmediata a las universidades públicas: a) dignificación del personal docente y administrativo; b) concursos de oposición; c) voz y voto a profesores y estudiantes; y d) becas a estudiantes de licenciatura.
2. Resolución inmediata de los acuerdos nacionales del Congreso Nacional Universitario: a) autonomía plena por ley, b) democratización nacional de la universidad, y c) recuperación de su carácter nacional.
3. No más nepotismo ni autoridades corruptas: a) auditoría nacional a todas las unidades UPN, b) castigo a las autoridades y directores corruptos, c) evitar los cacicazgos educativos generados por la reelección normalizada en puestos de decisión.
4. No más hostigamiento y acoso a profesores, maestras y estudiantes.
5. Pleno respeto a los derechos laborales y humanos, y reinstalación de docentes despedidos arbitrariamente.
Los diagnósticos participativos comunitarios y los resolutivos del CNU se reafirman: la autonomía por ley de la UPN y su democratización son imprescindibles para el fortalecimiento nacional de la universidad.
¡¡No más corrupción ni violencia en la UPN!!
¡¡Autonomía por ley para la UPN!!
¡¡Democratización universitaria ya!!
Educar para transformar
[1] Cfr. https://www.siies.unam.mx/inicio.php
[2] https://insurgenciamagisterial.com/la-policrisis-neoliberal-autoritaria-de-la-upn/
[3] Sitio oficial del CNU: https://congreso.upnvirtual.edu.mx/
Fotografía: crónica