Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Luchas latinoamericanas
  • Desde la didáctica
  • Elecciones 2021
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Luchas latinoamericanas
  • Desde la didáctica
  • Elecciones 2021
Espacio principalEspacio secundario

“Nos levantamos para ser la voz de la resistencia justa noviolenta”

por La Redacción octubre 8, 2020
octubre 8, 2020
Lecturas del Artículo: 431

Por: Jorge Núñez Arzuaga*. pressenza. 08/10/2020

El movimiento feminista en la Argentina tiene una vasta experiencia: sabe de luchas, frustraciones, avances, fracasos y reinvenciones. Articulando identidades heterogéneas en Encuentros Nacionales que recorrieron el país año tras año, desde 1986 construyen los peldaños de una obra que es de todas, y que también tiende puentes hacia el mundo.

Irma Susanich da testimonio de esa militancia como integrante de la Multisectorial de la Mujer de Mar del Plata, coordinando talleres de capacitación, organizando foros, poniendo el cuerpo en marchas que reclaman justicia para las víctimas de la violencia, y promoviendo ámbitos de comunicación directa que ayudan a imaginar otro estilo de vida.

–¿Cuál es tu balance de las luchas de las mujeres en Argentina, desde el primer Encuentro Nacional hasta ahora?

–Considero que da como resultado algo muy positivo, un lugar que parte de la necesidad de hablar, analizar, debatir, proyectar desde y para las mujeres, ese lugar desde el cual nos íbamos transformando, nos construíamos y que devino en una lucha incansable para lograr una situación con mayor equidad e igualdad de oportunidades.

–¿Cuáles son los principales logros?

–Pienso que entre ellos están las leyes que nacen en el seno de estos Encuentros, como la de Ley de Divorcio Vincular; Patria Potestad Compartida, que luego se mejora aún más con la última reforma del 2015 donde ambos padres son responsables por igual; ley de cupo femenino en las listas de candidatos de los partidos políticos; la ley de Identidad de Género; el Matrimonio Igualitario; ley sobre la prevención, sanción y erradicación de la Violencia contra las Mujeres, promulgada en 2009, etc. Pero los encuentros en sí son una práctica social que se realiza consecutivamente en Argentina durante 34 años, que ha llevado a la consolidación del movimiento de mujeres que trabaja arduamente para cambiar este sistema patriarcal que se coló en todos los ámbitos de nuestras vidas, que nos oprime y ubica en un lugar de subordinación que nos define el destino, y este es el motor que nos llevó a transitar este proceso de liberación, de lucha y rebeldía que nos permitió ir recuperando y conquistando muchos Derechos.

–¿Se cumplieron tus expectativas?

–Sí, muchas. Lógicamente siempre hay cosas que falta alcanzar, muchas veces he pensado que bueno… tantos años yendo a los Encuentros quizás es ahora de pasar a otra instancia, pero en cada uno aparecen diferentes, nuevas voces que cuentan situaciones que creen son personales, pero que son cuestiones sociales. A todas algo parecido nos pasa y se siente esa cosa común que te hermana con las otras. Los Encuentros te cargan las pilas para seguir.

–¿El Estado, las políticas públicas, responden a las necesidades o atrasan…?

–Pienso que esta problemática ha tomado un fuerte protagonismo en los últimos años y el Estado como garante de derechos tuvo que gestionar políticas públicas para hacer frente a las mismas. Hoy la creación del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad ha sido un gran avance para trabajar las violencias y desigualdades de las Mujeres y Diversidades, pero no debemos dejar de reclamar y exigir que el Estado cumpla cuando con su obligación no lo hace. Necesitamos que las Mujeres y diversidades tengan mayor participación en puestos de decisión y mejores trayectorias laborales, ya que las brechas de género persisten en el ámbito laboral; el efectivo goce de los derechos sexuales y reproductivos; que las tareas domésticas y de cuidados se distribuyan de manera más justa; mejorar los dispositivos y recursos para la intervención y prevención de la violencia.

–¿Se incorporó la perspectiva de género en la educación formal?

–Educar con perspectiva de género implica formar bajo la base de la equidad de género y por lo tanto deberían existir programas educativos para remediar estas desigualdades y discriminación, por lo tanto justamente es en la educación formal donde se debería revertir porque tiene una incidencia muy importante en la formación de los valores, subjetividades, expectativas y elecciones vitales de niñas, niños y niñes que luego las, los, les llevarán a asumir determinadas posiciones en sus vidas. Creo que aquí falta bastante, tenemos que garantizar el derecho a que todos los colegios y en sus tres niveles den la ESI (Educación Sexual Integral) y ver muy bien cómo se implementa, trata los temas del cuidado del propio cuerpo, las relaciones interpersonales, la información y la sexualidad.

Este es un aspecto que podría tocar algunos temas que hacen a la perspectiva de género, pero es uno. Hay mucho por trabajar para romper con la naturalización, para poder incorporar mecanismos y métodos que permitan identificar y cuestionar las situaciones que llevan a la discriminación, la violencia, la desigualdad y la exclusión.

