Top Posts
¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales...
Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...
Argentina: debates en la izquierda tras la condena...
El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y...
Jara. La mayoría eligió otra historia
Carmen Bravo, la médica de familia que lucha...
Denuncian actitud servil de Economía ante la industria...
De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran...
Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...
Imaginando una potente interposición sacra
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Plusvalía de información y democracia rehén

por RedaccionA octubre 7, 2021
octubre 7, 2021
898

Por: Jorge Alemán. 07/10/2021

Un nuevo tipo de plusvalía hace años que determina al mundo contemporáneo. Esto sucede desde que la información constituye un valor clave, una nueva fuerza productiva en el engranaje capitalista.

El movimiento circular de la misma se puede describir de un modo sencillo: el “usuario” consume distintos tipos de mercancías, móviles, tablets, ordenadores, Uber, Amazon, Google y los distintos procedimientos online en los que participa. Paga por gozar de los mismos y mientras lo hace sucede algo no previsto por las teorizaciones clásicas del capitalismo. El consumidor paga pero simultáneamente es un productor de información que se archiva, se interviene con algoritmos, se procesa y se intercambia. Ésta información es la plusvalía que alimenta a todo el sistema mediático-financiero.

La novedad es justamente ésta: el sujeto paga por su propia explotación. Una explotación del trabajo que no tiene horarios ni productos finales. Es el reino de la mercancía en su condición fantasmagórica que Marx supo anticipar con su lucidez de genio y que Lacan retomó para explicar su enigmática equivalencia entre el “plus de gozar” y la plusvalía .

Cierta izquierda teórica quiso ver en el trabajo inmaterial en la red, un “cognitariado” que podría emerger como posible heredero del sujeto de la emancipación.

Esta trama circular desmiente esta expectativa, en la producción de la mercancía- información, el sujeto, en una circularidad siniestra, paga por su propia explotación. Como en las películas distópicas, nuestros cuerpos están enchufados a un softpower que acumula y transforma nuestra información producida como valor, para que nuevas clases dominantes, imposibles de localizar de un modo directo, salvo en sus distintas segmentaciones geopolíticas, organicen el tráfico de la misma.

En este horizonte la democracia está emplazada por aquello que Heidegger denominó la Técnica, un borramiento de la singularidad existencial a favor de la planificación de lo ente. Haciendo la salvedad de que esos entes están en nosotros mismos y son transversales a las distintas clases sociales que se fragmentan en la redes.

Cualquier proyecto democrático que quiera intervenir y regular estos procedimientos, donde la vida es materia prima del excedente de información, enseguida desatará un programa mediático-corporativo-financiero que organizará distintas estrategias de destrucción de dicho proyecto.

En este sentido es que las democracias mediáticas y corporativas han vuelto a la razón democrática un rehén de la democracia técnicamente emplazada.

De allí el impasse de los proyectos políticos democráticos, que aún aspiran a la soberanía popular, en su antagonismo con los nuevos propietarios del valor de la información. Queda por ver cómo opera, aquello que en los pueblos es inapropiable para la Técnica: la sincronía de lo más singular de cada uno con la experiencia del Común.

Aquello incalculable para los algoritmos de la Información.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Pagina12

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Las mujeres, el feminismo y la agroecología
noticia siguiente
Escuelas con pedagogías alternativas: ¿mejora de la educación o solo negocio?

También le podría interesar

El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos...

junio 29, 2025

Aislación social y el deterioro de la democracia

junio 27, 2025

La democracia estorba

junio 22, 2025

Visitantes en este momento:

1.817 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,1.226 Invitados,590 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 2

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 3

    Imaginando una potente interposición sacra

    julio 2, 2025
  • 4

    El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y vigilancia

    julio 2, 2025
  • 5

    Argentina: debates en la izquierda tras la condena a CFK

    julio 2, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 7

    Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en el Istmo

    julio 2, 2025
  • 8

    Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo persevera en bien social.

    julio 2, 2025
  • 9

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 10

    La educación sistémica

    julio 2, 2025
  • 11

    De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran cadena ensaya en Berlín un supermercado vegano

    julio 2, 2025
  • 12

    Denuncian actitud servil de Economía ante la industria minera

    julio 2, 2025
  • 13

    Jara. La mayoría eligió otra historia

    julio 2, 2025
  • 14

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Tik Tok, Milei y los nuevos lenguajes...

septiembre 26, 2021

Defender la democracia e inaugurar una socio-ecológica...

mayo 1, 2023

La democracia y el declive de las...

enero 11, 2021