Top Posts
Revés a Universidades para el Bienestar: Conceden amparos...
Orlando Fals Borda, editor sentipensante y productor de...
Familias de la Sierra de Guerrero bajo el...
Fracasados y optimistas
Bonfilio Rubio: 16 años de impunidad militar
Neopentecostalismo: la quinta columna del imperialismo en Brasil
El Anticristo
Orlando Van Bredam: “En su corazón o en...
Fractura en la UAM: altos funcionarios desconocen al...
El imperativo de la amabilidad en tiempos de...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

LA PANDEMIA, ENTRE LA BIOLOGÍA Y LA CULTURA.

por La Redacción agosto 15, 2020
agosto 15, 2020
2,K
De este ARTÍCULO eres el lector: 823

Por: Nicolás Rivas. Panamá Revista. 15/08/2020

El “higienismo argentino” fue una corriente de pensamiento con bases científicas; opuestas -en diferentes acentuaciones- a las creencias, costumbres, técnicas. A fines del siglo XIX desplegó sus saberes teóricos y procedimientos metodológicos. Buscó superar el oscurantismo religioso, sus concepciones y sus prácticas: en sus filas reportaban liberales, reformistas, socialistas y científicos, enfrentados a un sector importante de católicos y conservadores. Disputó en esa época las principales cuestiones sociales dando inicio a las instituciones públicas destinadas a la atención de la asistencia, la salud y la educación.

La epidemia de cólera de 1869 y la de la fiebre amarilla de 1871 en Buenos Aires fueron la bisagra para crear un cuerpo de instituciones, normativas y profesiones que da inicio a las estructuras estatales de regulación de la vida cotidiana en las ciudades, en sus espacios públicos y domésticos. Ingenieros, maestros, médicos, y “visitadores sociales”, serán el grupo de ilustrados que dará inicio en 1875 a la “visita domiciliaria”.

¿Que resultaba necesario inspeccionar? Lo que se había regulado: el conflicto entre la biología y la cultura, entre la enfermedad y los modos de vida. Como ahora, pero hace 140 años atrás y en el espacio doméstico. La buena noticia de aquellos años: no habrá portación natural, casi genética, del mal que llevase al delito, no habría designio divino que determinara la enfermedad de los sujetos. Al mismo tiempo, resultaba posible y necesario operar en el ambiente de esos otros para que algo se modifique y también para controlarlo. La otra noticia y que comienza a operar en el escenario micro, el de la vida cotidiana: esa regulación incide sobre lo dado, que es también resultado de procesos de relaciones sociales desiguales.

“LA BUENA NOTICIA DE AQUELLOS AÑOS: NO HABRÁ PORTACIÓN NATURAL, CASI GENÉTICA, DEL MAL QUE LLEVASE AL DELITO, NO HABRÍA DESIGNIO DIVINO QUE DETERMINARA LA ENFERMEDAD DE LOS SUJETOS”

En aquellos años, y en gran medida como ahora, el problema pasa a ser las condiciones de vida del otro, no las condiciones, a secas. En consecuencia, se imponen acciones destinadas más al sujeto que a su medio: se hace foco más en los modos de vida que en las condiciones. Ahí el gran logro del higienismo cuando se recicla en el distanciamiento social e impone su costado invisible: la naturalización de las desigualdades sociales en el escenario del desarrollo capitalista.

Hoy, las instituciones asistenciales, sanitarias y educativas ponen de manifiesto la fragilidad que ya tenían. Y, al tiempo que la pandemia lo evidencia, también nos interpela en esa supuesta normalidad del pasado que pareciera que es el lugar del retorno al que no se quiere volver. Estamos recorriendo un camino que, aunque queramos renunciar a la búsqueda de su salida para adelante, ir para atrás lo convierte en laberinto. Incertidumbre es la palabra para definir este tiempo institucional. En el campo de las disciplinas / trabajos cuyo eje está centrado en el contacto con el otro y el contexto, la división actual deja afuera a aquellos que están poniendo el cuerpo -de modo literal- en esta coyuntura: médicas y médicos, camilleros, enfermeras, docentes, trabajadores sociales, etc. Para los que no están en campo, la práctica remota los coloca en un proceso de degradación y necesariamente de resignificación. Psicólogos sin cuerpos de pacientes, Trabajadores Sociales sin ambiente y Docentes sin aulas ni estudiantes presentes. Al tiempo que el trabajo remoto se hace eficiente en la relación laboral empleado / empleador / población, esa condición se debilita en su modo de trabajador solitario. En la lógica de maximización de ganancias, solo se pone de manifiesto la nueva condición de prescindible. Mayor desocupación, más informalidad laboral, más pobreza y modalidades de trabajo más ligadas a proceso de uberización.

