Top Posts
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido...
Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

“Prefiero que mis hijos me vean en una tumba y no como padre cobarde”, dijo Atilano

por La Redacción abril 9, 2016
abril 9, 2016
861
De este ARTÍCULO eres el lector: 467

Por: Regeneración. 09/04/2016

La joven cineasta, Betzabé García, lanzó su más reciente producción en los Estados Unidos, en ella narra la vida y la valentía de Octavio Atilano Román Tirado, sinaloense que luchaba por la reubicación de miles de familias inundadas por la construcción de la presa Picachos.

El 11 de octubre de 2014, Octavio Atilano Román Tirado, activista y comunicador, fue asesinado mientras conducía el programa Así es mi tierra, trasmitido por la estación 970 Fiesta Mexicana de Mazatlán, Sinaloa. Atilano, luchó por la reubicación de miles de familias desplazadas de sus hogares por la inundación causada por la presa Picachos.

“Yo creo que ese es el principal objetivo de esta lucha: resurgir de la nada. Renacer. Porque esto es un renacimiento para estos pueblos. Renacer con fuerza y demostrar que sí se puede”, dijo Octavio Atilano.

Hasta la fecha, nadie está detenido por su asesinato. Ese que quedó grabado mientras transmitía su programa radial.

Su muerte, como la de muchos activistas y defensores de derechos humanos, no se olvida. Ahora, la cineasta Betzabé García, galardonada por el documental “Los Reyes del Pueblo que no existe”, donde retrata la situación de las familias que decidieron quedarse a vivir en el poblado de San Marcos después de haber sido inundado por la presa Picachos, habla sobre su nueva producción junto al periódico The New York Times, donde pretende dar voz y mostrar el mensaje y la valentía de Atilano.

“Conocí a Atilano Román, de quien trata esta película, cuando tenía 19 años. Yo estaba en su pueblo en Sinaloa para filmar mi documental Los reyes del pueblo que no existe, acerca de las familias que decidieron quedarse después de que sus hogares fueron inundados a raíz de la construcción de la presa Picachos al noroeste de México”, dijo García.

Unsilenced es el documental que la cineasta originaria de la Ciudad de México, lanzó en los Estados Unidos, junto al periódico The New York Times. Con este trabajo, narrado por Atilano Román previo a su muerte, la cineasta pretende mostrar al mundo el coraje del activista.

Betzabé García filmaba su documental y ahí conoció al activista y comunicador que se volvería su amigo. “Atilano ofreció alojar a mi equipo en su casa, mientras él fungía como líder del movimiento de resistencia para cientos de familias que habían sido reubicadas… a un lugar que carecía de electricidad, agua u oportunidades de empleo. Trabajé en este proyecto durante cinco años y nos hicimos amigos cercanos”.

“Una mañana mientras desayunábamos, Atilano nos dijo que preferiría que sus hijos lo vieran en una tumba que verlo como un padre cobarde. Sus palabras en verdad me conmovieron”.

La joven de 26 años, escribió el siguiente texto para Sin Embargo, con motivo del lanzamiento de su producción coordinada con The New York Times:

Conocí a Atilano Román Tirado en San Marcos en el 2009 mientras rodaba mi documental “Los reyes del pueblo que no existe”, que gira en torno a las tres familias que se quedaron a vivir en uno de los pueblos parcialmente inundados por la Presa Picachos en Sinaloa. Durante los siguientes 5 años, tuve la oportunidad de convivir y conocer a Atilano, en ese entonces líder de un movimiento formado por los habitantes de los pueblos desplazados por la construcción de la presa.

En “Unsilenced”, el Op-Doc que dirigí para el New York Times, producido por Daniela Alatorre, nos interesa ofrecer un retrato de un hombre que se rehusó a quedarse callado ante tanta injusticia, dispuesto a pagar el costo que fuera necesario.

El mismo Atilano creía firmemente que, más allá de las demandas específicas relacionadas con la presa, la importancia del movimiento era crear consciencia ciudadana para que se alzará la voz cuando se tuviera que alzar. Atilano deseaba que el movimiento fuera un modelo a seguir por otros pueblos que lo habían perdido todo y necesitaban resurgir en este México inmerso en tan tremendo deterioro social. Aseguraba que el objetivo principal de la lucha era resurgir de la nada y demostrar que los pueblos sí pueden renacer… y renacer con fuerza.

Síntoma de la violenta ola de censura que azota a México, el asesinato de Atilano en una cabina de radio mientras transmitía en vivo un programa que daba voz a las demandas del movimiento, fue un claro mensaje de intimidación lanzado a la población, lanzado a todos aquellos que estén pensando en alzar la voz para hacer una denuncia.

El Op-Doc lo titulamos “Unsilenced” precisamente porque la intención es rescatar su voz y su mensaje del silencio. Narrado por Atilano en primera persona, a través de este documental nos interesa en cierta manera regresarle el micrófono para que su valiente mensaje de vida renazca, se amplifique y haga eco en este afligido y oscuro panorama nacional.

 

Fuente: http://regeneracion.mx/prefiero-que-mis-hijos-me-vean-en-una-tumba-y-no-como-padre-cobarde-dijo-atilano-hoy-esta-muerto/

Fotografía: lacuestion

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Exhibe Reforma la red de prestanombres de Javier Duarte
noticia siguiente
Álvaro Bilbao: «Los niños deben pasar los seis primeros años de su vida sin tecnología»

También le podría interesar

Los del cinco por ciento: Promesas bélicas de...

julio 9, 2025

No más agresiones a la Revolución Cubana

julio 8, 2025

Por qué el ejército de EE UU nombró...

julio 7, 2025

Visitantes en este momento:

1.322 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,578 Invitados,743 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 4

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 5

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 6

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 7

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 8

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 9

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 11

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 12

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • 13

    Pegasus y el negocio del espionaje en México

    julio 10, 2025
  • 14

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Roger Santiváñez: “La poesía es como una...

noviembre 16, 2021

El odio es inmune al Covid-19.

abril 21, 2020

Honduras: Las revoluciones de Berta.

mayo 9, 2020