Top Posts
En Veracruz: adolescente fue violada a metros de...
Sentencia histórica: Aplican por primera vez Ley Olimpia...
Morir a los cuarenta
Pilar Adón gana el Premio Francisco Umbral al...
El 77 % de muertes maternas en México...
Chiapas: 25 aniversario luctuoso de la masacre de...
Derechos digitales: los movimientos sociales ante la era...
VPRG: Quita munícipe a tres regidoras en Zenzontepec,...
Ana Felicia Torres, REPEM: “la desigualdad y la...
De la “ekklesia” revolucionaria a la Iglesia del...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Nemo Andi: “Hemos dialogado con la verdad sobre todo lo que sucede en la Amazonía, la selva y la costa ecuatoriana”

por RedaccionA enero 13, 2023
enero 13, 2023

Por: LOLA GARCÍA-ALIX. 13/01/2023

La dirigenta de la Mujer y Salud de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (CONFENIAE) participó del Examen Periódico Universal (EPU) en Ginebra. Como integrante de una confederación que reúne a 11 nacionalidades y 23 organizaciones de la región amazónica, la lideresa waorani explica que este instrumento le permite a los pueblos indígenas dar a conocer su realidad y los atropellos que sufren.

Foto: ONU Mujeres

Lola García-Alix: ¿Es la primera vez que participa en el Examen Periódico Universal que se realiza en Ginebra?

Nemo Andi: Así es. Es la primera vez que asisto en representación de Ecuador. Hemos participado como líderes y lideresas de la Amazonía, y hemos acompañado a nuestra organización madre que es la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE).

LGA: ¿Esta revisión del EPU es un instrumento útil para visibilizar los problemas y las demandas de los pueblos indígenas del Ecuador?

NA: Para los pueblos indígenas es sumamente importante porque nos permite visibilizar las problemáticas que tenemos en nuestros territorios. Nosotros somos los dueños del territorio, pero estamos siendo oprimidos por el Estado y sufrimos vulneraciones y atropellos. Entonces, de alguna manera, se puede visibilizar a través de estos exámenes.

LGA: ¿Cuál ha sido su apreciación sobre el informe presentado por el Estado ecuatoriano?

NA: Nuestra percepción no ha sido tan favorable ya que el informe que ellos han presentado no es como quisiéramos que sea. Entonces estamos un poco consternados porque no es la realidad ni la verdad. Queremos que los otros Estados se enteren de nuestra situación.

IWGIA DebatesIndigenas Ecuador Diciembre2022 2La delegación indígena de Ecuador: Zenaida Yasacama, Vicepresidenta de la CONAIE; Leonidas Iza Salazar, Presidente de la CONAIE; y Nemo Andy Guiquita. Foto: Lola García-Alix

LGA: ¿Cómo evalúa la participación de la delegación de los pueblos indígenas de Ecuador en esta sesión del EPU?

NA: La presencia de nosotros ha sido muy útil para conversar con otros Estados y que ellos recomienden nuestra posición y visión. Hemos dialogado con la verdad sobre todo lo que sucede en la Amazonía, la selva y la costa ecuatoriana. Por eso, consideramos que el Examen Periódico Universal es un instrumento muy valioso.

LGA: ¿Cree que la CONAIE y la CONFENIAE puedan utilizar este instrumento cuando regresen a su país?

NA: Nosotros vamos a poner en conocimiento a nuestras organizaciones sobre lo que sucedió aquí en Ginebra. Vamos a transmitir a nuestros territorios lo que hemos estado haciendo, lo que hemos escuchado y lo que hemos aprendido.

LGA: ¿Hay algo que le haya preocupado puntualmente?

NA: Lamentablemente, el gobierno está utilizando a una de nuestras compañeras indígenas para hablar en nombre de los pueblos indígenas. Eso nos preocupa porque puede causar una división en nuestra organizaciones. Entonces, sí estoy preocupada.

LGA: ¿Cuál es su sensación final sobre su participación en esta sesión del EPU?

NA: Nos vamos satisfechos por haber realizado nuestro trabajo. Nuestro objetivo era venir a conversar con el Alto Comisionado para los Derechos Humanos para que ellos puedan incorporar nuestras observaciones en sus informes. Y también hemos podido hablar con los diferentes Estados. Por eso para nosotros es muy favorable haber participado. Esta experiencia es útil para nuestras organizaciones y nuestro territorio.

IWGIA DebatesIndigenas Diciembre2022 3Sala de la 41° sesión del Examen Periódico Universal. El Grupo de Trabajo evalúa la situación de los derechos humanos de los Estados Miembros de las Naciones Unidas. Foto: Lola García-Alix

LEER EL ARTÍCULO ORIGIAL PUSANDO AQUÍ

Fotografía: Debates Indígenas

33
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
El feminismo: un viaje de iniciación
noticia siguiente
¿Qué se discute hoy?

También le podría interesar

Un censo diseñado para invisibilizar a las poblaciones...

diciembre 11, 2022

Pitahaya, la fruta que deforesta bosques nativos en...

diciembre 10, 2022

Tejer las voces, anudar las luchas, defender las...

noviembre 29, 2022

Visitantes en estos momentos:

228 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA, 60 Invitados, 167 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Pasó en Bolivia y sucedió en Perú. ¿Sucederá en México?

    enero 29, 2023
  • 4

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 5

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 6

    Bolivia, de la mano con industria china, industrializa el litio

    enero 27, 2023
  • 7

    La Batalla por la Tierra: Cómo las teorías de la conspiración solo sirven a un amo

    enero 27, 2023
  • 8

    Liliana Ponce: “Cualquier poema impreso se manifiesta como audiovisual”

    enero 27, 2023
  • 9

    «La CELAC es una obra de todos»: Discurso del Presidente Díaz-Canel en la VII Cumbre en Argentina

    enero 28, 2023
  • 10

    Aprenden primero a disparar y después a leer

    enero 27, 2023
  • 11

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 12

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 13

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023
  • 14

    “El sistema llegó a su fin en Perú. Si la derecha quiere mantener el cadáver, tendremos una guerra civil”

    enero 28, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Ecuador aprueba Ley que potencia la cultura...

noviembre 14, 2016

El fracking debe tipificarse como un delito...

agosto 26, 2020

Economía ecuatoriana, no existe «neoliberalismo».

febrero 11, 2020