Top Posts
Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...
Argentina: debates en la izquierda tras la condena...
El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y...
Jara. La mayoría eligió otra historia
Carmen Bravo, la médica de familia que lucha...
Denuncian actitud servil de Economía ante la industria...
De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran...
Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...
Imaginando una potente interposición sacra
La educación sistémica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundarioLuis Armando González

Profecías autocumplidas

por RedaccionA febrero 24, 2023
febrero 24, 2023
1,3K

Por: Luis Armando González. 24/02/2023

La expresión “profecía” tiene un sentido fuerte, que conviene no perder de vista: consiste en la anticipación de un suceso futuro por parte de una persona a la que se caracteriza como un “profeta” (o una “profetisa”).  Es algo totalmente distinto a lo que en ciencia se conoce como predicción, es decir, en establecer una hipótesis y derivar de ella sus consecuencias empíricas, a la manera del deductivismo empírico planteado por Karl Popper. Por cierto, en algunas ocasiones, el profetizar algo se presenta como una “predicción”, y se dice que tal o cual profeta predijo que tal o cual cosa sucedería. Pero aquí “predicción” significa “adivinación”; y es eso lo que hacen los pretendidos profetas: adivinan sucesos futuros, sin –y esto es lo que los convierte en profetas— mayor evidencia ni razonamientos lógicos o bases teóricas.

En sintonía con lo anterior, una profecía –la anticipación de un suceso futuro— confirma la calidad del profeta cuando el suceso anticipado se realiza. Y, así, si el profeta esta vivo, puede decir: “ya ven, mi profecía se cumplió tal como se los anuncié”. Si está muerto, sus seguidores pueden decir: “esto que está sucediendo fue anunciado por el profeta fulano de tal”.

Se deja de lado aquí el tema de si las profecías reales son posibles o no. Al margen de la valoración que se tenga de lo anterior, lo que está claro es que una profecía sólo lo es cuando, por un lado, no hay manera de que el profeta tenga acceso a datos o cálculos que le permitan anticipar un suceso futuro; y, por otro, cuando el profeta no interviene, ni hace que otros intervengan, en la fragua o configuración del suceso que predice o anticipa. Si sucede lo contrario, la profecía, en realidad, ya no es tal; no hay adivinación alguna del futuro, sino participación en la gestación de lo que se ha vaticinado.

Esta participación (esta intervención) en sucesos que se vaticinan de manera profética y que, cuando se hacen realidad, se anuncian como una confirmación de lo profetizado (y como un certificado de calidad del profeta) da lugar a lo que se conoce como “profecías autocumplidas”.  Estas profecías autocumplidas son recurrentes en las distintas esferas de la vida social, tanto en lo cotidiano como en los campos institucionales, políticos o empresariales. En ellas, quien asume el rol de profeta no sólo anuncia un suceso futuro –que una persona tendrá éxito o fracasará, que un partido político ganará una elección, que un líder político dominará la escena— sino que interviene (o hace que otros intervengan o participen), sin ser consciente de esa intervención, en la gestación de lo pronosticado, que termina por hacerse realidad.

  Se está, en estos escenarios, con profecías autocumplidas. Y, por supuesto, que no se trata siempre de sucesos positivos (deseables o saludables) para la convivencia social, el bienestar o la felicidad de las personas. Porque si algo tienen las profecías, en general, es lo que se puede llamar un “sesgo del desastre”: los anuncios proféticos buenos o felices son escasos, no así los anuncios de calamidades, fracasos o infelicidad. La palabra “presagio” recoge, de manera extraordinario, este sentido negativo de las profecías. Y en esto estriba lo preocupante de las profecías autocumplidas: concretan sucesos –hechos, situaciones— perniciosos (socialmente, individualmente, políticamente) en cuya gestación han participado los profetas u otros agentes influidos por su profecía. 

Quizás los profetas se precien de su capacidad de “adivinación”, pero se engañan a sí mismos y a otros. Lo que profetizaron no es una profecía: es un resultado de lo que ellos y otros hicieron para que lo anunciado se hiciera realidad. Son corresponsables de lo que se hizo realidad, para bien o para mal. Gabriel García Márquez, en su cuento “La profecía autocumplida” expuso de manera magistral sus características.  Se cita aquí el inicio y el final de este cuento, como una invitación a su lectura.

“Imagínese usted un pueblo muy pequeño donde hay una señora vieja que tiene dos hijos, uno de 17 y una hija de 14. Está sirviéndoles el desayuno y tiene una expresión de preocupación. Los hijos le preguntan qué le pasa y ella les responde: “No sé pero he amanecido con el presentimiento que algo muy grave va a sucederle a este pueblo…

Huyen en un tremendo y verdadero pánico, como en un éxodo de guerra, y en medio de ellos va la señora que tuvo el presagio, le dice a su hijo que está a su lado: “¿Vistes mi hijo, que algo muy grave iba a suceder en este pueblo?”[1]


[1] Gabriel García Márquez, “La profecía autocumplida”. https://www.ieszaframagon.com/files/recursos_files/La%20profec%C3%ADa%20autocumplida.%20Garc%C3%ADa%20M%C3%A1rquez.pdf

Fotografía:

https://es.pixiz.com/frame/Bola-de-cristal-Crystal-Ball-3255896

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Desubjetivación, mecanismos de defensa e institución: de la pérdida a la investidura subjetiva.
noticia siguiente
Justin Podur: Pedir a los oprimidos no ser violentos es un imposible que pretende ignorar la historia

También le podría interesar

La actitud nos está robando el futuro

junio 1, 2025

La educación en valores como herramienta fundamental para...

marzo 10, 2025

La importancia de enseñar sobre el cambio climático...

febrero 19, 2025

Visitantes en este momento:

1.172 Usuarios En linea
Usuarios: 664 Invitados,508 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 8

    Equipo y hasta títeres les roban al grupo poblano “A Escena Teatro”

    julio 1, 2025
  • 9

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 10

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 11

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 12

    El 68 mexicano: 2022, 1988

    junio 30, 2025
  • 13

    Sociología marxista del heavy metal. Entrevista con el sociólogo y filósofo Hartmut Rosa

    julio 1, 2025
  • 14

    Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre “Ley Repartidores de apps”

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La guerra de las aulas: el control...

agosto 29, 2021

Cuando el enemigo es una máquina

junio 13, 2021

Javier Santaolalla: “La ciencia y la tecnología...

febrero 17, 2025