Top Posts
LA REVALORIZACIÓN DOCENTE, UNA QUIMERA.
LA PASIÓN REVOLUCIONARIA
Ecuador: persecución política al ex Defensor del Pueblo...
LA DAGA EN EL CUELLO
En WhatsApp sumaron una nueva función con Inteligencia...
EL ASCENSO DE EURASIA
LAS BASES MILITARES DEL IMPERIALISMO ESTADUNIDENSE
Las herramientas de Google con Inteligencia Artificial que...
Las fotos manipuladas de Rosalía y el deep...
ESPAÑA: FUERTE AVANCE DE LA DERECHA EN LOS...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Las mujeres, el feminismo y la agroecología

por RedaccionA octubre 7, 2021
octubre 7, 2021
Veces que se ha leído este Artículo: 124

Por: ABC COLOR. 07/10/2021

El feminismo campesino y popular nace a partir de la participación de las mujeres, y es ahí donde el feminismo y la agroecología se complementan entre si. “Nuestra realidad como mujeres campesinas es la participación en la agricultura, pero no se nos visibiliza en esa labor, no se valora nuestro trabajo y es ahí donde entra la agroecología para evidenciar nuestros aportes en la defensa de la tierra, el territorio, el agua, y la conservación de las semillas”, señala Rosa Toledo, residente en el distrito de Liberación, San Pedro.

Rosa Toledo, del distrito de Liberación, San Pedro, afirma en esta entrevista que el feminismo no se puede separar de la agroecología, principalmente el feminismo campesino y popular, que es la línea de la Organización de Mujeres Campesinas e Indígenas Conamuri, dentro de lo establecido por la Vía Campesina. “Feminismo y agroecología se complementan, más bien. El feminismo campesino y popular nace a partir de la participación de las mujeres en la Vía Campesina, no se escuchaba su voz como tal, por más que asistían y aportaban al debate, no se las visibilizaba. Entonces las mujeres se juntaron y nació la articulación de mujeres Vía Campesina. A partir de ahí se construye el feminismo campesino y popular”.

Además, comenta Rosa que este feminismo es uno propio de las mujeres de la clase trabajadora del campo, ya se trate de campesinas, indígenas, artesanas, pescadoras, recolectoras; es popular porque es una construcción colectiva que nace de las luchas, de las ideas, del pensamiento de las mujeres de base, en los territorios, no siguen una línea política trazada por alguna escritora o pensadora en particular, sino que se cimienta en la realidad y las necesidades de las mujeres del campo. “Nuestra realidad como mujeres campesinas es la participación en la agricultura, pero no se nos visibiliza en esa labor, no se valora nuestro trabajo. Ahí es donde entra la agroecología para evidenciar nuestros aportes en la defensa de la tierra, el territorio, el agua, la conservación de las semillas, el reclamo justo contra el acaparamiento y el extractivismo, el repudio contra el uso masivo de agroquímicos. Frente a todo eso la agroecología reconoce la huella feminista en el momento de defender los bienes naturales, en la producción de alimentos saludables y diversos”, dice Rosa Toledo. Existen cuatro dimensiones Según la campesina Rosa existen cuatro dimensiones que no deben ir por separado, pero la sociedad y la educación hacen que vayan por separado. “Lo primero es la cultura y la relación entre lo humano con la naturaleza y de los seres humanos entre sí. En la sociedad actual, el ser humano vive como si no formara parte de la naturaleza, dicen que la naturaleza por sí sola no puede satisfacer todas nuestras necesidades y por eso se produce la deforestación, todo lo que implica el modelo de producción vigente”. Lea más: Escuela agroecológica de Conamuri Lo segundo es la vinculación existente entre el campo y la ciudad: “creemos que lo que pasa en el campo no tendrá efecto en la ciudad y no es así, si el campo no planta la ciudad no come, por eso es importante la implementación de políticas públicas y también alternativas válidas que salen de lo institucional, como el comercio justo, el énfasis al mercado local para que el productor y el consumidor generen un encuentro y dialoguen, para que esa comunicación sea permanente y se pueda fortalecer la agricultura tradicional en esa unidad”.

“Lo tercero es reconocer el trabajo femenino frente al pensamiento de que solo el hombre es el que trabaja la tierra y produce alimentos, esto es una forma de negar el aporte de las mujeres en la economía del hogar, las mujeres son las que guardan semillas, las que recuperan especies, sin ese aporte la agricultura nunca se hubiera desarrollado. La última dimensión sería la relación entre teoría y práctica, creemos que muchas veces los profesionales no respetan los saberes y la experiencia de las campesinas y ahí es donde más se aprende, de ahí nace la ciencia, de lo empírico, la observación” recalca Rosa. Según comentan, la organización Conamuri se declara hoy día partidaria del feminismo campesino y popular, pero no siempre fue así, a medida que el tiempo transcurría fueron agregando elementos al debate y a la lucha sostenida contra la violencia de género y el reconocimiento de las mujeres dedicadas a la labor agrícola. Los resultados de las capacitaciones y de los espacios de articulación tuvieron mucho que ver en este viraje ineludible casi. “Los momentos de encontrarnos y formarnos son los que generan oportunidad para analizar la realidad, desde la recuperación de las semillas o el trabajo en las huertas, todos estos procesos donde están involucradas las mujeres”.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: ABC

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
La odisea detrás de la creación de la reserva indígena Yavarí Tapiche
noticia siguiente
Plusvalía de información y democracia rehén

También le podría interesar

Declaración Red de Mujeres mapuche frente a actos...

mayo 27, 2023

“Yo te avise”: las consecuencias del Borrado de...

mayo 24, 2023

MUJERES DEL MAR: EXGUERRILLERAS QUE AÚN SON REVOLUCIÓN

mayo 23, 2023

Visitantes en estos momentos:

562 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,RedaccionA,93 Invitados,467 Bots

CINE GRATIS EN XALAPA

Artículo recomendado

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2023
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    PESO PLUMA EN LA ESCUELA: ¿Y AHORA QUÉ HACEMOS?    

    mayo 27, 2023
  • 2

    PESO PLUMA EN LA ESCUELA

    mayo 23, 2023
  • 3

    Fernando Domínguez visita la Delegación 5 de Álamo en busca del voto de los agremiados al SDTEV

    mayo 25, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    Gustavo Petro: “El cambio es más difícil de lo que pensábamos”

    mayo 25, 2023
  • 6

    Lo que la inteligencia artificial nos enseña sobre qué es realmente la inteligencia

    mayo 27, 2023
  • 7

    La disputa por el SDTEV en imágenes

    mayo 28, 2023
  • 8

    Da juez revés a libros de texto

    mayo 22, 2023
  • 9

    Educar en el respeto.

    mayo 29, 2023
  • 10

    Chile: ultraderecha liderará el proyecto de nueva Constitución

    mayo 16, 2023
  • 11

    Presencia de los aspirantes a dirigir el SDTEV en Facebook ¿quién va ganando?

    mayo 28, 2023
  • 12

    El espionaje en México cobra una nueva víctima: un aliado del presidente

    mayo 23, 2023
  • 13

    CÓMO LA CONSTITUYENTE CHILENA PASÓ DE PROGRESISTA A RADICAL DE ULTRADERECHA

    mayo 25, 2023
  • 14

    Cien años de teoría crítica

    mayo 26, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Apunten contra el patriarcado.

marzo 2, 2020

«Niñas y niños feministas», un cuento para...

junio 12, 2022

“Cuando no hay educación sexual integral a...

enero 28, 2019