Top Posts
Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...
Argentina: debates en la izquierda tras la condena...
El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y...
Jara. La mayoría eligió otra historia
Carmen Bravo, la médica de familia que lucha...
Denuncian actitud servil de Economía ante la industria...
De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran...
Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...
Imaginando una potente interposición sacra
La educación sistémica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Perú: Los primeros desafíos del maestro

por RedaccionA julio 1, 2021
julio 1, 2021
1,5K

Por: Diego Arellano. 01/07/2021

Es un hecho, Pedro Castillo será el nuevo Presidente constitucional del Perú. Al irrumpir de manera sorpresiva ganando la elección general en primera vuelta, la región entera posó los ojos en el docente y gremialista de Chota. Primero, para tratar de entender sobre el fenómeno social y político que rodeaba el triunfo del profesor; pero también para reflexionar sobre el Perú profundo plasmado y sintetizado en la figura de Castillo, la expresión más harta y cruda del Perú de los ronderos, de las minas, de los pueblos rurales, de la sierra y selva. Ese Perú que no vimos llegar, pero que tampoco buscábamos ver.

Es importante terminar de dimensionar el rol de la nueva oposición política en el Perú (que incluso trasciende al fujimorismo) en el último tramo de campaña, marcado por la demonización constante del líder rondero en esa identificación burda sobre su figura con la de Sendero Luminoso, y en el posterior recuento de votos, en el que el fujimorismo osciló entre la estrategia de una agobiante dilatación sobre la definición y proclamación de la victoria de Perú Libre, y una preocupante presión sobre los organismos electorales e institucionales. Manipulando operaciones entre los límites democráticos que intentaron dañar la voluntad popular. El rol de la derecha peruana sirve para empezar a vislumbrar el escenario y a los actores que se presentarán durante los primeros días de gobierno de Pedro Castillo.

El congreso será uno de los escenarios más habituales de la contienda política en el gobierno de “el profesor”, como es conocido Castillo en el Perú por sus simpatizantes. Valdrá entonces empezar a reconocer a las bancadas y los congresistas que serán protagonistas de una legislatura que resultará un dispositivo de oposición directa al nuevo oficialismo, debido a que la coalición de las bancadas derechistas forman una mayoría que de antemano Perú Libre y sus aliados progresistas aún no tienen. Habrá que estar expectante de la negociación que se llevará adelante por la repartición de los cargos de la mesa directiva y de la presidencia del congreso. Importante será seguir el papel que jugará Acción Popular y sus pendulares movimientos entre el bloque conservador y el progresista. La presidencia tendrá un protagonismo relevante si tomamos en cuenta los últimos antecedentes de sucesivas sustituciones presidenciales en el último período legislativo. Será esta la primera demostración de correlación de fuerzas por parte de la bancada derechista y también del nuevo gobierno y de su impronta para negociar desde la hegemonía del Estado.

En ese sentido, uno de los congresistas que ya ha expresado su intención de presidir
el congreso es Jorge Montoya, ex presidente del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, y elegido por el partido de derecha Renovación Popular. Es, además, el segundo congresista a nivel nacional más votado en las últimas elecciones después del expresidente Martín Vizcarra, que -por estar inhabilitado- no podrá asumir su bancada. Esto coloca a Montoya en situación de ser el congresista por asumir más votado del Perú. Montoya llamó la atención de la opinión pública en las últimas semanas por ser el primer opositor en tratar de deslegitimar los resultados de la segunda vuelta, y abanderado de la propuesta de un nuevo llamado a elecciones con auditores internacionales. Fue, además, pilar necesario de la campaña de estigmatización de los candidatos de Perú Libre. En esta misma dirección, en la lectura sobre la puja por la conducción del congreso, se anota también el Partido Alianza para el Progreso liderado por César Acuña, que se alineó con el fujimorismo después de la primera vuelta electoral y que viene sondeando a los congresistas Gladys Echaíz y Roberto Chiabra, ambos de Lima. Por parte de Acción Popular los apuntados son Ilich López y Maricarmen Alva.

