Top Posts
Sociología marxista del heavy metal. Entrevista con el...
Mujeres usan moneda social en Colombia
Ecuador: una dictadura militar con ropaje civil
El 68 mexicano: 2022, 1988
Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre...
¿Qué vemos, cuando la mentira es la verdad?
Victoria Lovell: “Somos lo que leemos”
Fresco de rosa Jamaica
Olas de calor: olas de silencio
LA UTOPÍA DE LAS LETRAS
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Nepal experimenta otro retroceso político mientras la opinión pública pasa a un segundo plano

por RedaccionA abril 9, 2024
abril 9, 2024
globetrotter
508

Por: Pranjal Pandey. 09/04/2024

Resumen: Los recientes cambios políticos en Nepal, que han dado lugar a un Gobierno de coalición liderado por los dos mayores partidos comunistas, tienen implicaciones para la estabilidad. La continuidad de Pushpa Kamal Dahal como primer ministro y la inclusión de partidos más pequeños señalan un cambio de alianzas.

Biografía del autor: Este artículo fue producido para Globetrotter. Pranjal Pandey, periodista y editor afincado en Delhi, ha editado siete libros sobre diversos temas disponibles en LeftWord. Puede consultar sus contribuciones periodísticas en NewsClick.in.

Fuente: Globetrotter

El 4 de marzo, los dos principales partidos comunistas de Nepal se unieron para establecer un nuevo Gobierno de coalición, que incluye como aliados a partidos más pequeños. Pushpa Kamal Dahal, líder del partido maoísta, continuará como primer ministro, un año después de su elección inicial. Dahal ha roto lazos con el Partido del Congreso Nepalí, el mayor grupo parlamentario, y se ha aliado con el Partido Comunista de Nepal (Marxista-Leninista Unificado), el segundo partido más grande, liderado por Khadga Prasad Sharma Oli. Tras el cambio en la dinámica de la coalición, el primer ministro está obligado a solicitar un voto de confianza al Parlamento en un plazo de 30 días, un proceso que se prevé resultará a su favor.

La nueva coalición Alianza de la Izquierda estará formada por cuatro partidos políticos: el Partido Comunista de Nepal (Centro Maoísta), el Partido Comunista de Nepal-Marxista Leninista Unificado (PCN-UML), el Partido Rastriya Swatantra y el Partido Janata Samajbadi o Partido Socialista Popular.

Las crecientes desavenencias entre los partidos del Centro Maoísta y del Congreso Nepalí respecto a la presidencia de la Asamblea Nacional – la cámara alta del gobierno nepalí – habían supuesto una importante amenaza para la ya delicada coalición gobernante.

Tras la reunión de su Comité Permanente el 28 de febrero, el Centro Maoísta optó por luchar por la presidencia de la Asamblea Nacional, mientras que Dahal había prometido su apoyo al Congreso Nepalí (CN) en la elección para la presidencia. El presidente del Congreso Nepalí, Sher Bahadur Deuba, pretendía que la figura más destacada del partido y legislador recientemente elegido, Krishna Prasad Sitaula, asumiera el cargo de presidente de la Asamblea Nacional.

Dahal, conocido por liderar – desde 1996 – una década de lucha armada contra la entonces monarquía, se incorporó a la política tras un acuerdo de paz de 2006 facilitado por las Naciones Unidas. Aunque actualmente cumple su tercer mandato como primer ministro, aún no ha completado un mandato completo de cinco años. Desde la abolición en 2008 de la monarquía (de 240 años) y su conversión en República, Nepal ha sido testigo de la formación de 13 Gobiernos.

El sistema electoral en Nepal y la situación de los partidos

El Parlamento Federal de Nepal está estructurado en dos cámaras: la Cámara de Representantes y la Asamblea Nacional. La Cámara de Representantes se compone de 275 miembros, de los cuales 165 son elegidos mediante el sistema de mayoría simple, en representación de circunscripciones específicas, y los 110 restantes, por representación proporcional. Por su parte, la Asamblea Nacional está compuesta por 59 miembros. En esta cámara, cada una de las siete provincias elige a ocho miembros a través de un colegio electoral, y el Presidente nombra además a tres miembros basándose en recomendaciones del Gobierno.

