Top Posts
Pliegues barrocos y subjetividades
“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...
Franco Berardi: “Gaza es el símbolo de una...
La belleza a costa del sufrimiento o la...
¿Se pueden robar tu identidad con solo tu...
Ciberpatrullaje: colonialismo de datos
Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...
La semántica del genocidio
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Divulgación científica y marca profesional
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
David Auris VillegasEspacio principalEspacio secundario

Pedagogía colectiva como clave para sonreír a la vida

por RedaccionA julio 16, 2023
julio 16, 2023
869
De este ARTÍCULO eres el lector: 795

Por: David Auris Villegas. 16/07/2023

[email protected]

En mi andar diario, me invade el deseo de empechar cual don Quijote, contra los conflictos sociales, transformado hoy en un campo de batalla, donde el prójimo bíblico es víctima y victimario. Por consiguiente, para desafiar este escenario tóxico, fortalezcamos a la pedagogía colectiva como una herramienta que ayuda a poner en movimiento a la sociedad, si pretendemos librarnos de este flagelo, de lo contrario preparémonos para lo impredecible.

Nuestra sociedad globalizada, presa de la tecnología y la competencia, ahora invadida por la inteligencia artificial, expone conflictos de miles de años que aún no hemos logrado remediar, los mismos que impiden la existencia de un entorno armonioso y respetuoso en el que todas las personas tenemos el derecho a desarrollarnos de forma íntegra, como nos recomienda la UNESCO.

Para abordar esta afrenta, la pedagogía colectiva, juega un rol fundamental al ayudarnos a alcanzar este propósito. Fomenta la creación de vínculos equitativos, valora la diversidad y educa a los ciudadanos para que piensen en los demás. Es posible que los enfoques tradicionales de las escuelas no sean suficientes, por lo que exploremos nuevos enfoques pedagógicos que provoquen la colaboración, la participación activa y el respeto mutuo en una sociedad altamente individualista.

En las instituciones educativas, en vez de establecer estructuras rígidas y subordinadas en virtud del enfoque de competencias basadas en la cognición, es imperioso practicar la horizontalidad y la participación activa de todos los miembros de la comunidad educativa, en la que los estudiantes cooperen en proyectos colaborativos, reconocen y respeten las diversas aptitudes y adopten decisiones consensuadas, considerando sus tradiciones, experiencias y conocimientos, convirtiendo el aula en un espacio de entendimiento.

Asimismo, es indispensable la práctica del diálogo abierto y respetuoso en clases, brindando herramientas y estrategias para abordar conflictos de manera pacífica como nos sugiere Johan Galtung. Se pueden llevar a cabo discusiones moderadas en las que los estudiantes puedan expresar sus opiniones y sus puntos de vista acerca de temas controvertidos, lo cual cultiva el respeto por la diversidad de ideas y hacia aquellos que piensan diferente que, aportaría mucho para solucionar los tantos problemas sociales de la actualidad.

Además, las instituciones educativas pueden establecer espacios, donde los estudiantes se encuentren en conexión con sus progenitores y las autoridades, involucrándose activamente en la toma de decisiones. Por ejemplo, se pueden establecer juntas vecinales, en que los estudiantes participen en temas que afecten su entorno escolar y social, desarrollando así su sentido de responsabilidad y compromiso con su entorno.

 La pedagogía colectiva ayuda a lograr una convivencia respetuosa, por lo que las escuelas deben implementar en su labor educativa, involucrando a docentes, estudiantes, padres de familia y a la sociedad viva, pues es fundamental transformar a nuestra realidad, ya que, en cualquier lugar del planeta, tenemos el derecho de sonreír a la vida.

© David Auris Villegas. Escritor, columnista, pedagogo peruano y creador del ABDIV.

Fotografía: Pedagogías Danza

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Celebra el FRAYBA libertad de Alfredo Vidal
noticia siguiente
Ecuador, consulta popular Yasuní: Sí a mantener el petróleo bajo tierra. No a la evasión fiscal.

También le podría interesar

La educación sistémica

julio 2, 2025

Milei lanza una campaña contra la discusión en...

julio 1, 2025

Claves para la presencia internacional de un académico

junio 30, 2025

Visitantes en este momento:

1.110 Usuarios En linea
Usuarios: colaboracionjs,569 Invitados,540 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 4

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 5

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 6

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 7

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 8

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 10

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 11

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 12

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025
  • 13

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 14

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Dytective para la dislexia una aplicación para...

mayo 1, 2021

El pensamiento crítico es más importante que...

abril 17, 2025

Cuba destina más del 13% de su...

agosto 26, 2016