Por la bancada fujimorista es oportuno resaltar perfiles como el de Rosangella Barbaran quien será la congresista más joven del nuevo período y de mucha cercanía con Keiko Fujimori y a Hernando Guerra García Campos que es parte de una de las facciones independientes del fujimorismo en Lima y que fue una de las últimas incorporaciones antes del cierre de listas de Fuerza Popular. También a María Cordero Jon Tay quién pertenece a un fujimorismo muy cercano a Alberto Fujimori. Esta congresista es una de las personas que visitó con más frecuencia a Alberto Fujimori en prisión según los registros oficiales de la Dirección Nacional de Operaciones Especiales del Perú (Diroes). Esta misma facción es la que se jacta de apoyar a Keiko entre otras cosas por la libertad inmediata del expresidente Alberto Fujimori.

Las Fuerzas Armadas serán otro vínculo importante del nuevo gobierno peruano. Es la institución que durante el último tramo de la campaña electoral y en el proceso de recuento de votos respetó el principio de neutralidad que la Constitución le demanda. Sin embargo, hubo un comunicado que publicó la Asociación de Generales y Almirantes del Perú (ADOGEN) el 22 de abril del presente año. AGODEN es la institución que unifica tanto al ejército peruano como a la Policía Nacional del Perú y es presidida por el Teniente General de las Fuerzas Armadas del Perú Wilson Arteaga Cabrera, quien asumió la titularidad de la institución durante el corriente año. En dicho comunicado elevaron una “protesta” a las autoridades de los ministerios de Defensa e Interior sobre presuntas amenazas por parte de Perú Libre contra la población y las Fuerzas Armadas. Además, acusa al partido del electo presidente de estar “anunciando una serie de acciones anticonstitucionales, como el cierre del congreso, desaparición del Tribunal Constitucional, cambio de Constitución para establecer un modelo económico estatista, confiscación de empresas y propiedades en general, demostrando la clara intención de establecer una dictadura, constituyendo una apología al terrorismo ya que su plan de gobierno corresponde al pensamiento Gonzalo y a lo pregonado por el MOVADEF (Movimiento por la Amnistía y Derechos Fundamentales), brazo político de Sendero Luminoso”. El texto, que termina con la firma de Wilson Urteaga Cabrera, en su último párrafo considera que el accionar de Castillo y de su partido político constituyen un delito que no debe permitirse en el país. Este texto acompañó las operaciones mediáticas y a los dichos incluso de referentes culturales muy importantes del Perú como Mario Vargas Llosa.

Por último podemos resaltar el papel de la Iglesia Católica peruana como muy interesante ya que mantuvo una conducta neutral y propositiva con consignas de defensa de la democracia y el compromiso de respetar la voluntad del pueblo. ¿Será la iglesia quizás uno de los aliados con los cuales Pedro Castillo podrá empezar a tejer alianzas institucionales, políticas y sociales para materializar el Perú que viene? El nuevo presidente también tendrá que resolver el vínculo con Vladimir Cerrón, secretario general del partido Perú Libre y líder de gran parte de la bancada del oficialismo en el congreso, como así también tendrá que terminar de tejer la estructura política del campo popular y de las fuerzas progresistas del país. Los consensos serán la primera gran tarea del “profesor” en su agenda de primer tramo de gestión, más si piensa en llevar adelante su gran propuesta de campaña, el inicio de un proceso constituyente para cambiar la Constitución que dejó la dictadura fujimorista. Y para afianzar una fuerza política contundente que pueda acompañar un proceso de cambios de fondo que el Perú profundo le demanda.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Notimérica

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
El gobierno argentino no tiene margen para cometer errores
noticia siguiente
El gobierno actual ha llevado muerte a los indígenas

También le podría interesar

Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...

julio 1, 2025

«Las esterilizaciones forzadas en Perú lograron un control...

junio 29, 2025

Campesino peruano pierde caso climático contra gigante de...

junio 19, 2025

Visitantes en este momento:

1.337 Usuarios En linea
Usuarios: 847 Invitados,490 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 8

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 9

    Equipo y hasta títeres les roban al grupo poblano “A Escena Teatro”

    julio 1, 2025
  • 10

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 11

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 12

    El 68 mexicano: 2022, 1988

    junio 30, 2025
  • 13

    Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre “Ley Repartidores de apps”

    junio 30, 2025
  • 14

    Sociología marxista del heavy metal. Entrevista con el sociólogo y filósofo Hartmut Rosa

    julio 1, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Cronología de la covid-19 en el Perú:...

marzo 12, 2021

[Video] Kumbia Kaos – “Por la Tierra”.

diciembre 9, 2020

Alianzas en el Congreso contra la agenda...

noviembre 16, 2021