Top Posts
Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...
Argentina: debates en la izquierda tras la condena...
El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y...
Jara. La mayoría eligió otra historia
Carmen Bravo, la médica de familia que lucha...
Denuncian actitud servil de Economía ante la industria...
De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran...
Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...
Imaginando una potente interposición sacra
La educación sistémica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Nostalgia y memoria de la pedagogía

por RedaccionA agosto 7, 2023
agosto 7, 2023
696

Por: Luz Verónica Gallegos Cantú. 07/08/2023

En México, el 26 de junio es el día que se reconoce la labor de quienes ejercen la pedagogía como profesión y, como suele hacerlo en esa fecha, este año el Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) de la Universidad Nacional Autónoma de México felicitó públicamente, a través de redes sociales, a pedagogas y pedagogos, agradeciendo sus aportaciones a la educación.

Publicación del IISUE-UNAM en redes sociales (Facebook).

Horas después, la Universidad Autónoma de Nuevo León hizo lo propio. Publicó un cartel electrónico para celebrar a quienes egresaron de la Licenciatura en Pedagogía de la Facultad de Filosofía y Letras, “por dedicar su vida a diseñar, planificar y mejorar la educación de nuestro país”.

Publicación de la UANL en redes sociales (Facebook).

La comparación de las imágenes es inevitable. Pero más allá de los temas de la invisibilización de las mujeres en el campo de la pedagogía y la especificidad de la actividad profesional en el espacio áulico expuestos por la universidad estatal, tiene sentido señalar que la Universidad Autónoma de Nuevo León dejó de ofrecer el programa académico de Pedagogía hace dieciocho años. En 2005, la Licenciatura en Educación sustituyó a la de Pedagogía que nació en la década de 1970.

¿En un lapsus nostálgico la UANL reconoció como “pedagogos” a quienes han egresado de la carrera de Educación? ¿O será que la institución homologa las identidades profesionales de pedagogos y educadores?[1]

Escribir sobre los fundamentos epistemológicos orientados a la revelación de los motivos e intereses que dieron forma a los perfiles de egreso de los rediseños curriculares de la UANL es atrayente, puesto que, como expresaría tan poéticamente Lev Vygotsky en Pensamiento y Lenguaje: “Las palabras tienen un papel destacado tanto en el desarrollo del pensamiento como en el desarrollo histórico de la conciencia en su totalidad. Una palabra es un microcosmos de conciencia humana” (p. 175)[2].

Pero no, en esta publicación, retomaré un dato histórico que es útil para observar que, desde el origen de la carrera universitaria, las nociones en torno a lo que se entiende por pedagogía y educación no han sido relevantes para los tomadores de decisiones de la máxima casa de estudios del estado de Nuevo León.

La aseveración anterior deriva de la lectura del Acta Número Uno del Año Escolar 1975-1976/18 elaborada por la Secretaría del H. Consejo Universitario de la Universidad Autónoma de Nuevo León, en la que se relatan los discursos y decisiones que tuvieron lugar el día 31 de octubre de 1975, fecha que es tomada oficialmente como el día que se “aprobó la creación de la Licenciatura en Pedagogía en la Facultad de Filosofía y Letras”[3].

En una reunión que duró tres horas con cuarenta y cinco minutos, 144 de las 408 líneas de texto que conforman la descripción de los nueve puntos del orden del día, se refieren a la problemática que llevó al entonces Rector, el Dr. Luis E. Todd, a solicitar el permiso del Consejo para que tres estudiantes estuvieran presentes (“con voz, pero sin voto”) durante la sesión.

De acuerdo con lo narrado en el Acta, el grupo de estudiantes que formaban parte del Colegio de Pedagogía desde el año anterior (1974), había estado en diálogos con la Comisión Académica de la Facultad de Filosofía y Letras a fin de discutir lo mismo que expresaron en esa reunión del H. Consejo Universitario: a) la necesidad de la Licenciatura en Pedagogía, b) hacer un estudio más profundo sobre el plan de estudios de la Licenciatura en Pedagogía, y c) las actividades que puede desempeñar un pedagogo, ya que no necesariamente tiene que ser docente (p. 7).

