Top Posts
“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...
Franco Berardi: “Gaza es el símbolo de una...
La belleza a costa del sufrimiento o la...
¿Se pueden robar tu identidad con solo tu...
Ciberpatrullaje: colonialismo de datos
Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...
La semántica del genocidio
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Divulgación científica y marca profesional
Boletín de prensa: Cierre y remediación inconclusos en...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Noventa empresas causan la crisis climática global

por La Redacción julio 7, 2016
julio 7, 2016
808
De este ARTÍCULO eres el lector: 393

Por: Víctor M. Toledo. Regeneración. 07/07/2016

Los sectores más vulnerables a las nuevas inclemencias del clima, inundaciones, sequías, temporadas de calor, huracanes, son los que menos contaminan.

Quienes son los causantes del calentamiento del planeta y sus secuelas climáticas? ¿Acaso somos toda la humanidad? ¿Está la responsabilidad distribuida equitativamente o por el contrario recae sobre sectores específicos? Durante las negociaciones internacionales para detener y remontar el cambio climático se llegó, mediante métodos diversos a establecer cuotas de responsabilidad por países basadas en la cantidad de contaminantes arrojadas a la atmósfera. Hoy, nuevos estudios han afinado la mirada logrando revelar con mayor precisión los principales contaminadores y haciendo visibles interesantes procesos de carácter histórico.

Un informe preparado por Tim Gore para la organización Oxfam y distribuido en la pasada Cumbre de París sobre el cambio climático, la llamada COP21 (www.oxfam.org/), mostró que la mitad más pobre de la población humana, unos 3.5 mil millones de individuos, generan tanto como 10 por ciento de los gases causantes del calentamiento global, mientras el 10 por ciento más rico emite la mitad de esos gases a la atmósfera. La revelación vino a confirmar lo que ya se sospechaba: que los sectores más vulnerables a las nuevas inclemencias del clima, como inundaciones, sequías, temporadas extremas de calor, impactos de huracanes, etcétera, son los que menos ponen “velas en el entierro”. A esto suele llamarse injusticia climática. Aún más, el reporte permite matizar entre y en el interior de los países la responsabilidad de los diversos sectores sociales como alteradores del equilibrio global. Por ejemplo, las emisiones totales de la mitad más pobre de China, unos 600 millones, representan apenas un tercio del total de emisiones del 10 por ciento más rico de Estados Unidos, alrededor de 30 millones. Igualmente el 10 por ciento más rico de India contamina en promedio sólo una cuarta parte de lo que lo hace la mitad más pobre de Estados Unidos. Estos datos muestran que son los “estilos de vida” un factor determinante. Cómo se consumen alimentos, se utiliza agua y energía, se transporta o se eliminan desechos, e incluso cómo se practica el descanso o el esparcimiento, son asuntos claves. Por ejemplo el uso de los aviones lo realiza(mos) solamente 2 por ciento de la población humana. Una cosa es producir alimentos de acuerdo con el sistema tradicional de los pequeños productores campesinos en circuitos cortos, y otro es el sistema agroindustrial que implica insumos, energía, fertilizantes químicos, transporte a largas distancias, transformación, congelamiento, empaque, etcétera.

El modelo occidental, el “bien vivir industrial”, incluido el bienestar y por supuesto de confort, es en esencia un modo que dilapida y depreda mayormente los recursos del planeta, pero algo peor: es el principal causante de la contaminación de los gases de efecto invernadero que han afectado el equilibrio climático del planeta. El uso de los índices de la llamada “huella ecológica” permiten calcular el impacto ambiental que provoca desde un individuo (como usted o yo), una familia, una ciudad, un país y toda la humanidad.

Otro estudio, realizado por Richard Heede, investigador del Instituto para la Responsabilidad Climática en Estados Unidos (Climatic Change, 2014) ha ido mucho más lejos (ver:link.springer.com/). Este científico logró compilar durante ocho años una detallada secuencia de las emisiones generadas por 90 entidades dedicadas a la producción de carbón mineral, petróleo, gas y cemento. Su análisis abarca de 1854 a 2010, es decir buena parte de la era industrial y ofrece datos de lo que cada entidad emitió en 2010 y las emisiones acumuladas durante su historia. El estudio revela que estas 90 compañías que incluyen corporaciones privadas y públicas son las responsables de nada menos que 63 por ciento de las emisiones acumuladas de carbón a la atmósfera. De la lista, las primeras 20 la encabezan, como era de esperarse, las gigantescas empresas de energía como Chevron, Exxon, British Petroleum, Shell, Saudi Aramco, Conoco Phillips, Peabody y Energy, pero también empresas estatales como Gazprom, de Rusia, la Compañía Estatal de Irán, Petróleos Mexicanos, Petróleos de Venezuela, Petro China y Sonatrach de Argelia. Esta veintena generó 30 por ciento de las emisiones de carbono y metano que van a la atmósfera.

Durante una entrevista, el autor de este estudio indicó que aunque existen miles de productores de gas, petróleo y carbón, “…los que toman las decisiones, los altos gerentes de las principales firmas emisoras, son pocos y caben en uno o dos autobuses”. Enfatizó un dato de gran relevancia: que la mitad de los contaminantes emitidos desde la revolución industrial ¡se generaron en los últimos 25 años!, es decir, cuando las corporaciones y los gobiernos ya sabían de la relación entre las emisiones y el calentamiento global. En suma, hoy asistimos, gracias a la información derivada de la investigación científica, a un escenario de mayor precisión y claridad. Este conocimiento, que ya es imposible ocultar o desaparecer, irá impulsando la conciencia y la acción de cada vez más ciudadanos. El desafío no tiene por qué perderse. ¡Somos 99 por ciento de la humanidad!

Fuente: http://regeneracion.mx/noventa-empresas-causan-la-crisis-climatica-global/

Fotografía: regeneracion

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Envía Duarte iniciativa para basificar a burocracia: Ledezma
noticia siguiente
Los maestros enseñan en las calles: EZLN

También le podría interesar

Naomi Oreskes: “El negacionismo climático no es ignorancia,...

julio 3, 2025

Olas de calor: olas de silencio

junio 30, 2025

Los microplásticos lo contaminan todo. Pero ¿sabemos cuál...

abril 20, 2025

Visitantes en este momento:

1.175 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,591 Invitados,583 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 4

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 5

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 6

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 9

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 10

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 11

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 14

    Ciencia sin tortura

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Quién es Greta Thunberg y por qué...

agosto 4, 2019

El calor mortal

agosto 25, 2024

Estas son las islas de plástico que...

febrero 10, 2019