Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Luchas latinoamericanas
  • Desde la didáctica
  • Articulación EP
  • COLECTIVO INSURGENCIA MAGISTERIAL
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Luchas latinoamericanas
  • Desde la didáctica
  • Articulación EP
Espacio principalEspacio secundario

Noventa empresas causan la crisis climática global

por La Redacción julio 7, 2016
julio 7, 2016
Lecturas del Artículo: 156

Por: Víctor M. Toledo. Regeneración. 07/07/2016

Los sectores más vulnerables a las nuevas inclemencias del clima, inundaciones, sequías, temporadas de calor, huracanes, son los que menos contaminan.

Quienes son los causantes del calentamiento del planeta y sus secuelas climáticas? ¿Acaso somos toda la humanidad? ¿Está la responsabilidad distribuida equitativamente o por el contrario recae sobre sectores específicos? Durante las negociaciones internacionales para detener y remontar el cambio climático se llegó, mediante métodos diversos a establecer cuotas de responsabilidad por países basadas en la cantidad de contaminantes arrojadas a la atmósfera. Hoy, nuevos estudios han afinado la mirada logrando revelar con mayor precisión los principales contaminadores y haciendo visibles interesantes procesos de carácter histórico.

Un informe preparado por Tim Gore para la organización Oxfam y distribuido en la pasada Cumbre de París sobre el cambio climático, la llamada COP21 (www.oxfam.org/), mostró que la mitad más pobre de la población humana, unos 3.5 mil millones de individuos, generan tanto como 10 por ciento de los gases causantes del calentamiento global, mientras el 10 por ciento más rico emite la mitad de esos gases a la atmósfera. La revelación vino a confirmar lo que ya se sospechaba: que los sectores más vulnerables a las nuevas inclemencias del clima, como inundaciones, sequías, temporadas extremas de calor, impactos de huracanes, etcétera, son los que menos ponen “velas en el entierro”. A esto suele llamarse injusticia climática. Aún más, el reporte permite matizar entre y en el interior de los países la responsabilidad de los diversos sectores sociales como alteradores del equilibrio global. Por ejemplo, las emisiones totales de la mitad más pobre de China, unos 600 millones, representan apenas un tercio del total de emisiones del 10 por ciento más rico de Estados Unidos, alrededor de 30 millones. Igualmente el 10 por ciento más rico de India contamina en promedio sólo una cuarta parte de lo que lo hace la mitad más pobre de Estados Unidos. Estos datos muestran que son los “estilos de vida” un factor determinante. Cómo se consumen alimentos, se utiliza agua y energía, se transporta o se eliminan desechos, e incluso cómo se practica el descanso o el esparcimiento, son asuntos claves. Por ejemplo el uso de los aviones lo realiza(mos) solamente 2 por ciento de la población humana. Una cosa es producir alimentos de acuerdo con el sistema tradicional de los pequeños productores campesinos en circuitos cortos, y otro es el sistema agroindustrial que implica insumos, energía, fertilizantes químicos, transporte a largas distancias, transformación, congelamiento, empaque, etcétera.

El modelo occidental, el “bien vivir industrial”, incluido el bienestar y por supuesto de confort, es en esencia un modo que dilapida y depreda mayormente los recursos del planeta, pero algo peor: es el principal causante de la contaminación de los gases de efecto invernadero que han afectado el equilibrio climático del planeta. El uso de los índices de la llamada “huella ecológica” permiten calcular el impacto ambiental que provoca desde un individuo (como usted o yo), una familia, una ciudad, un país y toda la humanidad.

Otro estudio, realizado por Richard Heede, investigador del Instituto para la Responsabilidad Climática en Estados Unidos (Climatic Change, 2014) ha ido mucho más lejos (ver:link.springer.com/). Este científico logró compilar durante ocho años una detallada secuencia de las emisiones generadas por 90 entidades dedicadas a la producción de carbón mineral, petróleo, gas y cemento. Su análisis abarca de 1854 a 2010, es decir buena parte de la era industrial y ofrece datos de lo que cada entidad emitió en 2010 y las emisiones acumuladas durante su historia. El estudio revela que estas 90 compañías que incluyen corporaciones privadas y públicas son las responsables de nada menos que 63 por ciento de las emisiones acumuladas de carbón a la atmósfera. De la lista, las primeras 20 la encabezan, como era de esperarse, las gigantescas empresas de energía como Chevron, Exxon, British Petroleum, Shell, Saudi Aramco, Conoco Phillips, Peabody y Energy, pero también empresas estatales como Gazprom, de Rusia, la Compañía Estatal de Irán, Petróleos Mexicanos, Petróleos de Venezuela, Petro China y Sonatrach de Argelia. Esta veintena generó 30 por ciento de las emisiones de carbono y metano que van a la atmósfera.