A diferencia del colectivo de estudiantes[4], de quienes se evidencia claridad tanto en el nombre de la carrera como en la actividad profesional de quien egresaría de ella, el Dr. Luis E. Todd señaló, entre otras cosas, que la Universidad requería formar profesionales de la docencia y que “es importante una carrera de esta naturaleza, que si el término se llama Licenciatura en Pedagogía o Licenciatura en Educación Superior o Licenciatura en Pedagogía Superior es lo menos importante” (p. 7). Pese a eso, el Rector tuvo a bien señalar la “necesidad por parte de la Universidad de incrementar sus esfuerzos en el área de Pedagogía” y que “no se abrirá nueva inscripción mientras estos objetivos, programas, métodos, demanda de trabajo, no estén perfectamente claros (…) Una vez que ya estén claros los programas y los objetivos y se tenga la información, se le podrá enseñar al estudiante para qué es esa carrera realmente y qué función tiene” (pp. 8-9).

De lo anterior destaca un hecho que es imprescindible subrayar: la creación de la carrera de Pedagogía en la UANL, es decir, el diseño original de la Institución[5], tuvo como telón de fondo la movilización estudiantil, como suele suceder en las grandes transformaciones universitarias.

La educación es política, y en esas relaciones de poder la organización de base se deriva de un malestar que es nombrado. Nombrar es concebir y teorizar es nombrar. ¿No es ésa la labor de quienes conforman la Academia?

Es primordial mantener eso como tema prioritario, porque es a la luz del pasado que reconocemos los avances y retrocesos institucionales, y el hecho de que el 26 de junio de 2023 la Universidad haya nombrado como pedagogos a “los egresados de la Facultad de Filosofía y Letras UANL” evidencia la necesidad de iniciar discusiones académicas al interior del Colegio de Educación, antes Pedagogía. Hacerlo… no por nostalgia, sino por el valor de la memoria.

Abrir los archivos y encontrar informantes clave para revelar la historia es una tarea pendiente. ¿Estamos dispuest@s a confrontar nuestra propia identidad?

4 de julio de 2023

[email protected]

**Imagen de Portada tomada de internet


[1] El uso de los sustantivos en masculino es intencional, porque de ese modo se hizo la publicación a la que se hace referencia.

[2] Vygotsky, Lev (2006). Pensamiento y lenguaje. México: Ediciones Quinto Sol.

[3] El 30 de marzo de 2011, el Ing. Rogelio G. Garza Rivera, entonces Secretario General de la Universidad Autónoma de Nuevo León, firmó el oficio RC-HCU-7-017 en el que certificó e hizo constar dicha fecha “para los fines administrativos a los que haya lugar”.

[4] Es importante señalar que en el Acta se menciona que “muchos de los alumnos son profesores de la Normal Superior”, por lo que tenían conocimientos relativos al tema de la educación.

[5] Es importante señalar que las materias que habían cursado hasta entonces eran las mismas que ofrecía la UNAM.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: academicxsmty43

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Los partidos difieren sobre el tipo de educación sexual que se debe impartir en las escuelas
noticia siguiente
Estandarizar los datos de feminicidio, la ruta para conocer su dimensión en América Latina

También le podría interesar

Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...

julio 2, 2025

El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos...

junio 29, 2025

El neoliberalismo cultural y la decadencia institucional

junio 28, 2025

Visitantes en este momento:

1.017 Usuarios En linea
Usuarios: 521 Invitados,496 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 8

    Equipo y hasta títeres les roban al grupo poblano “A Escena Teatro”

    julio 1, 2025
  • 9

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 10

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 11

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 12

    El 68 mexicano: 2022, 1988

    junio 30, 2025
  • 13

    Sociología marxista del heavy metal. Entrevista con el sociólogo y filósofo Hartmut Rosa

    julio 1, 2025
  • 14

    Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre “Ley Repartidores de apps”

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

@Izq_rev – Paulo Freire y la síntesis...

mayo 2, 2022

Incompetencia, misoginia y manejo político afectan el...

febrero 12, 2020

El 25% de municipios en México tienen...

julio 9, 2022