Top Posts
“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...
Franco Berardi: “Gaza es el símbolo de una...
La belleza a costa del sufrimiento o la...
¿Se pueden robar tu identidad con solo tu...
Ciberpatrullaje: colonialismo de datos
Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...
La semántica del genocidio
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Divulgación científica y marca profesional
Boletín de prensa: Cierre y remediación inconclusos en...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Periodistas y empresas mediáticas.

por La Redacción julio 28, 2017
julio 28, 2017
1,K
De este ARTÍCULO eres el lector: 572

Por: Luis Armando González. Alai. 28/07/2017

Por motivos muchas veces incomprensibles se suelen identificar cosas que entre sí guardan diferencias abismales. Es el caso de la identificación que se suele hacer en El Salvador, aunque no sólo aquí, entre periodistas y las empresas para las cuales trabajan. No se sabe a ciencia cierta de dónde surge este afán de identificación: es probable que sean las grandes empresas mediáticas las que la exijan a sus empleados –pues así miran a los periodistas que trabajan para ellas—, pero también es probable que éstos, de buena gana, se sientan algo más que empleados: personalidades del periodismo sin las cuales las empresas mediáticas no serían nada y copartícipes de un quehacer empresarial al cual deben defender a capa y espada.

Se trata, en cualquier caso, de una autopercepción que, ínfulas aparte, tiene poco que ver con la realidad de los periodistas como empleados de unas empresas cuyos propietarios tienen beneficios e intereses ajenos a los periodistas y el periodismo. Por supuesto que uno de los mejores logros de esos propietarios –empresarios capitalistas de las comunicaciones— es integrar a quienes trabajan para ellas, a partir de la identificación emotiva e ideológica con los dueños. De este modo, esos trabajadores –agrupados en esa categoría amplia en que se ha convertido la palabra “periodista”— se convierten en voceros y valedores de los intereses de los empresarios mediáticos. Y lo hacen con ardor y pasión. A veces con agresividad, a veces victimizándose. Eso sí, siempre defendiendo como propios los intereses de las empresas para las cuales trabajan.

No se dan cuenta del grave daño que eso causa al periodismo y a la profesión periodística. La pérdida de autonomía para los periodistas es casi total en las grandes empresas mediáticas. Junto con ello está la sumisión consciente o inconsciente a lineamientos de cobertura noticiosa y de enfoques que violentan la libertad y la ética del periodismo. Y por último está el deterioro de la profesión, que se ha ha visto invadida por charlatanes de todos los pelajes que se dicen periodistas pero que son propagadores de prejucios, dogmas y veneno ideológico.

 Los dueños de las grandes empresas mediáticas se las han arreglado para que los periodistas que trabajan para ellas sean incapaces de juzgar críticamente las amarras que esas empresas les imponen. La dependencia salarial es un factor de ese amarre. Pero va más allá, pues ha logrado llegar hasta lo emotivo y lo ideológico. Y los han convencido de que las amenazas para el periodismo están afuera, no adentro, y que deben alinearse con las empresas para defender la profesión. Esto queda claramente en evidencia en el momento actual, cuando desde el Ejecutivo se impulsa una propuesta de ley que llama al autocontrol mediático cuando se aborda la violencia.

 Es un artículo de la mencionada propuesta –el 30— el que ha generado un alboroto en un ambiente en el que se confunden los intereses empresariales con los periodísticos. Dice el Art. 30:

“Los medios de comunicación deberán contribuir en la promoción de la prevención de la violencia, la convivencia y la cultura de paz en la población, procurando la autorregulación ética de información y contenidos no violentos para no afectar la salud mental de la población, sin perjuicio del respeto a la libertad de expresión, de prensa y de información”[1].

No hay nada amenazante en ese texto. Más aún, es lo menos que puede pedirse a instancias que influyen decisivamente en las percepciones, valores y hábitos de las personas, y no siempre para bien. Si las grandes empresas mediáticas –que son las más alarmistas— cumplieran con unos requisitos éticos mínimos en el ejercicio del periodismo, la recomendación que emana de ese artículo sería innecesaria. Pero no es así en estos momentos, ni lo fue en el pasado.