Durante una entrevista, el autor de este estudio indicó que aunque existen miles de productores de gas, petróleo y carbón, “…los que toman las decisiones, los altos gerentes de las principales firmas emisoras, son pocos y caben en uno o dos autobuses”. Enfatizó un dato de gran relevancia: que la mitad de los contaminantes emitidos desde la revolución industrial ¡se generaron en los últimos 25 años!, es decir, cuando las corporaciones y los gobiernos ya sabían de la relación entre las emisiones y el calentamiento global. En suma, hoy asistimos, gracias a la información derivada de la investigación científica, a un escenario de mayor precisión y claridad. Este conocimiento, que ya es imposible ocultar o desaparecer, irá impulsando la conciencia y la acción de cada vez más ciudadanos. El desafío no tiene por qué perderse. ¡Somos 99 por ciento de la humanidad!

Fuente: http://regeneracion.mx/noventa-empresas-causan-la-crisis-climatica-global/

Fotografía: regeneracion

Compartir
0
FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Envía Duarte iniciativa para basificar a burocracia: Ledezma
noticia siguiente
Los maestros enseñan en las calles: EZLN

También le podría interesar

Los límites del miedo en la narrativa del...

febrero 9, 2021

Claroscuros de la resiliencia.

noviembre 6, 2020

Contribución al efecto invernadero. La transmisión por Internet...

octubre 26, 2020

Lectores en este momento

285 Usuarios En linea
Usuarios: 103 Invitados, 182 Bots

Encuesta Insurgente

¿En las próximas elecciones qué definirá tu voto?
Votar

Comentario INSURGENTE

02/03/2021

El tamaño de la lucha contra el neoliberalismo puede observarse en las decisiones que están tomando las actuales autoridades públicas. Desde esta perspectiva, puede afirmarse que en este gobierno el NEOLIBERALISMO se fortalece, se afianza y de manera consistente destruye nuestra Educación pública.

La lucha sigue, sigue, sigue…

Insurgencia RECOMIENDA

Elecciones 2021. Las más leídas

  • 1

    La UMA: otra espina clavada en el alma de la 4T*.

    marzo 1, 2021
  • 2

    Comunicado de MORENA-Banderilla

    enero 17, 2021
  • 3

    Salinas y AMLO: ¡Acordaos de los idus de marzo!*

    febrero 22, 2021
  • 4

    ¿El fin de Morena? Pedro Salmerón

    diciembre 29, 2020
  • 5

    Yaku Pérez y otra izquierda posible

    febrero 14, 2021
  • 6

    Las elecciones más cruciales en América Latina en 2021 (y por qué el rumbo de la región se puede definir también en las calles). BBC News

    enero 5, 2021

Educación en la Mira

Voces latinoamericanas…

La Serpentina

Los CORTOCIRCUITOS…

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Pulsa AQUÍ para recibir un aviso cada vez que se publique un nuevo contenido

Lo más leído en la semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    COMO ANILLO AL DEDO: LA SEP Y LA PANDEMIA.

    febrero 27, 2021
  • 3

    La UMA: otra espina clavada en el alma de la 4T*.

    marzo 1, 2021
  • 4

    MORENA DEFIENDE A GOLPES EL PACTO PATRIARCAL

    febrero 24, 2021
  • 5

    Regular plataformas digitales en México amenaza la libertad de expresión

    febrero 25, 2021
  • 6

    Por qué necesitamos un análisis radical de la prostitución y la importancia de recordar nuestra genealogía feminista radical

    febrero 25, 2021
  • 7

    El arte: una ventana didáctica

    agosto 15, 2020
  • 8

    BYUNG CHUL HAN : EL LENGUAJE ESTÁ SIENDO SILENCIADO.

    noviembre 3, 2020

Busca otros contenidos

Síguenos en Facebook

Portal Insurgencia Magisterial

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Luchas latinoamericanas
  • Desde la didáctica
  • Articulación EP
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Tala en parque natura de Xalapa responsabilidad...

abril 15, 2016

Propiedad, multinacionales y derechos humanos

diciembre 5, 2016

Quién es Greta Thunberg y por qué...

agosto 4, 2019