Top Posts
Pobreza menstrual en América Latina, cuestión de Derechos...
Francia: trabajadores protestan contra reforma de pensiones
Cinco barreras que impiden a las mujeres denunciar...
Un paraíso perdido
Aprendizaje basado en el diálogo interactivo vivencial
Rumbo a la Sucesión: vorágine política por venir.
Fallece Marva Garcimarrero
Mujeres redefiniendo una cultura
Una breve historia del anarquismo en Indonesia
10 libros con mirada feminista e inclusiva que...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Perú y su vértigo político, ¿por qué le importa a Chile?

por RedaccionA diciembre 29, 2022
diciembre 29, 2022
Veces que se ha leído este Artículo: 72

Por: José Orellana Yáñez. 29/12/2022

El proceso político peruano desde la instalación de la candidatura a presidente de Pedro Castillo, su triunfo y posterior instalación en la primera magistratura de la nación, se desplegó regularmente con incertidumbres sociopolíticas. Su condición de outsider de la política clásica, como se le indica en estos días, determinó su ascensión y posterior acción en su función de gobierno. Fue un actor desconocido para el resto del sistema político peruano y validado por una comunidad nacional peruana cansada del complejo agotamiento de la institucionalidad política del Perú. “Démosle la oportunidad a alguien que esté fuera de este circuito, ya que lo conocido no ha entregado el ancho” se indicaba, a propósito de dirigir los destinos de uno de los estados nacionales más importantes de Sudamérica-Latinoamérica (crisis sistémica del ejercicio de la política práctica también se le indica).

La correlación de fuerza en el congreso nacional siempre le fue compleja para gobernar e impedir dos vacancias previas, sea por la fragmentación del mismo, como también por el comportamiento que tuvieron la/os congresistas (Perú Libre tuvo 37 bancas, oficialista y Fuerza Popular 24, fujimorista, las que se fueron realineando con las otras fuerzas del hemiciclo) y las expresiones locales, departamentales y de gobernaciones de este año 2022, donde el desempeño electoral oficialista fue bajo; sumándose su inexperiencia para lidiar con lo que muy bien describieron los teóricos de las elites, en específico Robert Michels con su vigente Ley de Hierro de la Oligarquías, haciéndosele complejo el logro de la gobernabilidad. Castillo, por su origen y trayectoria estaba lejos de instalarse en ese circuito de elites diversas peruanas (complejo en cualquier país). El maestro de escuela y de izquierda sucumbió tempranamente ante esa realidad. Nunca pudo instalar un gabinete consolidado, tempranamente se le descubrieron acciones familiares y de otra naturaleza que le horadaron el prestigio y estatus personal y político.

Pedro Castillo, navegó en un sistema de partidos funcional a las diferenciadas fuerzas políticas que aglutinan algunas personalidades en la red de intereses de los grupos de poder económico y político del vecino país, con las posibilidades que permiten los contextos internacionales. Es decir, no se está frente a un sistema de partidos consolidado, con enfoque ideológico y político conocido y permanente en tiempo y espacio, tarea nada fácil por estos días, no sólo en el Perú, sino que, en varias democracias occidentales, y desde hace bastante tiempo, a propósito del clásico desafío de la representación política, puesto en cuestión más intensamente por estos días, producto de las desigualdades sociales y posibilidades de conciencia de los hechos, que permiten los medios de comunicación entre otras variables sociopolíticas, socioeconómicas, socioculturales y socio-territoriales.

También, como con otros presidentes de la república peruana, fue víctima de una arquitectura de régimen político democrático donde la relación entre el Ejecutivo y el Congreso, se ve obstaculizada regularmente, ya sea porque el primero puede constitucionalmente disolver al segundo, vía fundadas causas, cuestión malograda por el ex mandatario, acusado por estos días como un golpista (indican en el Perú que fue un suicidio político, por indicarlo de manera elegante, dado el modo en cómo se avanzó), mientras, el segundo, tiene el recurso constitucional de la vacancia, en este caso, como también le ocurrió a Vizcarra, por inmoralidad para ejercer el cargo. Fue lo que prevaleció, en esta última etapa del quehacer político peruano.

