Top Posts
El retorno del fascismo: ¿por qué y cómo?
El postanarquismo en la práctica. Del Grupo de...
BDSM algorítmico
En Cataluña, enseñanza del árabe y de la...
El docente universitario y la cultura digital
Regresen las estatuas de Fidel y el Che
La batalla cultural es solo una parte del...
Autoridades de los tres niveles de gobierno lleva...
Estamos obligados a pensar para no ser pensados...
La deserción: un diálogo entre Jorge Alemán y...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Explosión en embajada de EE.UU. en Tel Aviv: ¿daño colateral o provocación estratégica?

por RedaccionA junio 17, 2025
junio 17, 2025
36
De este ARTÍCULO eres el lector: 29

Por: Claudia Aranda. 17/06/2025

En la madrugada del lunes 16 de junio, fragmentos de misiles en una de las oleadas lanzadas desde Irán provocaron daños estructurales menores en los alrededores de la embajada estadounidense en Tel Aviv, según informó el embajador Mike Huckabee. No se reportaron heridos, pero las operaciones diplomáticas se suspendieron temporalmente mientras se evalúan los daños.

Según la versión israelí —difundida por medios como N12News y confirmada por el portavoz del gobierno— el sistema Iron Dome interceptó los misiles antes de impacto directo, pero la onda expansiva de la intercepción habría afectado ventanas, sistemas eléctricos y zonas adyacentes del perímetro diplomático.

Sin embargo, Irán no ha reivindicado ni mencionado este ataque en sus comunicados oficiales, lo que abre una puerta política y estratégica extremadamente delicada: la posibilidad de que se trate de un autoatentado limitado o incidente tolerado para justificar una escalada del conflicto con participación directa de Estados Unidos.

¿Por qué es relevante?

Desde hace al menos dos días, sectores del gobierno israelí, figuras del Likud y miembros de la coalición gobernante han venido presionando abiertamente a la administración estadounidense para que intervenga militarmente contra Irán, no sólo con apoyo defensivo, sino con acción directa y ofensiva. En ese contexto, un incidente que afecte intereses diplomáticos estadounidenses en suelo israelí puede ser usado como justificación legal y narrativa para modificar el rol de Washington en el conflicto.

Según el derecho internacional, cualquier ataque directo contra una embajada constituye un acto de agresión contra el Estado representado, en este caso, Estados Unidos. Pero si el supuesto ataque no fue intencionado por el agresor ni reconocido por él y si además ocurrió en territorio del Estado receptor (Israel), el principio de responsabilidad primaria recae sobre el país anfitrión.

Las piezas del tablero

1. Israel reconoce el daño, pero lo minimiza.

2. Estados Unidos guarda cautela y evita lenguaje hostil hacia Irán.

3. Irán guarda silencio total sobre el hecho.

En este contexto, una hipótesis que no puede descartarse —dado el patrón histórico de provocaciones de falsa bandera en conflictos regionales— es que el gobierno israelí esté buscando crear condiciones que obliguen a Estados Unidos a cruzar el umbral de la neutralidad defensiva y pasar a la ofensiva activa, bajo el argumento de que su personal diplomático fue blanco de una agresión hostil.

En suma, el silencio iraní, la oportunidad política que representa el incidente, y el clima creciente de presión desde Tel Aviv a Washington sugieren que esta explosión podría ser más una herramienta narrativa que un daño real infligido por el enemigo.

Y si se tratara, como han advertido varios analistas en off, de un auto-ataque controlado para forzar una reacción internacional, estaríamos ante un acto con implicancias gravísimas en el plano del derecho internacional: una provocación diplomática deliberada para manipular la voluntad de un Estado aliado e involucrarlo en un conflicto como actor de agresión, o, por qué no, tampoco es descabellado evaluar la posibilidad de que se trate de una justificación planificada y consensuada con dicho estado aliado para justificar o dar cabida a su involucramiento inminente.
De hecho, anoche Trump dejó abierta esa posibilidad en una entrevista pública.

Trump ya había advertido que, si Irán atacaba activos estadounidenses, su país respondería con una fuerza “nunca antes vista”, dejando entrever la posibilidad de una intervención directa. Sin embargo, y pese a ello, en esta coyuntura ha bajado el tono, afirmando que “aún no han sido atacados directamente” y que Estados Unidos mantiene, por ahora, un rol de apoyo defensivo, sin buscar una escalada.

La historia contemporánea —desde el Golfo de Tonkín hasta las armas inexistentes en Irak— ya ha mostrado lo que ocurre cuando los relatos sustituyen a la verdad. Hoy, Tel Aviv parece escribir un capítulo nuevo, y la pregunta no es si hubo una explosión, sino quién realmente la necesitaba.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Resumen latinoamericano

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Pensar Gaza a la luz de Frantz Fanon
noticia siguiente
Entrevista a Diego Sztulwark

También le podría interesar

Se extienden las bases militares extranjeras pero también...

julio 17, 2025

México ingresa al grupo BRICS durante la Cumbre...

julio 13, 2025

¿»Neoliberal y autoritario»? Un análisis simplista que deja...

julio 11, 2025

Visitantes en este momento:

928 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,414 Invitados,513 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Construyamos nuestro espacio…

Interesante el planteamiento de Pierre Dardot: La teología de la liberación está siendo desplazada en algunos países de América latina por la teología de la prosperidad.

— Portal Insurgencia Magisterial (@insurgenciam.bsky.social) 19 de julio de 2025, 9:10

Pierre Dardot: El Estado no es un arma, pero puede ser un campo de batalla.

— Portal Insurgencia Magisterial (@insurgenciam.bsky.social) 19 de julio de 2025, 9:21

Programa: Educación en la Mira

Te recomendamos…

Imaginar juntxs otra educación…

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡Muera el neoliberalismo! Pero… ¿Qué es eso? Parte 1: Lo que se dice de él

    julio 17, 2025
  • 2

    EZLN convoca al “Encuentro de Resistencias y Rebeldías” a realizarse en agosto

    julio 17, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    La deserción: un diálogo entre Jorge Alemán y Franco “Bifo” Berardi (vídeo)

    julio 18, 2025
  • 5

    Gentrificación: luchas por la ciudad y nostalgia mercantil

    julio 16, 2025
  • 6

    Bolivia y el litio, entre el orgullo y la paciencia

    julio 17, 2025
  • 7

    Segunda parte: la tragedia de trabajar para el DIF CDMX

    julio 16, 2025
  • 8

    Tercera parte: la tragedia de trabajar para el DIF CDMX

    julio 18, 2025
  • 9

    Oaxaca: Misión documenta consecuencias de 10 años de persecución contra Eloxochitlán de Flores Magón

    julio 17, 2025
  • 10

    Ocho defensoras mazatecas con órdenes de aprehensión tras luchar por libertad

    julio 17, 2025
  • 11

    Tercera sesión de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina

    julio 17, 2025
  • 12

    “Sicarios con credencial”: crónica de un ataque sistemático a la libertad de prensa

    julio 17, 2025
  • 13

    Siete meses sin Julia Chuñil, defensora de territorios mapuche

    julio 17, 2025
  • 14

    Acuerpando a Lolita Chávez Ixcaquic: un llamado a seguir sembrando rebeldías

    julio 17, 2025

Adolfo del Ángel Rodríguez

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Venezuela le revira al Gobierno de EPN:...

junio 24, 2017

Hillary Clinton, sobre Julian Assange: “¿No podemos...

octubre 5, 2016

Trump: ¿una nueva etapa de la historia?

febrero 9, 2017