Top Posts
Pliegues barrocos y subjetividades
“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...
Franco Berardi: “Gaza es el símbolo de una...
La belleza a costa del sufrimiento o la...
¿Se pueden robar tu identidad con solo tu...
Ciberpatrullaje: colonialismo de datos
Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...
La semántica del genocidio
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Divulgación científica y marca profesional
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Balaceras al amanecer

por La Redacción febrero 4, 2020
febrero 4, 2020
798
De este ARTÍCULO eres el lector: 454

Por: Abel Barrera Hernández. Tlachinollan. 04/02/2020

El viernes 27 de diciembre, cuando varias familias desplazadas sepultaban a doña Lucía Trujillo Guzmán en Chichihualco, Guerrero, un grupo del cartel de la sierra incursionaba en el Carrizal. Al amanecer del día 28 otro grupo armado, apostado en el cerro, iniciaba la balacera contra los habitantes de El Naranjo, la comunidad más cercana a Chichihualco. Más de 8 horas duró la refriega, dejando como saldo varios heridos y el asesinato del menor Isair López Salgado, quien fue alcanzado por las balas cuando huía con varias niñas y señoras.

Estas acciones delincuenciales son recurrentes en la mayoría de los municipios serranos, que se ubican en las regiones de la Tierra Caliente, Costa Grande, Norte y Centro del Estado. El caso más conocido de desplazamiento interno forzado masivo lo registró el centro de derechos humanos José María Morelos, de Chilapa. Ellas y ellos han tenido el valor de acompañarlos desde el 11 de noviembre de 2018, cuando alrededor de 1,600 familias de los Morros, Campo de Aviación, Isotepec, Corralitos, El Carrizal, La Escalera y Filo de Caballos, emprendieron la huida hacia Chichihualco, ante la toma armada que hicieron los grupos de la delincuencia de sus territorios. En sus incursiones violentas, se meten a las casas, toman como rehenes a los hombres para incorporarlos a sus filas y las mujeres, son ultrajadas y obligadas a elaborar alimentos para todos.

La disputa territorial en el macizo de la sierra sureña ha sido sórdida. Al ser una región inextricable, la ley se dirime en las refriegas cotidianas que se dan entre las organizaciones criminales que se asientan en los nichos estratégicos para mantener su dominio. Los presidentes municipales y los policías están supeditados al poder real impuesto por los jefes de la sierra. La férrea disputa por la siembra, el trasiego y la comercialización de las drogas se mezclan con los intereses económicos de las empresas mineras. Carrizalillo y Media Luna nos muestran el tamaño de la catástrofe ambiental y comunitaria que conlleva un alto costo de vidas humanas, desplazamientos forzosos masivos y un grave riesgo para sobrevivir bajo la metralla.

Este modelo depredador ha urdido los intereses macroeconómicos de las transnacionales con los intereses funestos de la delincuencia organizada. Los grupos armados son ungidos como los guardianes del gran capital, los que cuentan con licencia para matar y tomar por asalto a las poblaciones que se niegan a enrolarse en actividades ilícitas.

Se da una connivencia perversa empeñada en despojar a las comunidades de sus territorios sagrados, en desplazarlas a punta de bala y en imponer la ley de fuego. Existe un gran número de familias desplazadas de los municipios de San Miguel Totolapan, Apaxtla de Castrejón, Arcelia, Coyuca de Catalán, General Heliodoro Castillo (Tlacotepec), Eduardo Neri, Pungarabato (Ciudad Altamirano) y Leonardo Bravo, que se han refugiado en las ciudades de Chilpancingo, Cuernavaca, Zihuatanejo y Acapulco.

Las familias desplazadas de Chichihualco cobraron notoriedad por el plantón de 40 días que realizaron en la entrada del Palacio Nacional. Después de varias reuniones con autoridades de la secretaria de gobernación se acordó el retorno temporal a la cabecera municipal de Leonardo Bravo. Su estancia ha tenido que enfrentar múltiples obstáculos, no solo por la falta de apoyo para la compra de la canasta básica y la renta de sus viviendas, sino por la estigmatización que sufren, por parte de unos funcionarios del estado, quienes han señalado que son del crimen organizado, como los sierreños que también están armados.

El plan que se diseñó con las autoridades federales y estatales para el retorno de las familias ha fracasado. Se ha postergado dos veces, y hasta la fecha no se vislumbra la posibilidad de regresar, ante la alta conflictividad que se expresa en las incursiones armadas. Las balaceras al amanecer son las que invaden de miedo a las familias desplazadas, no sólo porque les han informado de que algunas de sus viviendas ya están ocupadas por otras personas, sino porque varias fueron quemadas. A pesar de tantas adversidades y de los signos ominosos de la violencia que cada mañana anuncian la muerte, las familias campesinas se aferran a su terruño, pelean por el derecho a retornar a sus hogares, a trabajar en sus parcelas y a reencontrarse con los familiares dispersos.

En muchas comunidades serranas están aún lejos de alcanzar la paz. No hay posibilidades de que los actores armados se replieguen y mucho menos que dejen las armas. Han proliferado los grupos armados y existe una recomposición al interior de las mismas organizaciones criminales, que por un lado, se han dividido y por la otra parte, han establecido alianzas, dejando a la población en medio de la metralla.

El día 28 de diciembre, al filo de las tres de la tarde, subió un convoy con elementos de la Guardia Nacional, del ejército mexicano y la Unidad de Fuerzas Especiales de la policía del estado, a la comunidad de El Naranjo. Su presencia ostentosa generó expectativas entre las familias desplazadas. Creyeron que su llegada sería para establecerse en los tres puntos estratégicos acordados con el gobierno federal.  Todo quedó trunco porque solo subieron para replegar a los armados.

Esta situación generó fricciones entre las personas desplazadas con los mandos de la policía del estado. Pedían que no se retiraran, porque su presencia efímera, solo alentaría la confrontación. Era como picar al avispero. No hubo entendimiento, por el contrario, usaron la fuerza y las armas para amedrentar a la población. No solo agredieron algunas personas mayores sino también a compañeras defensoras de derechos humanos y a periodistas. El director del Centro Morelos, Manuel Olivares, por abanderar los reclamos de las personas desplazadas fue retenido, despojándolo de su celular, del equipo de cómputo y de documentos relacionados con el caso. Su vehículo fue dañado. La defensora Teodomira Rosales fue sometida a golpes y encañonada por una mujer policía. Se abalanzaron contra los periodistas para impedir que registraran sus fechorías.

La lucha de las familias desplazadas se tornó más peligrosa porque saben con los grupos de la delincuencia seguirán incursionando en sus comunidades. El peligro es mayor porque las autoridades han sido incapaces de contener la violencia y garantizar un retorno seguro. Mientras tanto, las balaceras continúan. La llegada del nuevo año, fue recibida con metralla en lo alto de los cerros. Es un mal augurio para este 2020.

Publicado originalmente en el periódico La Jornada.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Tlachinollan.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Injusticia epistémica.
noticia siguiente
Una década de luchas en América Latina y el Caribe.

También le podría interesar

30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante...

junio 28, 2025

Guerrero: la tierra de los desposeídos

junio 6, 2025

Carrizalillo, 60 días de resistencia frente a la...

junio 5, 2025

Visitantes en este momento:

1.218 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,674 Invitados,543 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 4

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 5

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 6

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 7

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 8

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 9

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 11

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 12

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 13

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025
  • 14

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Debate desde el escritorio

agosto 6, 2019

Presuntos agraviados, advierten en careo, no reconocer...

noviembre 28, 2017

Primer estatuto comunal en lengua indígena en...

noviembre 15, 2021