“ESTAMOS RECORRIENDO UN CAMINO QUE, AUNQUE QUERAMOS RENUNCIAR A LA BÚSQUEDA DE SU SALIDA PARA ADELANTE, IR PARA ATRÁS LO CONVIERTE EN LABERINTO. INCERTIDUMBRE ES LA PALABRA PARA DEFINIR ESTE TIEMPO INSTITUCIONAL”

Al menos tres situaciones parecen alentadoras en estos tiempos: los procesos organizativos de las comunidades más afectadas por la pandemia se posicionan como base para la contención afectiva y material de los otros, víctimas de las condiciones. Vecinos, dirigentes de base, técnicos, militantes y funcionarios comprometidos garantizan el mejoramiento a la accesibilidad y cobertura de lo público. En segundo lugar, la decisión gubernamental de asistir a las personas sin una red de protección social salarial relativamente estable y previsible (IFE) definió un universo que resulta imposible desatender. Por último, como hace 140 años, la salud pública emerge como categoría que integra. Y lo hace no sólo desde la asociación de lo público con lo estatal (quizá ahí un límite, hoy, en la legitimidad que este tema merece) sino que lo hace ligando lo público como lo común, lo de todos. Y el desafío es que se prioricen las condiciones, no los modos de vida. Ahí radica su fuerza para operar en las relaciones entre Estado y sociedad.

Cloaca mayor de Buenos Aires, 1879.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Panamá Revista.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
COVID-19 y la política de control de la información de China.
noticia siguiente
Llamadas, mensajes y radio: Cómo las tecnología sin internet pueden ayudar a la escolarización de los niños con bajos ingresos durante confinamiento en India.

También le podría interesar

Fracasados y optimistas

julio 14, 2025

¿Qué habría sido de mi vida sin leer?

julio 13, 2025

Pensar la época: “Es un momento en el...

julio 9, 2025

Visitantes en este momento:

1.141 Usuarios En linea
Usuarios: 445 Invitados,696 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Invitación de la CNTE

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 3

    Tercera repetición del truco de abuso de poder mediático diseñado por un abusador de menores

    julio 10, 2025
  • 4

    Pegasus y el negocio del espionaje en México

    julio 10, 2025
  • 5

    No urge llevar las nuevas tecnologías al aula: lo urgente es fortalecer una educación que fomente el pensamiento, la crítica y la acción

    julio 11, 2025
  • 6

    Invita la CNTE al Foro: Balance y testimonios de la huelga nacional

    julio 11, 2025
  • 7

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 8

    Empresas de seguridad reclutan jóvenes y usan armas de guerra para custodiar la minería

    julio 11, 2025
  • 9

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025
  • 10

    ¿»Neoliberal y autoritario»? Un análisis simplista que deja mucho fuera del debate sobre el Gobierno de Maduro

    julio 11, 2025
  • 11

    Álvaro García Linera: shock cognitivo, huelga de ideas, internas y nuevos liderazgos (vídeo).

    julio 11, 2025
  • 12

    Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el capitalismo

    julio 10, 2025
  • 13

    Irán, Venezuela y el orden multipolar

    julio 11, 2025
  • 14

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

“La cultura no es una actividad del...

noviembre 3, 2016

Pandemia y conflicto social, entre el feminismo...

octubre 21, 2020

En el aumento de la desigualdad se...

septiembre 30, 2022