Top Posts
Pliegues barrocos y subjetividades
“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...
Franco Berardi: “Gaza es el símbolo de una...
La belleza a costa del sufrimiento o la...
¿Se pueden robar tu identidad con solo tu...
Ciberpatrullaje: colonialismo de datos
Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...
La semántica del genocidio
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Divulgación científica y marca profesional
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

¿Por qué Washington relajó las sanciones a Venezuela?

por RedaccionA noviembre 3, 2023
noviembre 3, 2023
767
De este ARTÍCULO eres el lector: 678

Por: Leopoldo Puchi. 03/11/2023

Los recientes acuerdos alcanzado entre Estados Unidos y Venezuela han abierto interrogantes sobre las razones que los han hecho posibles. ¿Qué ha llevado a Washington a dar un viraje tan fuerte en su política y acordar una relajación considerable de las sanciones, especialmente en el sector petrolero?

Las respuestas a esta pregunta han sido múltiples y diferentes observadores de la política internacional han intentado explicar los motivos de ese cambio desde diversas perspectivas. La versión oficial, respaldada por las agencias de noticias, sostiene que la reducción de las sancione se debe a un acuerdo político entre la oposición y el gobierno venezolano con el objetivo de “garantizar condiciones políticas de cara a las elecciones presidenciales de 2024”.

Si bien este elemento puede tener su lugar en las explicaciones, la forma en que se presenta en realidad actúa como una como una justificación para mitigar las críticas a las decisiones de Biden por parte de los sectores más radicales de la política estadounidense, que se oponen a cualquier entendimiento.

Pragmatismo

Dentro de los análisis realizados sobre el cambio de la política estadounidense, podemos identificar las siguientes explicaciones, que se articulan de forma complementaria: la necesidad de estabilizar los mercados energéticos, el propósito de reducir la presión migratoria, el interés en fortalecer las fuerzas internas debilitadas por la política del período de Trump y la aspiración a crear condiciones para un cambio de gobierno.

De todos estos elementos, el que ha sobresalido es el de la necesidad de asegurar el suministro de petróleo y gas para el mercado internacional, una necesidad que surgió a raíz de la guerra de Ucrania y que se ha intensificado por la escalada del conflicto entre Israel y Palestina. Para algunos analistas, esta necesidad ha forjado una suerte de coalición de intereses pragmáticos, en la que tanto la Casa Blanca como las corporaciones petroleras coinciden.

Pesadilla

A principios de septiembre, el Finacial Times señalaba: “Un renovado esfuerzo de Arabia Saudita y Rusia para impulsar el precio del petróleo hacia los 100 dólares el barril amenaza con convertirse en otro problema para el presidente Joe Biden”.

En esos mismos días, el FT publicó un informe titulado “La pesadilla fronteriza mexicana de Biden”, que resaltaba el impacto negativo del problema migratorio en la imagen de Biden. Según el reporte, “los votantes confían en Donald Trump más que en Joe Biden en materia de inmigración en una proporción de aproximadamente dos a uno, y ese tema está a la par de la economía como una de las principales preocupaciones de los votantes”.

El 11 de septiembre, el mismo FT anunció un acuerdo entre Venezuela y Estados Unidos con el siguiente titular: “Los bonos venezolanos suben mientras los inversores apuestan por la distención con Washington”.

Además, el artículo afirmaba: “Biden quiere llegar a un acuerdo para resolver dos problemas de su reelección: la migración y los intentos ruso-sauditas de restringir el mercado petrolero”.

Como resultado de esto, Washington solicitó un acuerdo para la deportación de venezolanos, al mismo tiempo que se espera que el alivio de las sanciones mejore las condiciones en Venezuela, lo que podría reducir la presión migratoria.

¿Ton y Jerry?

Tom and jerry, mouse, cat, HD phone wallpaper | Peakpx

Cuando intentamos explicar el viraje de Washington, no podemos limitarnos a considerar solamente los intereses petroleros y los problemas migratorios. Es necesario comprender que el pulso geopolítico entre Estados Unidos y Venezuela no ha llegado a su fin. La Casa Blanca ha diseñado una nueva estrategia en remplazo de la política de Trump, que ha sido bautizada por el Washington Post como “estrategia de engatusamiento”.

Esta estrategia incluye como elemento inicial la reincorporación de las fuerzas internas de oposición en la dinámica electoral, para que se conecten con la sociedad tras la derrota del esquema insurreccional de 2019. La reciente apertura de Washington ha facilitado que estos actores reciban una especie de amnistía política por parte del Gobierno, un compromiso que se formalizó en Barbados.

Este ajedrez político crea un escenario propicio para nuevas dinámicas en las que Estados Unidos buscará lograr su objetivo estratégico: reincorporar a Venezuela en su dispositivo geopolítico. Todo dependerá de los pasos futuros en la estrategia de “engatusamiento”, una denominación que nos recuerda de alguna manera la famosa serie de dibujos animados “Tom y Jerry”.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: question digital

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
MASSA SUPO VENDER ESPERANZA Y GANÓ CONTRA LOS MENSAJES DE ODIO DE LA DERECHA ARGENTINA
noticia siguiente
Gaza y el terrible retorno de las guerras de religión

También le podría interesar

“No nos iremos”: Comunidades se oponen a nueva...

julio 3, 2025

Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...

julio 3, 2025

Crisis global y resistencias: Imperialismo, neoliberalismo autoritario y...

junio 27, 2025

Visitantes en este momento:

1.009 Usuarios En linea
Usuarios: 491 Invitados,518 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 4

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 5

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 6

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 7

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 8

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 10

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 11

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 12

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025
  • 13

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 14

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

AMLO entre dos cincos

diciembre 4, 2019

Peculiaridades del imperialismo estadounidense en América Latina.

febrero 3, 2019

Video: Patricia Villegas: “Venezuela sufre un bloqueo...

octubre 12, 2016