Top Posts
El 68 mexicano: 2022, 1988
Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre...
¿Qué vemos, cuando la mentira es la verdad?
Victoria Lovell: “Somos lo que leemos”
Fresco de rosa Jamaica
Olas de calor: olas de silencio
LA UTOPÍA DE LAS LETRAS
La Corte Caucásica Internacional: Justicia selectiva en tiempos...
Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe
¿Se han desviado los propósitos de Davos, devenidos...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Personas y comunidades defensoras de derechos humanos y periodistas en situación de desplazamiento forzado interno en México

por RedaccionA julio 17, 2023
julio 17, 2023
1,2K

Por: articulo19. 17/07/2023

El Espacio de Organizaciones de la Sociedad Civil para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas (Espacio OSC), en conjunto con Aluna psicosocial, elaboraron la publicación Personas y comunidades defensoras de derechos humanos y periodistas en situación de desplazamiento forzado interno en México. 

El documento sigue los casos documentados, y cada vez más comunes, de personas defensoras de derechos humanos y periodistas que se ven obligadas a abandonar su lugar de origen o residencia para salvaguardar así su vida, esto como consecuencia del clima de hostilidad, amenazas y agresiones de las que han sido objeto, así como de la ausencia de medidas efectivas de prevención, protección e impartición de justicia que han convertido al desplazamiento forzado interno en un recurso de supervivencia.

Nuestra intención al publicar el documento es contribuir a evidenciar la acuciante realidad que viven las personas defensoras de derechos humanos y periodistas en situación de desplazamiento forzado interno, la cual se agudiza cuando ocurre entre grupos de personas que padecen otras vulnerabilidades históricas y estructurales, como es el caso de las mujeres defensoras, periodistas y comunidades indígenas, que sufren múltiples formas de violencia y cuyas condiciones implican un impacto psicosocial diferenciado. 

El texto consta de cuatro apartados:

  • El primero presenta una síntesis sobre la violencia y las limitaciones que existen en México para el ejercicio de los derechos a defender derechos humanos y de libertad de expresión. 
  • El segundo aborda las bases jurídicas en materia de protección a personas defensoras y periodistas, señala las instancias estatales responsables de dicha tarea e identifica las falencias que éstas han tenido recientemente, en particular en la implementación de la “medida de extracción”, esto es, la medida de protección consistente en la reubicación temporal o resguardo de las personas defensoras y periodistas en riesgo.
  • El apartado tercero trata sobre los impactos psicosociales diferenciados de quienes viven o han sufrido situaciones de desplazamiento forzado a causa de su labor de defensa de derechos humanos y del ejercicio periodístico. 
  • Finalmente, el cuarto apartado expone una serie de medidas que deben ser consideradas por distintas instancias de gobierno, entre ellas, el Mecanismo Federal de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, las Comisiones Estatales de Atención a Víctimas, las Fiscalías y otras instancias de los tres niveles de gobierno involucradas en la materia, esto con el fin de transitar hacia una política pública integral que proteja la labor de personas defensoras y periodistas, particularmente de quienes se encuentran en situación de desplazamiento forzado interno. 

https://articulo19.org/wp-content/plugins/pdf-viewer-block/inc/pdfjs/web/viewer.html?file=https://articulo19.org/wp-content/uploads/2023/07/Informe-E-OSC-DFI-personas-defensoras-y-periodistas-2023-MX.pdf

Descarga resumen ejecutivo

Email: [email protected]

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Articulo 19

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Distensión como bandera: La lección de Morales y Arce para la unidad política en Bolivia (y en la región)
noticia siguiente
El Chat GPT y la última milla del humanismo

También le podría interesar

El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos...

junio 29, 2025

El régimen de Nayib Bukele provoca el exilio...

junio 28, 2025

El neoliberalismo cultural y la decadencia institucional

junio 28, 2025

Visitantes en este momento:

1.329 Usuarios En linea
Usuarios: 381 Invitados,948 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 11

    “El zapatismo permite encarar el regreso del fascismo”

    junio 24, 2025
  • 12

    “Pensamiento crítico”: una expresión devaluada

    junio 26, 2025
  • 13

    “La escuela no puede servir de hospital para los daños que la sociedad causa en los niños”

    junio 24, 2025
  • 14

    Vivian Gornick: “La era Trump es muy dolorosa, pero el feminismo sobrevivirá”

    junio 24, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

México compraría misiles y torpedos a EE.UU....

enero 10, 2018

Las mujeres en la lucha de independencia...

marzo 11, 2018

Ser joven y migrante: vidas que importan

febrero 9, 2024