–¿Qué rol juegan hoy los medios de comunicación?

–Sabemos que los medios de difusión son importantes en la manera que vemos “la realidad”, cómo nos cuentan las noticias, cómo opinan y lo que preguntan en los reportajes, por eso se apela muchas veces a la forma en que los medios reflejan y construyen el relato sobre las relaciones entre los géneros, sobre el papel social de las mujeres o sobre sus derechos y ni hablar sobre los femicidios o situaciones de violencia. Es un reflejo de los valores y creencias de la sociedad, pero los medios también han sido nuestros aliados cuando hemos salido a denunciar, por eso la perspectiva de género también tiene que llegar a los medios de comunicación y lograr respeto por la integridad y dignidad de las personas.

–El feminismo también se expresa desde el Movimiento Humanista, ¿cómo es tu mirada desde ese espacio?

–Bueno, se ha ido consolidando este espacio de Feministas Humanistas. Ahora nos encontramos armando un Encuentro Latinoamericano, para luego ir hacia el Encuentro Internacional. Estamos llevando nuestra postura y puntos de vistas en las diferentes temáticas que abordamos.

Como decimos en nuestro Manifiesto “nos levantamos para ser la voz de la resistencia justa noviolenta, frente a las diferentes formas de violencia”.

Nos otorgamos el derecho de repensarnos como mujeres en proceso, para releer nuestras vidas, cuestionándolas desde una óptica posibilitaría que nos abra el futuro hacia la felicidad y la libertad.


* Poeta y periodista. Miembro del Centro de Estudios Humanistas Moebius, Mar del Plata (Argentina).

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: pressenza.

Compartir
0
FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Trabajo decente y justicia fiscal.
noticia siguiente
Más escuela, menos virus.

También le podría interesar

Argentina. Cacería de asambleístas socioambientales en Catamarca

abril 17, 2021

Crecen pandemia y pobreza en Argentina, y aprieta...

abril 7, 2021

Personas en situación de calle lanzaron una línea...

abril 1, 2021

Lectores en este momento

129 Usuarios En linea
Usuarios: 12 Invitados, 117 Bots

Voto ciudadano 2021

MORENA: Traición 1. La alianza con el PVEM

MORENA: Traición 2. La reelección de Diputados

MORENA. Traición 3. Continuar con la Reforma educativa del Pacto por México

Educación y pandemia

Cartografía de REA

Encuesta Insurgente

En la próxima elección votarás por:
Votar

Comentario INSURGENTE

07/04/2021La selección de candidatos mostró a MORENA como un partido cupular, donde sus bases fueron borradas de los espacios de toma de decisión y se les intenta reducir solo a votantes mudos y ciegos.

Contra las trasnacionales

AUTONOMÍA TECNOLÓGICA

Elecciones 2021. Las más leídas

  • 1

    Si MORENA pierde la mayoría …

    abril 11, 2021
  • 2

    Opinion: Las elecciones de 2021 en México, una vergonzosa farsa

    abril 8, 2021
  • 3

    OPINIÓN | La gresca electoral distante de la lucha social

    abril 13, 2021
  • 4

    La utilización de la justicia con fines electorales

    abril 13, 2021
  • 5

    La designación de los diputados plurinominales profundiza la división en Morena de cara a las elecciones

    abril 9, 2021
  • 6

    Elecciones 2021 en México: van 61 políticos asesinados durante proceso electoral

    abril 8, 2021

Los CORTOCIRCUITOS…

Educación en la Mira

Voces latinoamericanas…

La Serpentina

Domingos 11 de la mañana

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Pulsa AQUÍ para recibir un aviso cada vez que se publique un nuevo contenido

Lo más leído en la semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    LIBROS DE TEXTO GRATUITOS. Las mentiras y abusos de Marx

    abril 14, 2021
  • 3

    Mis afectos universitarios

    abril 15, 2021
  • 4

    Bolivia: El MAS perdió las cuatro gobernaciones en balotaje y se quiebra el voto duro

    abril 15, 2021
  • 5

    MAFALDA Y LA ESCUELA .

    octubre 4, 2020
  • 6

    Si pierdo la mayoría, vetaría el Presupuesto: AMLO

    abril 15, 2021
  • 7

    El arte: una ventana didáctica

    agosto 15, 2020
  • 8

    De Rafael Correa a Guillermo Lasso vía Lenín Moreno

    abril 15, 2021

Busca otros contenidos

Síguenos en Facebook

Portal Insurgencia Magisterial

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Luchas latinoamericanas
  • Desde la didáctica
  • Elecciones 2021
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Argentina. Campaña y candidata. Cuando no todo...

octubre 25, 2017

Resistencia y rebeldia contra el régimen de...

enero 28, 2021

Macri prepara otro paquete de recortes sociales...

diciembre 1, 2016