Junto con su procedencia regional desde Cajamarca, que ya implica un desafío para involucrarse en los intersticios del poder, dado que los regionalismos aún relevantes en el vecinos poder, miran con desdén a aquella/os que no provienen desde el centro del poder limeño, debió, además, lidiar con una lista de ex presidentes que estuvieron asociados a ilicitudes, durante y a posteriori de concretar sus mandatos en la primera magistratura, cuando se les investigó. La dictadura fujimorista, articuló un sistema político no sólo autoritario, sino que, con altos grados de corrupción y debilidad institucional, marco referencial que muy difícilmente, puede soslayarse respecto de los altos grados de incertidumbre y desconfianza que campea en la sociedad civil y política del país. Todo ello refrendado por estudios de opinión que entregan a las expresiones políticas institucionales un respaldo poco sustantivo que no pasa del 10% en oportunidades, cuando mucho, sea para el poder ejecutivo o legislativo. Es el momento de la impolítica diría Pierre Rosanvallon, esto es, inexistencia del sentido de horizonte colectivo dados los altísimos grados de desconfianza sistémico. Ello, acompañado por una geografía de la multitud, inorgánica en lo político e ideológico. El gesto de Dina Boluarte vicepresidenta de Castillo y ahora presidenta de la República (bien cuestionada) de adelantar las elecciones para abril del 2023 ¿alcanzará?…

¿Le importa a Chile tal situación?, ¡indudablemente que sí!, no sólo por la balanza comercial que articula con el vecino país (favorable a Perú), la cual se ve comprometida en su crecimiento con conflictividades sociopolíticas como ésta; importa, no sólo por el temor al incremento del proceso migrante que puede incrementarse, si es que la canalización de la geografía de la multitud y desconfianza asociada no es efectiva; importa no sólo por la vecindad histórica que se ha tenido, tiene y tendrá con el vecino país, sino que importa, además, porque en momentos de desarticulación ‘sistémica sociopolítica profunda’ promovida por una ‘desconfianza provocadora de impolítica’, la posibilidad de instalación en la primera magistratura de expresiones populistas que sean capaces de articular esos descontentos socio-territoriales podrían colocar, apriorísticamente, un momento de incertidumbre en las relaciones bilaterales con Chile, impactando negativamente los avances logrados. En estos momentos, los antecedentes de conflictividad limítrofe o reivindicativas, como ya lo ha consignado Antauro Humala Tasso, líder etnocacerista (hermano de Ollanta Humala Tasso), que sistemáticamente apunta a Arica y Tarapacá como territorios que deben volver a la soberanía peruana (nada nuevo por lo demás), podrían ser funcionales para propósitos cohesivos políticos y sociales, ello, sin perjuicio de una u otra manifestación en contrario que se pueda tener contra este líder. Está demostrado que los nacionalismos exacerbados, encuentran en momentos de dispersión sociopolítica, socioeconómica y socio-territorial oportunidad de instalación y acción popular legitimando la toma de decisión de una o un presidente de la República.   

LEER EL ARTÍCULO ORIGIAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: El mostrador

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Rita Segato: “La soberanía de las mujeres sobre su propio cuerpo haría caer todo el edificio de las desigualdades”
noticia siguiente
Cita de libros| Infocracia, de Byung-Chul Han: «Bajo el dominio del smartphone, la revolución es imposible»

También le podría interesar

Un paraíso perdido

febrero 6, 2023

Las fuerzas políticas, sindicales y sociales y la...

febrero 3, 2023

IRIS MARION YOUNG, EL DEBATE DEL PARADIGMA DISTRIBUTIVO...

febrero 1, 2023

Visitantes en estos momentos:

209 Usuarios En linea
Usuarios: 65 Invitados, 144 Bots

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Comunidad Otomí de San Matías el Grande, vota por su autonomía

    febrero 3, 2023
  • 3

    María y el panadero avaro

    febrero 3, 2023
  • 4

    Jesús Torres obtiene el grado de Doctor con Mención Honorífica por la UPN

    febrero 4, 2023
  • 5

    ¿Qué es la Cooperación Genuina? Entrevista a Herman Van de Velde en EDUCA VIRTUAL

    febrero 4, 2023
  • 6

    ¿Qué es el Ayni? El sistema de reciprocidad andino

    febrero 5, 2023
  • 7

    Las mujeres, lejos de la toma de decisiones en tribunales deportivos

    febrero 3, 2023
  • 8

    ¿Qué era la socialización? Una mirada al pasado

    febrero 4, 2023
  • 9

    La aceleración como tiempo estructural del capital: algunos apuntes sobre aceleracionismo desde la perspectiva de la crítica de la economía política

    febrero 5, 2023
  • 10

    Microchips: la nueva carrera de armamentos

    febrero 3, 2023
  • 11

    Hoteles de la Sedena en la ruta del Tren Maya: dónde están y qué tendrán

    febrero 2, 2023
  • 12

    Aprueba Senado de la República 4 Reformas promovidas por Comisión legislativa presidida por la Diputada Ivonne Cisneros

    febrero 3, 2023
  • 13

    ¿Tanques alemanes contra Rusia? EEUU quiere enviar a Alemania al combate

    febrero 5, 2023
  • 14

    Mujeres redefiniendo una cultura

    febrero 5, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El Estado agusanado.

diciembre 5, 2018

Castillo acepta la renuncia de un nuevo...

septiembre 22, 2022

La necesidad de una dirección colectiva.

junio 22, 2020