El Congreso Nepalí (NC), un partido socialdemócrata de centro-izquierda, es el mayor partido de la Cámara de Representantes, con 89 escaños. Le sigue de cerca el Partido Comunista de Nepal de Izquierda (Marxista-Leninista Unificado) (PCN-UML), dirigido por KP Sharma Oli, con 79 escaños. El partido de Dahal, el Partido Comunista de Nepal (Centro Maoísta), tiene 30 escaños. El Partido Rastriya Swatantra tiene 21 escaños, mientras que el Partido Janata Samajbadi cuenta con 12 escaños. La coalición recién formada por estos cuatro últimos partidos cuenta con una fuerza combinada de 142 escaños.

Dahal desempeña el papel de creador de reyes debido a la intrincada dinámica de las coaliciones en Nepal. El Congreso Nepalí y el Partido Comunista de Nepal (Marxista-Leninista Unificado) tienen un historial de altibajos en su relación, lo que les impide formar una alianza en la actualidad. A pesar de colaboraciones pasadas, sus Gobiernos se vinieron abajo por disputas sobre diversos asuntos. Esto no les deja otra alternativa que considerar al partido de Dahal como un posible socio de alianza. La credibilidad de Dahal se ve reforzada por su liderazgo en la lucha por la democracia.

Situación económica

La tasa de inflación en Nepal se situó en el 7,26% en el ejercicio 2021-22. El sector industrial contribuye en torno al 14% al Producto Interior Bruto (PIB) y emplea aproximadamente al 14% de la mano de obra. El sector informal engloba las industrias a pequeña o mediana escala, la agricultura y los sectores de servicios en los que los trabajadores son limitados en número y se enfrentan a oportunidades restringidas de organización. Este sector informal constituye el 62% del total de la mano de obra empleada.

Un número significativo de jóvenes busca oportunidades de empleo en el extranjero. Entre 2008 y 2022 se expidieron más de 4,7 millones de nuevos permisos de trabajo, y una parte considerable de la mano de obra nepalí, aproximadamente un millón de personas, trabaja actualmente en India. Al mismo tiempo, la tasa de desempleo en Nepal ha aumentado hasta el 10,9%. Esto ha llevado a un mayor número de personas a emigrar a otras naciones en busca de trabajo.

La renta per cápita de Nepal es de 1.337 dólares, una de las más bajas de la región. Esto se traduce en una renta media diaria de 3,60 dólares por persona, lo que refleja los retos económicos a los que se enfrenta la población.

Sorprendentemente, a pesar de la presencia histórica de varias formaciones de izquierda al frente del país, los sucesivos Gobiernos han abogado sistemáticamente por promover e integrar el capital privado en la economía de Nepal. Esta intrigante paradoja plantea interrogantes sobre la alineación entre ideología política y políticas económicas.

Implicaciones para la política de Nepal

Los cambios e incoherencias en el panorama político nepalí no han sentado bien al pueblo nepalí. El veterano analista político Ashesh Ghimire sugiere que “estas incoherencias podrían alimentar el ascenso de las fuerzas de derechas a largo plazo”. Si estas maniobras políticas se perciben como meras estrategias para hacerse con el poder por parte de unos pocos elegidos, existe el riesgo de que, con el tiempo, se produzca un distanciamiento del panorama político más amplio.

Numerosos ejemplos e indicadores subrayan el descontento de la población. La manifestación del descontento fue evidente en las protestas celebradas en noviembre del año pasado, en las que se pedía la restauración de la monarquía en el país. El ascenso del Partido Rastriya Swatantra acentúa aún más esta tendencia, ya que el partido aboga por volver a un sistema unitario, apartándose de la república democrática federal de Nepal establecida constitucionalmente.

Ghimire afirma que “las fuerzas derechistas e imperialistas, junto con sus representantes, están capitalizando… el descontento para fortalecer a las entidades políticas y a los líderes alineados con sus intereses”.