Nunca se han autorregulado en el tratamiento de la violencia y, peor aún, algunos medios tienen una historia de complicidad con la violencia política (terrorismo de Estado, asesinatos, torturas) de la que a casi nadie la gusta mencionar. Y ni hablar de su amarillismo con la violencia de las pandillas, lo cual por cierto contribuyó, en los años noventa, a una criminalización de las maras que posteriormente se mostró contraproducente para el correcto abordaje del problema. O sea, sobre endeblez ética de las grandes empresas medíaticas (y sus satélites en periódicos populares o en publicaciones digitales) hay mucha tela que cortar. Con tibieza, el Art. 30, que hemos citado, les hace un llamado –con todas las garantías posibles— para que cumplan su responsabilidad para una convivencia social en paz. Son ellas mismas las que deben autorregularse, lo cual les deja un amplio margen de maniobra incluso para seguir haciendo lo de siempre.

Ahora bien, lo que aquí se quiere destacar es la identificación periodistas-empresas mediáticas con la que se abandera el rechazo al artículo citado. “ADVIERTEN PELIGRO DE CONTROL DE MEDIOS. Periodistas objetan disposiciones en anteproyecto de ley”, se lee en la portada de un matutino[2]. Es clara la identificación entre dos realidades de naturaleza distinta: las empresas y los periodistas. Y, en el mismo periódico, en las páginas siguientes, se registran opiniones de una Jefa de Prensa de una radio, un Editor Jefe de un periódico y un periodista y conductor de televisión. Seguramente, al igual que éste, los dos primeros son también periodistas. El asunto, sin embargo, es si están hablando como tales –desde sus intereses profesionales y personales como periodistas—o cómo voceros (aunque no lo sepan) de los intereses de las empresas para las que trabajan.

La identificación señalada es preocupante. Mientras la misma persista, los periodistas tendrán graves dificultades para identificar y defender sus propios intereses no sólo ante amenazas provenientes del exterior, sino ante las que se generan en las empresas para las cuales trabajan. Desde la falta de autonomía y limitaciones en la libertad de expresarse críticamente hasta las condiciones de contratación y de salarios, la situación de los periodistas en las empresas en las que laboran no está exenta de riesgos y amenazas. Ser voceros y puntas de lanza de los intereses de los propietarios de esas empresas es un indicativo de su debilidad profesional.

Por último, no sólo es preocupante la identificación periodistas-empresas, sino el empobrecimiento de la palabra “periodista”, en la cual hoy por hoy cabe cualquiera que haga algo en un medio. ¿Son periodistas –y piensan y se comportan como tales— los mandos medios de las empresas mediáticas? La pregunta no es si hacen alguna tarea periodística (entrevistar, leer noticias, o redactar o revisar un texto), sino si son periodistas, es decir, respetuosos de su vocación, conscientes de su responsabilidad con la palabra, buscadores de aquello que impide o puede ser acicate para humanizar a la sociedad.

Cuando los periodistas hablen, como periodistas, de sus intereses, necesidades, temores y riesgos habrá que escucharlos. Si hablan como los dueños de las empresas para las que trabajan no son periodistas; son alfiles[3] en un juego de poder cuyas reglas les han sido impuestas por otros. Tienen que organizarse, protegerse gremialmente y, sobre todo, dejar que los dueños de las empresas libren sus propias batallas.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Alai

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Evaluación para la permanencia de maestros de Educación Especial: incongruencias e irresponsabilidad institucional.
noticia siguiente
“EE.UU. quiere aplastar a Brasil para tener a todo el continente bajo control”

También le podría interesar

“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...

julio 5, 2025

Siempre parece imposible hasta que se hace

julio 4, 2025

Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...

julio 2, 2025

Visitantes en este momento:

1.133 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,568 Invitados,564 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 6

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 9

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 10

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 11

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 14

    Ciencia sin tortura

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Autoridades incumplen con disculpa pública para el...

junio 21, 2022

Otro ser humano es posible .

enero 5, 2017

Libertad de expresión sufre acoso político, judicial...

abril 21, 2018