Durante las elecciones generales de 2022, el RSP se convirtió en el cuarto partido más grande de la Cámara de Representantes. Obtuvo la victoria en siete circunscripciones: cuatro en Katmandú, una en Lalitpur y dos en Chitwan. Con un 10,70% de los votos, el RSP fue reconocido como uno de los siete partidos nacionales del Parlamento Federal.

Además, Ghimire observa que la izquierda de Nepal se ha desviado de su postura política. Señala además que “un selecto grupo de individuos que se transforman en una ‘capa cremosa’ privilegiada persisten en ejercer influencia sobre el Gobierno, cosechando beneficios sustanciales de las circunstancias imperantes. El Gobierno debería esforzarse por reducir las explotaciones capitalistas y enfocarse en servir a los intereses de la clase trabajadora”.

En Nepal, el proyecto socialista enfrenta desafíos para promover las fuerzas productivas y garantizar una distribución justa. El principal obstáculo es el dominio del capital financiero, que no sólo no contribuye a las actividades productivas, sino que las obstaculiza. Esto se ve amplificado por los vínculos entre el capital financiero nacional y el capital financiero mundial, lo que plantea obstáculos únicos para un Estado más pequeño como Nepal.

Situado entre las economías en crecimiento de India y China, Nepal está sujeto a sus distintos intereses. Tanto India como China buscan establecer relaciones favorables con Nepal y mantener influencia en su política. Sin embargo, la reciente entrada en escena de los Estados Unidos ha añadido una nueva dinámica. China, en particular, parece cada vez más preocupada por la creciente influencia y presencia de los Estados Unidos en Nepal a través de actividades e inversiones como la Corporación del Desafío del Milenio. En caso de que los Estados Unidos adquieran una ventaja significativa en Nepal, supondría un desafío formidable para el proyecto socialista del país.

El manifiesto electoral de 2022 del Partido Comunista de Nepal (Centro Maoísta) esbozaba las principales prioridades en política exterior. Abogaba por la liberación del país de las actividades militares extranjeras para establecer una zona de paz. Se oponía firmemente a la participación en cualquier alianza militar bilateral o multilateral. Además, pedía la revisión y posible eliminación de tratados como el Tratado de Paz y Amistad de 1950, el Acuerdo Tripartito de 1947, los acuerdos sobre aguas transfronterizas y los tratados comerciales y de tránsito.

Pero el historial de Dahal en el trato con los vecinos inmediatos y las grandes potencias ha sido accidentado, marcado por una tendencia a hacer promesas con facilidad, pero con dificultades para cumplirlas. Sin embargo, esta vez tiene a su favor que encabeza un Gobierno formado por partidos que comparten ideologías políticas similares.

Mientras Nepal navega por esta dinámica, el liderazgo de Dahal y la respuesta del Gobierno a las preocupaciones económicas y públicas marcarán la trayectoria política de la nación.

Fotografía: Globetrotter

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Deforestará Sedena 50 hectáreas para Eco Hotel en Biósfera de Calakmuk (Campeche)
noticia siguiente
POSICIONAMIENTO POLÍTICO DEL SISTEMA COMUNITARIO “SEGURIDAD DE RESGUARDO TERRITORIAL INDÍGENA” -SERTI-

También le podría interesar

LA UTOPÍA DE LAS LETRAS

junio 30, 2025

Harumasa Abe / Fragmentación, centralización y guerra civil...

junio 29, 2025

#LeyControl Parte 1: La Guardia Nacional

junio 27, 2025

Visitantes en este momento:

2.030 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,RedaccionA,967 Invitados,1.061 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 11

    El Otro que no existe: conversaciones con una IA

    junio 27, 2025
  • 12

    “El zapatismo permite encarar el regreso del fascismo”

    junio 24, 2025
  • 13

    “Pensamiento crítico”: una expresión devaluada

    junio 26, 2025
  • 14

    Precedente histórico para feminicidios: SCJN resuelve caso Sandra Camacho

    junio 27, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

«Cooperación o extinción»

agosto 11, 2021

La Luz del Mundo ya tiene senadores...

mayo 1, 2025

¿Qué se espera para declarar al gobierno...

junio 13, 2024